LEYES Y ESTADO, UNA MIRADA A LOS CONFLICTOS DE LA COLONIZACIÓN Y LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LA TIERRA EN COLOMBIA ENTRE 1870 Y 1930
DOI:
https://doi.org/10.21501/23394536.2465Palabras clave:
Colonización, Conflictos agrarios, Legislación agraria, Burocracias.Resumen
El presente artículo surge como producto de la maestría en sociología en la que se estudió la configuración de la normativa agraria colombiana finalizando el siglo XIX y durante las dos primeras décadas del XX. Para desarrollar este documento se hizo uso de fuentes primarias del Archivo General de la Nación, sección baldíos, y del Archivo del Congreso, específicamente memorias de los ministros al Congreso de la República.Como eje central de discusión se considera que durante la transición del siglo XIX al XX, la población colombiana tuvo un crecimiento significativo que repercutió, entre otras, en la presión sobre las tierras ocupadas. Esta situación causó que muchas familias migraran hacia nuevas fronteras de colonización y llevaran consigo no solo las esperanzas de obtener un predio para trabajar, sino también los habitus con los que organizaban y legalizaban su propiedad.
La colonización, la ambigüedad interpretativa de las leyes que regulaban la propiedad y la manera como se legalizaban las nuevas tierras conllevó a que los conflictos entre cultivadores, colonos y empresarios se exacerbaran, llegando en muchas ocasiones a enfrentamientos jurídicos y hasta físicos. Para finalizar la exposición se aborda la postura de los distintos ministerios sobre el asunto y se cierra con posibles ejes temáticos para seguir estudiando esta temática.
Descargas
Referencias
Acevedo, A. y Puentes, M. (2014). Orden y autoridad en los orígenes del proyecto político de La Regeneración (1885-1899); la creación del primer cuerpo de policía nacional en Bogotá. Revista Historia y Espacio, (42), 163-185.
Arango, M. (1977). Café e industria 1850-1930. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Archivo del Congreso (AC). (1914). Memorias del Ministro de Hacienda, pp. XXX-XXXI. Bogotá.
Archivo del Congreso (AC). (1916). Informe del Procurador de Hacienda (pp. 79-81). Bogotá.
Archivo del Congreso (AC). (1918). Memorias del Ministro de Agricultura y Comercio (p. 101). Bogotá.
Archivo del Congreso (AC). (1923). Memorias del Ministro de Agricultura y Comercio, p. XVII. Bogotá.
Archivo del Congreso (AC). (1931). Memorias del Ministerio de Industrias. Bogotá.
Archivo del Congreso (AC). (1931). Memorias del Ministerio de Industrias (ff. 74-84). Bogotá.
Archivo del Congreso (AC). (1931). Memorias del Ministerio de Industrias (ff. 85). Bogotá.
Archivo del Congreso (AC). (1931). Memorias del Ministerio de Industrias (p. 121). Bogotá.
Archivo del Congreso (AC). (1931). Memorias del Ministerio de Industrias (p. 122). Bogotá.
Archivo del Congreso (AC). (1935). Memorias del Ministro de Agricultura y Comercio, p. V. Bogotá.
Archivo General de la Nación (AGN). (15 de enero de 1878). Baldíos, Tomo 2, Despacho de Hacienda y Baldíos (ff. 378-380). Bogotá.
Archivo General de la Nación (AGN). (16 de julio de 1888). Baldíos, Tomo 9, Despacho de Hacienda (folio 13). Bogotá.
Archivo General de la Nación (AGN). (18 de diciembre de 1931). Baldíos, Tomo 75, f. 81
Archivo General de la Nación (AGN). (2 de junio de 1881). Baldíos, Tomo 3, Despacho de Hacienda (f. 97). Bogotá.
Archivo General de la Nación (AGN). (20 de agosto de 1880). Baldíos, Tomo 3, Secretaría de la Cámara de Representantes (ff. 79-80). Bogotá.
Archivo General de la Nación (AGN). (30 de abril de 1888). Baldíos, Tomo 9, Despacho de Hacienda (ff. 58-70). Bogotá.
