Estudio sobre consumo de drogas y acoso escolar entre cursantes de la enseñanza primaria en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.21501/24631779.2056Palabras clave:
Alcohol, Bullying, Estudiantes de Primaria, Tabaco, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).Resumen
En este estudio se analiza la problemática del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como aspectos relacionados con el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), intimidación o bullying en población escolarizada del segundo ciclo de educación primaria (4º, 5º y 6º grado) de cuatro escuelas urbanas y cuatro de atención prioritaria de las provincias de Alajuela, Cartago, Heredia y San José. Para tal propósito, se realizó una encuesta entre los meses de junio a noviembre del 2013, en una muestra de 537 estudiantes. Los resultados evidencian un inicio temprano en el consumo de alcohol, así como una utilización importante de las TIC y la existencia de situaciones conocidas como cyberbullying, y problemas relacionados con el bullying, lo que evidencia la necesidad de continuar realizando esfuerzos en el nivel interinstitucional en favor de prevenir determinadas conductas de riesgo presentes en la infancia.
Descargas
Referencias
Arellano, N. (2008). Violencia entre pares escolares (bullying) y su abordaje a través de la mediación escolar y los sistemas de convivencia. Revista Informe de Investigaciones Educativas, 22(2), 211-230. Recuperado de: http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/viewFile/890/855.
A World of Difference Institute (ADL). (2014). Statistics on Bullying. Recuperado de: http://www.adl.org/assets/pdf/education-outreach/Bullying-Cyberbullying-Statistics-Overview-One-Sheet.pdf
Centers for Disease Control and Prevention, CDC. (2014). The Relationship Between Bullying and Suicide: What We Know and What it Means for Schools. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention National Center for Injury Prevention and Control. Recuperado de: http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/bullying-suicide-translation-final-a.pdf
Cuevas, F. y Álvarez, V. (2009). Brecha digital en la educación secundaria. El caso de los estudiantes costarricenses. San José: Programa de la Sociedad del Conocimiento y la Información.
Davis, S., y Davis, J. (2008). Crecer Sin Miedo. Estrategias positivas para controlar el acoso escolar o bullying. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Education Development Center (EDC) (2014). Study Finds Most Bullying Not Reported; Reporting More Likely When Physical Harm Involved. Recuperado de: http://www.edc.org/newsroom/press_releases/study_finds_most_bullying_not_reported_reporting_more_likely_when_physical
Fernández, I. (2009). Las TICS en el ámbito educativo. Revista Virtual Educrea, 3, 1-6. Recuperado de: http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/tics/50_las_tics_en_el_ambit o_educativo.html
Fonseca, H. (2013). Cyberlullying. La Nación Digital (en línea). Recuperado de: http://www.nacion.com/opinion/foros/emCyberbullyingem_0_1341065978.html.
Fonseca, S., Cortés, E., Chacón, W., Madrigal, S., Ortega, M., Salas, C., y Bejarano, J. (2013). Encuesta nacional sobre consumo de drogas en población de educación secundaria. San José de Costa Rica: I.A.F.A.
Fonseca, S., y Cortés, E. (2005). Aprendo a valerme por mí mismo, 2003-2005. San José: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.
Gálvez-Sobral, J. A. (2011). Bullying. La percepción de los futuros docentes en Guatemala. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa. Ministerio de Educación.
García de Diego, S. (2012). Comprensión del uso de las TIC por niños/as y adolescentes. Riesgos y vulnerabilidad en línea relacionados con la explotación sexual – Un estudio dirigido por jóvenes en Latinoamérica. Bangkok: ECPAT Internacional.
Gini, G. & Espelage, D. (2014). Peer Victimization, Cyberbullying, and Suicide Risk in Children and Adolescents. JAMA; 312(5), 545-546. doi:10.1001/jama.2014.3212.
