Cuerpos: vicisitudes corpóreas en la hipermodernidad

Una perspectiva psicoanalítica

Autores/as

  • Cristian Daniel Londoño Hernández Estudiante

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.4749

Palabras clave:

cuerpo, inconsc, deseo, goc, sínt, hipermodernidad

Resumen

¿Qué hay del cuerpo?, no de aquel que de manera ingenua asumimos como totalidad de nuestra existencia; sino del mismo que genera la más profunda extrañeza en los actos que llevamos a cabo cada día, el que tenemos como regalo, como regalo del lenguaje. Fue Freud quien por medio de los síntomas histéricos reconoció un cuerpo que falla del saber médico acerca del cuerpo y del mismo en relación a este saber, fue Freud quien descubrió un cuerpo que habita el lenguaje. Con el descubrimiento de Freud se comienza a reconocer un cuerpo que se comporta como si la anatomía no existiese, un cuerpo que encuentra satisfacción por vías que no son las correspondientes al instinto humano, en pocas palabras, un cuerpo que goza -se satisface- en la alteración del instinto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Boxana, L., & Lutereau, L. (2013). Introducción a la clínica psicoanalítica. Letra Viva. https://doi.org/https://www.academia.edu/29655465/Introduccio_n_a_la_cli_nica_psicoanali_tica_Lucas_Boxaca_and_Luciano_Lutereau_

Colina, F. (2006). Deseo sobre Deseo. cuatro ediciones. https://doi.org/https://psikoanarko.files.wordpress.com/2019/09/f.-colina.-deseo-sobre-deseo.pdf

Deleuze, G., & Guattari, F. (1985). El Anti Edipo. Paidós. https://doi.org/https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/ANTI-EDIPO-Deleuze.pdf

Durán, E. M., & Urriolagoitia, G. (2019). La función del deseo en la primera enseñanza de Lacan para el psicoanálisis de orientación Lacaniana. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 387-423. https://doi.org/http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-21612019000200008&lng=es&nrm=iso#:~:text=Del%20an%C3%A1lisis%20realizado%20se%20concluye,la%20falta%20en%20el%20sujeto.

Espinosa, B. d. (1980). Ética: demostrada según el orden geométrico. Editora Nacional. https://doi.org/https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38375.pdf

Foucault, M. (1982). Hermeneutica del sujeto. Las ediciones de la pequita. https://doi.org/https://seminarioatap.files.wordpress.com/2013/02/foucault-michel-hermeneutica-del-sujeto.pdf

Freud, S. (1893). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices e histéricas. En S. Freud, Sigmund Freud. Obras completas I (págs. 191-210). Amorrotu editores. https://doi.org/http://www.psicopsi.com/wp-content/uploads/2021/05/Freud-Amorrortu-1.pdf

Fuentes, A. (2016). El misterio del cuerpo hablante. Editorial Gedisa. S.A. https://doi.org/https://www.academia.edu/35125645/El_misterio_del_cuerpo_hablante_Araceli_Fuentes_1_

García, K. V. (2015). Demanda histética y femenina: ¿Demanda de amor? Psyconex (psicología, psicoanálisis y conexiones), 7(10), 1-7. https://doi.org/file:///C:/Users/crist/Dropbox/PC/Downloads/aarroyavehernandez,+23128-Texto+del+art_culo-88103-1-10-20150611_compressed.pdf

Hekier, M., & Miller, C. (1994). Anorexia-bulimia: deseo de nada. Paidós. https://doi.org/https://www.academia.edu/39693990/ANOREXIA_BULIMIA_DESEO_DE_NADA

Jaramillo, J. I. (2022). VI Lacan: el cuerpo en la experiencia trágica de la ética. En J. I. Jaramillo, El cuerpo en la dimensión trágica de la ética psicoanalítica (págs. 97-113). Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó .

Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En J. Lacan, Escritos 1 (págs. 231-310). Siglo XXI.