Archivo General de la Nación (AGN). (30 de enero de 1880). Baldíos, Tomo 2 (f. 257). Bogotá.
Archivo General de la Nación (AGN). (31 de mayo de 1880). Baldíos, Tomo 3, Secretaría de la Cámara de Representantes (f. 81). Bogotá
Archivo General de la Nación (AGN). (31 de mayo de 1881). Baldíos, Tomo 3, Secretaría de la Cámara de Representantes, f. 81
Archivo General de la Nación (AGN). (s.f.). Baldíos, Tomo 5 (f. 151). Bogotá.
Cadena, O. (2008). Importancia de la colonización empresarial en el Quindío. En: A. Betancourt Mendieta (Ed.), Policromías de una región, procesos históricos y construcción del pasado local en el eje cafetero (pp. 135-156). Pereira: Red de Universidades públicas del Eje Cafetero/Alma Mater.
Demsetz, H. (mayo de 1967). Toward a Theory of Property Rigths. American Economic Review, 57(2), 347-359.
Gaitán, J. (s.f.). Las masacres en las bananeras, documentos 1928. Bogotá, Colombia: s.d.
García, M. (2004). La eficacia simbólica del derecho, sociología política del campo jurídico en América Latina. Bogotá: IEPRI-Unal.
Gilhodes, P. (1989). La cuestión agraria en Colombia. 1900-1946. En Nueva Historia de Colombia (Vol. III, pp. 320-345). Bogotá: Planeta.
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850 – 1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
LeGrand, C. (2007). Los antecedentes agrarios de la violencia: el conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936. En G. Sánchez y R. Peñaranda (Comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 119-129). Medellín: La Carreta Histórica.
Mann, M. (2006). El poder autónomo del Estado, sus orígenes, mecanismos y resultados. Revista académica de relaciones internacionales, (5), 1-43. Recuperado de http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/issue/view/5.html
Pècaut, D. (1985). Orden y Violencia, Colombia 1930-1952. Bogotá, Colombia: TM Editores.
Sánchez Torres, F., Fazio Vargas, A. y López-Uribe, M. (2010). Conflictos de Tierra, Derechos de Propiedad y Surgimiento de la Economía Exportadora en Colombia. En A. Meisel Roca y M. T. Ramírez (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 245-282). Bogotá: Banco de la República/Fondo de Cultura Económica.
Serje, M. (2005). Las vastas y abandonadas regiones nacionales. En El revés de la nación (pp. 3-58). Bogotá: Uniandes/CESO.
Skocpol, T. (1985). Bringing the State back. In B. Evans, D. Rueschemeyer & T. Skocpol (comps.), Strategies of analysis in current research (pp. 3-43), Cambridge University Press
Vélez Álvarez, L. (2012). Factores, Política y legislación de tierras en Colombia en los siglos XIX y XX. Documentos de trabajo, economía y finanzas, Centro de Investigaciones Económicas y Financieras, Medellín, Universidad EAFIT.
Weber, M. (1974). La institución estatal racional y los partidos políticos y parlamentos modernos (sociología del Estado). Economía y sociedad, 2, 1047-1110.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
ÉTICA DE LA PUBLICACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS
Responsabilidades del Director/Editor:
- El Director/Editor atendiendo al código de conducta, es la persona encargada de seleccionar los artículos que harán parte de los volúmenes de la Revista. Por lo tanto, y para la selección de los artículos se observará el nivel académico y la pertinencia temática, en consecuencia, es de aclarar que la discriminación por género, orientación sexual, nacionalidad, origen étnico o manifestaciones religiosas o políticas, no será motivo o criterio de selección.
- El Director/Editor, podrá discutir las decisiones con respecto a la selección de artículos que tomen otros órganos de la publicación, siempre bajo los criterios de calidad.
- En relación con los autores, el Director/Editor, debe mantener la confidencialidad de las decisiones que se tomen.
- Por último, el Director/Editor, no tramitará artículos que deriven en conflictos de intereses como resultado de alguna relación posible con estos.
Responsabilidades de los evaluadores:
- Los evaluadores deben mantener la confidencialidad sobre los artículos que reciben.
