Entorno familiar: factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas adictivas en los hijos

Autores/as

  • Lizzy Alpízar Jiménez Colegio Saint Francis y Universidad Católica de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.21501/24631779.1760

Palabras clave:

Interacciones, Dinámica familiar, Responsabilidad social, Desarrollo humano, Acompañamiento, Prevención, Mediación.

Resumen

La familia es el primer agente de socialización y formación de los hijos, en ella se aprenden roles, se generan dinámicas y se dan vínculos importantes para el desarrollo integral de cada miembro, ya sea para fortalecer o debilitar conductas que pueden ser perjudiciales o adictivas en los jóvenes.

 

El presente artículo expone de forma general la conceptualización de familia y un ideal de ella, para poco a poco ir incorporando elementos clave que conducen a factores protectores o de riesgo que, según se promuevan o no, serán de utilidad a los padres para con sus hijos.

 

El objetivo del escrito es concientizar al lector en aspectos básicos para una buena socialización, toma de decisiones y proactividad dentro del núcleo familiar, además insta a reflexionar sobre las sugerencias planteadas para el acompañamiento de los miembros de la familia en su proyecto de vida, de manera  que se prevenga el desarrollo de una conducta adictiva.

 

Es una invitación a que se estudie cada una de las perspectivas aquí propuestas, desde la experiencia familiar vivida, y se trabajen las que se consideren pertinentes para crecer y mejorar, con lo que se reconoce que la familia es un grupo en constante cambio por su misma dinámica interna y las exigencias externas que le plantean el medio y la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguilera, A. (2011). Estudio del buen trato familiar y su influencia emocional y social en niños/as de 4 a 5 años. Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Andolfi, M. (2001). Terapia familiar: un enfoque interaccional. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Conferencia Episcopal. (2013). Catecismo de la Iglesia Católica. San José, Costa Rica: CENACAT.

Guang, E. (2000). Teoría y metodología sistémica: modalidad estratégica. San José, Costa Rica: Universidad Independiente de Costa Rica.

Ordoñana, J. R. (2002). Los jóvenes y el consumo de alcohol, ¿Qué les estamos diciendo? Revista Adicciones, 4(14). Recuperado de: http:// www.adicciones.es/list_pclaves_new.php?

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Ginebra, Suiza: OMS.

Pedrero-Pérez, E. J., Rojo-Mota, G., Ruiz-Sánchez de León, J. M., Fernández-Méndez, L. M., Morales-Alonso, S., y Prieto-Hidalgo, A. (2014). Reserva cognitiva en adictos a sustancias en tratamiento: relación con el rendimiento cognitivo y las actividades cotidianas. Revista de Neurología, 59, 481-9.

Pereira, M. (1993). Orientación del estudiante de enseñanza Primaria. San José, Costa Rica: EUNED.

Ripol-Mollet, A. (2001). Familias, trabajo social y mediación. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Descargas

Publicado

01/01/2016

Cómo citar

Alpízar Jiménez, L. (2016). Entorno familiar: factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas adictivas en los hijos. Drugs and Addictive Behavior (revista Descontinuada), 1(1), 101–112. https://doi.org/10.21501/24631779.1760

Número

Sección

Artículo de Revisión Teórica

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.