Lacan, J. (1957-1988). Seminario V "Las formaciones del inconsciente". Paidós. https://doi.org/https://www.academia.edu/43290505/EL_SEMINARIO_5_LAS_FORMACIONES_DEL_INCONSCIENTE_JACQUES_LACAN

Lacan, J. (1964). Seminario libro 11 "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis". Paidós. https://doi.org/https://www.academia.edu/39790821/Seminario_11_Los_Cuatro_Conceptos_Fundamentales_Del_Psicoanalisis_Paidos_BN

Lacan, J. (1966). Psicoanálisis y medicina. El lugar del psicoanálisis en la medicina. Psychanalyse et médecine. La place de la psychanalyse dans la médecine. París: Petits écrits et conférences. https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.9%20%20%20PSICOANALISIS%20Y%20MEDICINA,%201966.pdf

Lacan, J. (1977). psicoanálisis, radiofonía y televisión. Editorial Anagrama. https://doi.org/http://www.insumisos.com/M4T3R14L/BD/Lacan-Jacques/Psicoanalisis,%20Radiofonia%20&%20Television.PDF

Leibson, L. (2018). Las tres dimensiones del cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan. X congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología. XXV jornadas de investigación XIV encuentro de investigadores en psicología MERCOSUR, 396-400. https://doi.org/https://www.aacademica.org/000-122/460

Lutereau, L. (2015). El carácter de las pasiones, su incidencia en la experiencia clínica. Psicoanálisis, XXXVII(2 y 3), 399-422. https://doi.org/https://www.psicoanalisisapdeba.org/descriptores/freud-sigmund/el-caracter-de-las-pasiones-su-incidencia-en-la-experiencia-analitica/

Lutereau, L. (2022). Pecado y síntoma. En L. Lutereau, Miserias hipermodernas ¿Por qué vivimos tan mal? (pág. 19). Letras del sur.

Miller, J.-A. (2014). El inconsciente y el cuerpo hablante. Freudiana: Revista psicoanalítica publicada en Barcelona bajo los auspicios de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis(72), 7-21. https://doi.org/https://www.wapol.org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=4&intPublicacion=13&intEdicion=9&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=2742&intIdiomaArticulo=1

Paz, O. (2008). Piedra de sol . Universidad Autónoma de México, Coordinación de difución cultural, Dirección de literatura. https://doi.org/http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/octavio-paz-7.pdf

Peskin, L. (01 de 06 de 2023). Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG): https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero4/resenasujeto4.htm

Pinto, C. d. (10 de 06 de 2021). El sujeto en torno a los discursos que imperan en cada momento histórico. El psicoanálisis, su horizonte y la subjetividad de la época. https://www.pagina12.com.ar/347157-el-psicoanalisis-su-horizonte-y-la-subjetividad-de-la-epoca

Ramírez, M. E. (2010). La anorexia y la toxicomanía, síntomas de la hipermodernidad. Affectio Societatis(12), 1-14. https://doi.org/file:///C:/Users/crist/Dropbox/PC/Downloads/Dialnet-LaAnorexiaYLaToxicomaniaSintomasDeLaHipermodernida-3703177.pdf

Soler, C. (1994). El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan. En C. Soler, Estudios de psicosomática. Vol I (págs. 93-114). Editores Atuel-cap.

Zukerfeld, R. (1998). Bulimia, anorexia y psicoanálisis actual. Zona Erógena, 40, 1-9. https://doi.org/http://sid.usal.es/idocs/F8/ART6415/bulimia_anorexia.pdf

Descargas

Publicado

07/21/2025

Cómo citar

Londoño Hernández, C. D. (2025). Cuerpos: vicisitudes corpóreas en la hipermodernidad: Una perspectiva psicoanalítica. Poiésis, (48), 147–154. https://doi.org/10.21501/16920945.4749

Número

Sección

Jornada de Lectura de Ensayos