- Por principios éticos, académicos y científicos, es importante la objetividad, la razonabilidad y la neutralidad a la hora de formular observaciones.
- En este orden, pueden apoyar al Director/Editor y al autor con sus sugerencias, siempre en pro de mantener la calidad académica de los artículos que han evaluado.
- Se deben abstener de usar para su beneficio o de un tercero el material a arbitrar, además hacer parte de procesos de evaluación de los cuales pueda derivarse algún conflicto de intereses.
- Se espera que los evaluadores cumplan los tiempos asignados para su arbitraje y comuniquen al Director/Editor sobre su posibilidad de revisar de manera oportuna e idónea los artículos enviados a evaluar.
Responsabilidades de los autores:
- Atender las normas de publicación y el código de ética que acoge Summa Iuris, razón por la cual, los artículos, deben ser originales e inéditos y no estar en proceso de evaluación en otra Revista.
- Los investigadores deben buscar el aporte y desarrollo de las Ciencias Jurídicas y los Derechos Humanos, en consecuencia, en sus artículos se comprometen a presentar datos veraces y confiables, referencias y fuentes completas, con el fin que otros investigadores puedan corroborar, discutir o apoyar lo que en ellos se expone.
- Se debe dar el respectivo reconocimiento de su autoría a las personas que participaron en la construcción y redacción del artículo. Además, respetar la integridad de las comunidades que participan en la investigación y garantizar la presentación de los formatos que dan cuenta de la participación voluntaria y digna de estas.
- En este orden de ideas, la información sobre las fuentes de financiación en la investigación debe ser transparente.
- Por último, investigadores deben poner en conocimiento sobre errores o inexactitudes que se hayan publicado en su propia investigación.
Reclamaciones
Si una vez publicado el artículo: 1. El editor descubre plagio, adulteración, o falsificación de datos del contenido y del autor o errores de fondo que atenten contra la calidad o cientificidad, podrá solicitar su retiro o corrección. 2. Si un tercero detecta el error, es obligación del autor retractarse de inmediato y se procederá al retiro o corrección pública. 3. Durante el proceso de edición, los autores deberán reportar al Director/Editor cualquier error o inexactitud que identifiquen en el material enviado; si el artículo es publicado con dichas faltas, deben solicitar a la Revista la corrección o retractación inmediata.
Toda reclamación se recibirá por escrito mediante correo electrónico a summaiuris@amigo.edu.co
El plazo máximo de respuesta será de tres (3) días hábiles a partir de la recepción de la no conformidad.
Procedimiento para dirimir conflictos derivados de comportamiento no éticos
- Identificar, antes de asegurar que se incurre en comportamientos no éticos, la naturaleza de la falta y las pruebas que la corrobora.
- No emitir ningún juicio u observación asociada con situaciones particulares que estén en estudio hasta que se hayan reunido todas las pruebas y se tenga plena certeza de la existencia de la falta.
- Presentar ante el comité editorial las pruebas correspondientes al caso para que este considere, de acuerdo a la naturaleza de la falta, las acciones que se tomarán frente a la mala conducta.
Entre las acciones que se podrían aplicar, según la naturaleza de la falta, se tienen:
- Informar al autor acerca de la falta, corregirla y llamar la atención para que no se incurra en ella en publicaciones futuras.
- Retractación formal con publicación de una nota editorial en la que se informe el motivo y se llame la atención acerca de la importancia de las buenas prácticas éticas.
- Retiro del artículo con publicación de una nota editorial en la que se informe el motivo y se llame la atención acerca de la importancia de las buenas prácticas éticas.
- Solicitud escrita de retiro del artículo de una publicación paralela, siempre y cuando se evidencie que la versión disponible en
- Sunma Iuris fue precedente.
- Los autores tendrán derecho a que se les publique, junto con la nota editorial, una declaración pública de máximo 80 palabras, en la que se expongan las razones de la falla que originó la acción.
- Informar a las entidades financiadoras, académicas o comerciales, acerca de la falta y las implicaciones de la misma, con el fin de que promueva las buenas prácticas éticas entre sus investigadores.