El reconocimiento de las víctimas en el conflicto armado Colombiano
DOI:
https://doi.org/10.21501/16920945.4568Palabras clave:
Alteridad, Conflicto armado, Comunidades, Memoria, Reconocimiento, Víctimas, ViolenciaResumen
La población colombiana ha estado expuesta durante décadas al conflicto armado que ha implicado diferentes actores y formas de violencia. En este contexto, la presente investigación, de tipo cualitativa pretende identificar y comprender los procesos de reconocimiento experimentados por las victimas en los territorios de Caldas y Sucre. Esto se logra mediante el acceso a las narrativas de actores sociales sobrevivientes, recopiladas en el proyecto “Formulación de un modelo de acción psicosocial comunitaria desde la perspectiva de las memorias de las víctimas en Colombia”. La conclusión más importante es que los procesos de reconocimiento social se gestan de forma positiva dentro de las comunidades gracias a la interiorización de procesos como la alteridad y la heteronomía, a diferencia de lo que sucede con las instituciones externas, que no logran desplegar la valoración social que se requiere para avanzar en los procesos de reconstrucción de tejido y reconciliación social.
Descargas
Referencias
Aguirre Briñez, A. B., Botina Papamija, N. y Botero, Y. A. (2018). Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado. Criterio Libre Jurídico, 15(1), 4-9. https://doi.10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5475
Bárcena, F. y Mèlich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas (B. Moreno Carrillo, Trad.). Paidós.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). Características, dimensiones y modalidades de violencia en el conflicto armado colombiano. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/modulo1.pdf
Delgado Barón, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 121-145. http://dx.doi.org/10.18504/pl2346-121-2015
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (2), 1-11. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.52
Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria (S. Fendrik, Trad.). Ediciones de la Flor.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una pragmática moral de los conflictos sociales (M. Ballestero, Trad.). Crítica, Grijalbo Mondadori.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito (D. E. Guillot, Trad.). Ediciones Sígueme.
Levinas, E. (1998). Ética del infinito. La paradoja europea. Tusquets.
Mèlich, J. (2010). El otro de sí mismo. Por una ética desde el cuerpo. Editorial UOC.
Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología, 16(2), 73-80. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3593031
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208. https://doi.org/10.18046/recs.i8.1133
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/ Derechos de autor.