Protesta social y movilizaciones como contextos de interés para la psicología social en Nuestra América

Autores/as

  • Daniel Bonilla Psicólogo, Konrad Lorenz Fundación Universitaria. Especialista en Gerencia Social, Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Estudiante de Maestría en Desarrollo Educativo y Social CINDE, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.3756

Palabras clave:

Movilización, Protesta, Nuestra América, Psicología social.

Resumen

Se han podido identificar una serie de protestas y manifestaciones alrededor del mundo que han afectado las diferentes dinámicas sociales. Esto puede deberse al continuo desencanto de los modelos hegemónicos a los cuales estamos expuestos. En este sentido, el presente documento busca acercar la discusión al campo de la psicología social, más precisamente, contribuir a la reflexión sobre los intereses y oportunidades para el trabajo en contextos sociales, pensando en posibilidades de acción y transformación que se relacionan con la protesta social y la movilización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Asún, R. & Zúñiga, C. (2013). ¿Por qué se participa? Explicando la protesta social regionalista a partir de dos modelos psicosociales. Psicoperspectivas, 12(2), 38-50. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v12n2/art05.pdf

Delgado-Salazar, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanística, 64, 41-66. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2165/1403.

González Vásquez, A. (2013). La percepción de las protestas sociales. Una aproximación desde las teorías de la distribución. [Tesis de maestría, Universidad Complutense de Madrid]. https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2014-05-17-tfmfinalalejandro-seguridad.pdf

Haubert, M. (2011). Las movilizaciones sociales: aportes recientes de la sociología francesa. Revista Mexicana de Sociología 73(4), 645-673. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v73n4/v73n4a4.pdf.

Javaloy-Mazón, F., Espelt, E. y Rodríguez-Carballeira, A. (2007). Comportamiento colectivo y movimientos sociales en la era global. En J. F. Morales, M. Moya, E. Gaviria, & I. Cuadrado (eds.), Psicología social (págs. 641-692). McGrawHill.

Marín, M. (2009). Movilización social: una apuesta en el mundo de la vida. Comunicación y Ciudadanía, 2, 6-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3707679

Mathieu, L. (2007). L’espace des mouvements sociaux. Politix, 20(77), 131-151. https://www.cairn.info/revue-politix-2007-1-page-131.htm#

Olaleye, Y. (2015). Social Mobilization and Community Participation in Development Programmes. En Moronkola, O. A., Kolawole; C. O. O., Asagba, B. O., Osiki, J. O., & Jaiyeoba, A., Educational Theory and Practice Across Disciplines (pp. 389 – 408). Ibadan, Nigeria: University of Ibadan. DOI: 10.13140/RG.2.2.21722.18887

Ortiz-Galindo, R. (2016). Los cibermovimientos sociales: una revisión del concepto y marco teórico. Communication & Society, 29(4), 165-183. https://doi.org/10.15581/003.29.4.165-182.

Parra, M. A. (2005). La construcción de los movimientos sociales como sujetos de estudio en América Latina. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (8), 72-94. https://atheneadigital.net/article/view/n8-parra-1/220-pdf-es.

Pastor-Verdú, J. (2006). Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización. Intervención Psicosocial, 15(2), 133-147. http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n2/v15n2a02.pdf.

Portos, M. (2016). Movilización social en tiempos de recesión: un análisis de eventos de protesta en España, 2007-2015. Revista Española de Ciencia Política, (41), 159-178. http://dx.doi.org/10.21308/recp.41.07.

Rodríguez, G., Juárez, J. y Cruz, P. K. (2009). El devenir de la protesta colectiva. Psicología Política, (38), 31-46. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N38-2.pdf.

Rodríguez-Hernández, G. (2007). De la participación a la protesta política. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(45), 77-93. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1354/1032.

Rottenbacher de Rojas, J. M. y Schmitz, M. (2013). Condicionantes ideológicos de la criminalización de la protesta social y el apoyo a la democracia en una muestra limeña. Revista de Psicología, 31(2), 371-394. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/7624/7873.

Stekelenburg, J., & Klandermans, B. (2010). The Social Psychology of Protest. Current Sociology, 61(5), 886-905. https://doi.org/10.1177/0011392113479314.

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 27, 255-278. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.

Villafuerte-Valdés, L. F. (2007). Movimientos sociales: de la psicología social a las identidades sociales. Subjetividad Política, 12(36), 157-179. https://aprenderly.com/doc/2947990/movimientos-sociales--de-lapsicolog%C3%ADa-social-a-las-ident.

Descargas

Publicado

10/08/2020

Cómo citar

Bonilla, D. (2020). Protesta social y movilizaciones como contextos de interés para la psicología social en Nuestra América. Poiésis, (39), 89–98. https://doi.org/10.21501/16920945.3756

Número

Sección

Colaboradores Nacionales