Lazarus, W., & Lipper, L. (2008). Information Technology Making a Difference in Children’s Lives: An Issue Brief for Leaders for Children. The Children´s Patnership, 4, 1-12. Recuperado de: http://www.childrenspartnership.org/storage/documents/Publications/TCP-ChildTechBrief1.pdf
Ministerio de Educación Pública (2012a). Boletín 10-12. Departamento de Análisis Estadístico. San José de Costa Rica: Departamento de Planificación.
Ministerio de Educación Pública (MEP) (2012b). Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el cyberbullying. San José: MEP/UNESCO.
Monge, R. y Hewitt, J. (2004). Tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica. El desafío de la exclusión. San José de Costa Rica: Academia de Centro América.
Neumann, M. (2014). An examination of touch screen tablets and emergent literacy in Australian pre-school children. Australian Journal of Education, 58(2), 109-122.
Olweus, D. (2005). A useful evaluation design, and effects of the Olweus Bullying Prevention Program. Psychology, Crime & Law, 11, 389-402.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: http://www.who.int/child-adolescent-health /OVERVIEW/ AHD/adh_sheer.htm
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Health for the world's adolescents. A second chance in the second decade. Recuperado de: www.who.int/adolescent/second-decade
Ortega, R., Calmaestra, J., & Mora, J. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183-192.
Paredes, M. A., Lega, L. I., Cabezas, H., Ortega, M. E., Medina, Y., y Vega C. (2011). Diferencias Transculturales en la Manifestación del Bullying en Estudiantes de Escuela Secundaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 761-768. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/471/263
Rigby, K. (2007). Bullying in Schools: and what to do about it. Australia: ACER Press.
Román, M., y Murillo, F. J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista Cepal, 104, 37-54. Recuperado de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/44073/rve104romanmurillo.pdf
Shoenholz, P., Weitzenkamp, D., & Nixon, J. (2009). Cyberbullying. Recuperado de: http://ianrpubs.unl.edu/live/g1903/build/g1903.pdf
Srabsteina, J., & Leventhal, B. (2010). Prevention of bullying-related morbidity and mortality: a call for public health policies. Bull World Health Organ, 88(6), 403 doi:10.2471/BLT.10.077123.
Sunkel, O. (2012). Buenas prácticas de TIC para una educación inclusiva en América Latina. En O. Sunkel, y D. Trucco (Eds.). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas. Santiago: Comisión Económica para la América Latina.
United Nations E-Government Survey. (2012). Government for the People. New York: United Nations. Recuperado de: http://unpan3.un.org/egovkb/Portals/egovkb/Documents/un/2012-Survey/unpan048065.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2018 Universidad Católica Luis Amigó.
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF en el Open Journal Systems (en el siguiente link: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/issue/archive). Asimismo, Drugs and Addictive Behavior cuenta con Digital object identifier (DOI) tanto para los números completos como para los artículos, lo que facilita su localización en internet, herramienta que garantiza la preservación de acceso al contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se genera la publicación anticipada, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Esta edición provisional contiene la última versión enviada por los autores, sin que aún se haya realizado la corrección de estilo, la traducción ni la diagramación.
- La revista Drugs and Addictive Behavior utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.
Periodicidad de la publicación
Drugs and Addictive Behavior es una publicación seriada de carácter semestral. Publica dos números por año correspondientes a los periodos enero–junio y julio-diciembre.
Recepción de contribuciones
Los textos propuestos se remiten mediante el Open Journal Systems (OJS), software de administración y publicación de revistas que permite el seguimiento a los documentos en sus distintas etapas o al correo electrónico drugsaddictivebeh@amigo.edu.co, los envíos en línea requieren de usuario y contraseña, que pueden solicitarse en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/about/submissions#onlineSubmissions
- No se recibirán artículos impresos. Las consultas para la remisión pueden enviarse al correo electrónico de la revista (drugsaddictivebeh@amigo.edu.co).
- La dirección de la revista dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución.
- El autor debe diligenciar la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses (suministrado por la dirección de la revista), con lo cual cede todos los derechos del artículo a la revista Drugs and Addictive Behavior.
- No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
- Una vez enviado el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos personales relacionados en la nota de autor.
- La recepción de artículos no obliga a la revista a publicarlos.