Normalización de la violencia machista en México: cómo la perciben las mujeres y qué factores intervienen
DOI:
https://doi.org/10.21501/16920945.4293Palabras clave:
Habilidades, Igualdad, Independencia económica, LOGIT, Micromachismos, RolesResumen
Resumen: La educación significa un aliado en el afrontamiento y apreciación de la violencia contra las mujeres, dado lo anterior, se llevó a cabo un estudio de tipo exploratorio en mujeres entre 18 y 50 años con diferente escolaridad y con el objetivo de conocer, si el nivel educativo influye y cómo en la normalización de la violencia. Los resultados encontrados muestran, que las mujeres con una mayor escolaridad tienden a incrementar su percepción de la violencia, respecto a aquellas mujeres con un menor nivel educativo. Asimismo, se mostró que cuando un hombre es colaborador en el hogar, es percibido con una menor probabilidad de ser violento. Los resultados obtenidos muestran que aquellas mujeres con un menor nivel educativo, tienden a normalizar los hechos violentos que experimentan y, por tanto, suelen percibirla en un menor grado, la normalizan y la consideran un hecho inherente a su género.
Descargas
Referencias
Abaca, S.F. (2017). Aproximaciones a una salida a la distinción espacio público y privado. Una pregunta por Otro espacio. Revista NOMADÍAS, (23), 127-142.
Benalcázar, L., Damián, P., & Yarad, P. (2020). Mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador: redes de apoyo y estrategias de afrontamiento. Revista Scientific, 5, 90-109. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.4.90-109
Boeree, G. (2018). Teorías de personalidad en Psicología: Carl Jung. Psicología-online. https://www.psicologia-online.com/teorias-de-personalidad-enpsicologia-carl-jung-2162.html
Calderón, M. (2019). Mujeres mexicanas, las que más trabajan en el continente americano: ONU. Voces del periodista. https://vocesdelperiodista.mx/destacadas/mujeres-mexicanas-las-que-mas-trabajan-en-el-continente-americano-onu/
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) (2018). La igualdad de género inicia desde la educación preescolar. https://www.gob.mx/conavim/articulos/la-igualdad-de-genero-inicia-desde-la-educacion-preescolar?idiom=es
Congreso de los Estados Unidos de México. (2007, 1 de febrero). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación 1 de febrero del 2007. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2017_mex_ref_leygralvidalibredeviolencia.pdf
De la Cruz, I. J., López Díaz, L., & Morales Notario, J. A. (2017). Antecedentes educativos de la Mujer en México y en el Estado de Tabasco. Gênero & Direito, 6(2), 156-175.
Evangelista, G.A., & Miranda, J.S. (2018). Violencia de género experimentada en el ámbito escolar. Un análisis descriptivo de la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de los Hogares, Endireh, para las adolescentes de 15 a 19 años en el estado de Chiapas, México. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (11), 167-197. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a06
Ferrer Pérez, Bosch Fiol, E., Navarro Guzmán, C., Ramis Palmer, M.C., & García Builes, M.E. (2008). Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica. Anales de Psicología, 24(2), 341-352.
García, A.K. (18 de agosto 2019). En México sólo 2 % de las mujeres pueden deslindarse de las labores domésticas. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/En-Mexico-solo-2-de-las-mujeres-puede-deslindarse-de-las-labores-domesticas-20190818-0002.html
González, C, Sánchez, R., & García-Muiña, F.E. (2011). Innovación abierta: Un modelo preliminar desde la gestión del conocimiento. Intangible Capital, 7(1), 82-115. http://dx.doi.org/10.3926/ic.168
Instituto Nacional de la Mujeres (InMujeres). (2007). El impacto de los estereotipos y roles de género en México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres). (2015). Avances y desafíos de la igualdad de género. A veinte años de la Plataforma de Acción de Beijing. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Mujeres20Beijing.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres) (2020). Vida sin violencia. https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/vida-sin-violencia
Jaramillo-Bolivar, C.D., & Canaval-Erazo, G.E. (2020). Violencia de Género: un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
Lavín, H.M., Pineda, E.B., Lahens, S.G.,Valentino, N.G.,Pérez, S.L, & Gutiez, C.N.L. (2021). Violencia de Género en jóvenes universitarias: una aproximación necesaria. Revista Cubana de Psicología, 3(3), 115-128.
Lechuga Montenegro, J., Ramírez Argumosa, G., & Guerrero Tostado, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. ECONOMÍAunam, 15(43), 110-139.
Liranzo Soto, P., & Hernández-Mella, M.R. (2013). Las diosas sometidas: autoconcepto en mujeres de grupos vulnerables. Segunda parte: resultados y discusión del estudio. Ciencias y Sociedad, 39(1), 33-73. https://doi.org/10.22206/cys.2014.v39i1.pp33-73
Moisés, A. (2012). Sexualidad en Mesoamérica: machismo y marianismo. Científica, 1(1). 45-53.
Moreno Rueda, C.L., Morales Notario, J.A., De la Cruz Izquierdo, J. (2017). Empoderamiento de la mujer en el área laboral en México. Gênero & Direito, 6(3). https://doi.org/10.22478/ufpb.2179-7137.2017v6n3.35338
Oppen, F. (2016). El feminismo radical y el surgimiento de las teorías del patriarcado. Corriente Roja. https://www.corrienteroja.net/el-feminismo-radical-y-el-surgimiento-de-las-teorias-del-patriarcado/
Rueda, L. (2011). La violencia sicológica contra las mujeres en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 14(2), 165-188.
Saldívar Dolores, C.A. (2019). Seguridad y violencia de género: modificación de la perspectiva social de género en el municipio de Toluca de Lerdo, Estado de México; hacia la construcción de la cultura de paz [tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional Universidad Autónoma del Estado de México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105163
Sánchez, G.A.J., & Santoyo, M.J.C. (2012). Machismo en la mujer: una compilación entre el estado laboral [tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].
Sandoval Vásquez, F.R., Reyes Barragán, L.A., & Morales, C.S. (2018). El micromachismo presente en la región centro de México. Dinámicas urbanas y perspectivas regionales de los estudios culturales y de género, 395-407.
Ulloa, P.C. (2019). Misoginia y machismo en el Estado mexicano. En A.M. Lechuga Quiñones; M. de la L. Sánchez Soto y M.P. Flores Saucedo (comps.), Tópicos en violencia, perspectivas, reflexiones y aportaciones (pp. 95-112). AM Editores.
Villasmil-Ferrer, J.R. (2018). El autoconcepto académico: perspectiva axiológica en estudiantes universitarios resilientes de alto rendimiento. Fondo Editorial Fundación Koinonía, 7(1).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/ Derechos de autor.