La conexión constante vínculo existencial contemporáneo de los adolescentes

Autores/as

  • Juan Sebastián Marín
  • Vanessa Correa
  • Jennifer Herrera
  • María López

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.5014

Palabras clave:

adolescencia, existencialismo, redes sociales, relaciones interpersonales, psicología existencial

Resumen

La investigación aborda cómo la conectividad contemporánea puede generar crisis existenciales en adolescentes. Analiza cómo la interacción constante en línea influye en su desarrollo personal y percepción del mundo, destacando la conectividad y su impacto en la identidad y las relaciones. La investigación cualitativa fenomenológica describió experiencias de adolescentes asociadas a la conectividad. Se entrevistó a adolescentes y expertos, validando datos mediante triangulación. Se respetaron consideraciones éticas y confidencialidad, con participantes dando consentimiento informado para uso académico y científico. La conectividad oculta crisis existenciales en adolescentes, quienes buscan en la red ocio y validación social. Esto refleja sus malestares emocionales y puede llevar a frustraciones. Aunque la conectividad facilita la información y socialización, también genera dependencia, ansiedad y posibles crisis existenciales a partir de la forma como se gestionan las emociones y el tiempo. La conectividad en adolescentes enmascara crisis existenciales. A través del uso intensivo de redes sociales, expresan malestares emocionales, lo que puede llevar a frustraciones. La conectividad facilita tanto la socialización como el aislamiento, influyendo en su autoconciencia y vínculos interpersonales, y reflejando su búsqueda de sentido en un mundo digitalizado. La conectividad en adolescentes genera hábitos, prácticas y vínculos que impactan su identidad y bienestar, reflejando tanto aspectos positivos como crisis existenciales debido a la influencia y necesidad de conexión constante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acevedo Zapata, S. (2015). Perspectivas necesarias sobre educación superior inclusiva con tecnologías de la comunicación en la formación de jóvenes. Revista de estudios de juventud, (108), 41-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5194088

Almansa, A., Fonseca Ó., y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(40), 127-135. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-03

Amichai-Hamburger, Y., & Etgar, S. (2018). Internet and well-being. In The social psychology of living well (pp.298-318). Routledge.

Carbonell, X., & Oberst, U. (2015). Las redes sociales en línea no son adictivas. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna, 33(2), 13-19.

Casasnovas de Vroomen, L. (2021). (In) autenticidad existencialista en tiempos de redes sociales. [Tesis de Maestría, Universitat Oberta de Catalunya]. Repositorio Institucional Universitat Oberta de Catalunya. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/135546/6/lcasasnovasdTFM0621memoria.pdf

Correa Bolívar, A.L. (2017). Aportes de la psicología humanista existencial a la comprensión de la configuración del proyecto de vida en adolescentes. [Tesis de Maestría, Universidad de San Buenaventura Medellín]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Medellín.

Dans Álvarez-de-Sotomayor, I., Muñoz Carril, P. C., & González Sanmamed, M. (2022). ¿Para qué usan Internet los adolescentes? RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (12), 127–140. https://doi.org/10.6018/riite.516131

Domínguez García, M. I., Rego Espinoza, I., y Castilla García, C. (2016). Socialización de adolescentes y jóvenes. Retos y oportunidades para la sociedad cubana actual. Instituto Cubano del Libro

Frankl, V. (1982). La voluntad de sentido. Editorial Herder.

Frankl, V. (2016). El hombre en busca de sentido (3a. ed.). Editorial Herder.

Fortier, A., & Burkell, J. (2018). Display and control in online social spaces: Towards a typology of users. New media & society, 20(3), 845-861. https://doi.org/10.1177/14614448166751

Guberman, M. y Pérez Soto, E. (2005). Diccionario de logoterapia. Lumen Humanitas.

Guzmán Brand, V. A., & Gélvez García, L. E. (2023). Adicción o uso problemático de las redes sociales online en la población adolescente. Una revisión sistemática. Psicoespacios, 17(31), 1–22. https://doi.org/10.25057/21452776.1511

Hanna Lavalle, M. I., Ocampo Rivero, M. I., Janna Lavalle, N. M., Mena Gutiérrez, M. C., & Torreglosa Portillo, L. D. (2020). Redes sociales y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios. Revista Cuidarte, 11(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.953

Hernández-Peña, H., Aguirre-Martínez, G., Estay-Sepúlveda, J. G., Lagomarsino-Montoya, M., Mansilla-Sepúlveda, J., & Ganga-Contreras, F. (2020). La era digital comprendida desde la Psicología humanista. Revista Costarricense de Psicología, 39(1), 35-53. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v39i01.0

Huerta-Riveros, P., Gaete-Feres, H., & Pedraja-Rejas, L.. (2020). Dirección estratégica, sistema de información y calidad. El caso de una universidad estatal chilena. Información tecnológica, 31(2), 253-266. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000200253

Lardies, F., & Potes, M. V. (2022). Redes sociales e identidad: ¿desafío adolescente? Avances en Psicología, 30(1),1-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528

Langle, A. (2008). Vivir con sentido: aplicación práctica de la logoterapia. Sentido Lumen.

Lemus, M. (2019). Publicar y mirar: La presentación del sí mismo online. Question, 1(63)., 1-19.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Revista Comunicación y hombre (5). 205-208.

López García, D. (2019). Las redes sociales y los videojuegos como herramientas educativas. TSN. Revista De Estudios Internacionales, (7), 49–63. https://www.revistas.uma.es/index.php/transatlantic-studies-network/article/view/19483

López Iglesias, M., Tapia-Frade, A. & Ruiz Velasco, C. (2023). Patologías y dependencias que provocan las redes sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de comunicación y salud, 13, 1-21. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301

Marín-Cortés, A., Franco-Bustamante, S., Betancur-Hoyos, E., y Vélez-Zapata, V. (2020). Miedo y tristeza en adolescentes espectadores de cyberbullying. Vulneración de la salud mental en la era digital Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 66-82. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n61a5

Nizama Valladolid, M. (2016). Adicción a la Conectividad (Primera Parte). Acta Herediana, 57, 13-22. https://doi.org/10.20453/ah.v57i0.2795

Ochaita, E., Espinosa Bayal, M. A., Gutiérrez Rodríguez, H. (2011). Las necesidades adolescentes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista de estudios de juventud, (92), 87-110.

Ortega Allué, F. J. (2011). El adolescente sin atributos. La construcción de la identidad en un mundo complejo en Pereira, R. Adolescentes en el siglo XXI: Entre impotencia, resiliencia y poder (24-49). Morata.

Ostiz-Blanco, M., García Manglano, J.& López, C. (2022). ¿Está afectando el desarrollo tecnológico a nuestro ser en el mundo? Una reflexión interdisciplinar desde la filosofía, la psicología y la sociología. Naturaleza Y Libertad. Revista De Estudios Interdisciplinares, (16), 81–101. https://doi.org/10.24310/NATyLIB.2022.vi16.12947

Quan-Haase, A.& Wellman, B. (2006). Hyperconnected Net Work: Computer-Mediated Community in a High-Tech Organization. En: Heckscher, C. & Adler, P. (ed) The Firm as a Collaborative Community: Reconstructing Trust in the Knowledge Economy. New York: Oxford University Press, (pp.281–333). https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=41ec9ad4f369d6ff7610554739b7c9ee0752d7cd.

Reig, D., & Vilches, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica.

Reig, D. (2015). Jóvenes de un nuevo mundo: cambios cognitivos, sociales, en valores, de la Generación conectada. Revista de estudios de juventud, (108), 21-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5194082

Reolid-Martínez, R. E., Flores-Copete, M., López-García, M., Alcantud-Lozano, P., Ayuso-Raya, M. C., & Escobar-Rabadán, F. (2016). Frecuencia y características de uso de Internet por adolescentes españoles: Un estudio transversal. Archivos argentinos de pediatría, 114(1), 6-13. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.6

Resolución N° 8430 de 1993 [Ministerio de salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.4 de octubre de 1993.

Rincón Barreto, D. M., & Marín Rodríguez, J. S. (2020). Representaciones sociales en un grupo de adolescentes frente a la primera experiencia de consumo de alcohol. Psicoespacios, 14(24), 58–80. https://doi.org/10.25057/21452776.1305

Sartre, J. P. (1946). El existencialismo es un humanismo. Editorial Moro.

Torralba, F. (2019). Mundo volátil: Cómo sobrevivir en un mundo incierto e inestable. Editorial Kairós.

Viñals Blanco, A., Abad Galzacorta, M., y Aguilar Gutiérrez, E. (2014). Jóvenes conectados: Una aproximación al ocio digital de los jóvenes españoles. Communication Papers, 3(04), 52-68.

Yalom, I. (1984). Psicoterapia existencial. Editorial Herder.

Descargas

Publicado

07/29/2025

Cómo citar

Marín, J. S., Correa, V. ., Herrera, J. ., & López, M. . (2025). La conexión constante vínculo existencial contemporáneo de los adolescentes. Poiésis, (48), 90–109. https://doi.org/10.21501/16920945.5014

Número

Sección

Colaboradores Locales