Desarrollo cognitivo, psicoafectivo y del juego en niños y niñas con dificultades de aprendizaje que cursan primero, tercero y cuarto de primaria

Autores/as

  • Yolima Andrea Calambas Muelas Psicóloga Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia (UNAD); estudiante Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil Universidad Católica Luis Amigó; Morales (Cauca) – Colombia.
  • Sayra Dayana Gutiérrez Cubides Licenciada en Educación Preescolar Universidad Adventista de Colombia; ; estudiante Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil Universidad Católica Luis Amigó; Puerto Rico (Meta) – Colombia.
  • Andrea Stefania Narváez Orejuela Psicóloga Universidad Cooperativa de Colombia Cali (UCC), estudiante Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil Universidad Católica Luis Amigó; Santiago de Cali (Valle del Cauca) – Colombia.
  • Silvana Tenorio Velásquez Psicóloga Pontificia Universidad Javeriana Cali, Magister en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México (BUAP), docente Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil Universidad Católica Luis Amigó; Santiago de Cali (Valle del Cauca) – Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.3338

Palabras clave:

Desarrollo cognitivo, Desarrollo del juego, Desarrollo psicoafectivo

Resumen

El desarrollo cognitivo, psicoafectivo y del juego han sido considerados como factores que influyen dentro del proceso de aprendizaje. En la presente investigación se pretende describir el desarrollo cognitivo, psicoafectivo y del juego en seis niños que presentan dificultades de aprendizaje y que cursan primero, tercero y cuarto de primaria en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Meta en Colombia. Cabe resaltar que Elkonin será el principal autor, puesto que es el referente desde la Neuropsicología histórico-cultural para estudiar el desarrollo del juego por etapas y en su propuesta teórica plantea que el juego favorece procesos atencionales, de regulación de la conducta y el desarrollo de las neoformaciones psicológicas en el niño, necesarias para la escolarización y el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo. Como idea central, Elkonin y diversos exponentes han demostrado la relación entre el desarrollo del juego temático de roles y el desarrollo de la actividad voluntaria en el niño, crucial para la adaptación a la escuela primaria. En la investigación se utilizó un estudio de caso múltiple de corte no experimental con diseño transaccional, enfoque mixto donde el alcance de la investigación es descriptivo. Los instrumentos utilizados son la Batería Psicopedagógica Evalúa de García y González (2002), específicamente el Evalúa 0, 3 y 4, el Test del Dibujo de la Familia de Louis Corman, y se diseñó para la evaluación de las etapas del juego un Protocolo de exploración, un formato de entrevista y encuestas con padres y docentes. Los datos arrojan que los participantes presentan un desempeño bajo en cuanto al desarrollo cognitivo y las habilidades escolares, lo que contrasta significativamente con el adecuado desarrollo del juego. Los niños más pequeños y con mayores dificultades en la realización de las tareas del Evalúa, aún no alcanzan la etapa del juego temático de roles. A nivel emocional, se encontró que los niños presentan inseguridad y baja autoestima, que influyen en los niveles de adaptación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Azcoaga, J. (1997). Neuropsicología del aprendizaje: Jornada de actualización en neuropsicología. En: Biblioteca Adina Rosario. Argentina. Disponible en: http://www.adinarosario.com.ar/

Bonilla, R. (2013). Formación de la función simbólica en preescolares a través de las actividades de juego. Tesis doctoral, doctorado interinstitucional en Educación. Puebla, México: UIA Puebla.

Bravo, L.; Naissir, L.; Contreras, C.; Moreno, A. (2015). El estado emocional y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de Colombia. En Evpsicol. Pp. 103 – 113.

Elkonin, D. B. (1980). El desarrollo del juego en edad preescolar. En Psicología del juego. Pp. 88 – 120. Madrid, España: Visor Libros.

Fonseca, G.; Rodríguez, L.; Parra, J. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. En Hacia promoc. Salud. Pp. 41 – 58.

García, M.; Solovieva, Y.; Quintanar, L. (2015). El desarrollo de neoformaciones a través del juego y del cuento en niños preescolares. En Revista Cultura y Educación. Pp. 183 – 198.

Gaviria, A. (2006). Estrés prenatal, neurodesarrollo y psicopatología. En revista Colombiana de Psiquiatría. Pp. 210 – 224.

González, C.; Solovieva, Y.; Quintanar, L. (2009). La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. En Magis. Revista internacional de investigación en Educación. Pp. 173 – 190.

González, C.; Solovieva, Y. (2016). Caracterización del nivel de desarrollo de la función simbólica en niños preescolares. En Revista Psicología. Pp. 80 – 99.

Hernández-Sampieri (2009). Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. En Metodología de la investigación. Pp. a – 21. México D. F., México: Mc Graw Hill.

Hernández-Sampieri (2009). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Metodología de la investigación. Pp. 88 – 101. México D. F., México: Mc Graw Hill.

Hernández-Sampieri (2009). Concepción o elección del diseño de investigación. En Metodología de la investigación. Pp. 1266 – 169. México D. F., México: Mc Graw Hill.

Hernández-Sampieri (2009). Estudio de caso. En Metodología de la investigación. Pp. 1 – 32. México D. F., México: Mc Graw Hill. Disponible en el centro de recursos https://www.google.com.co/search?ei=lWbdWqO9Aqqc5wLVpK2gBw&q=estudio+de+caso+sampieri+&oq=estudio+de+caso+sampieri+&gs_l=psy-ab.3..0j0i22i30k1l3.3264.3680.0.3898.2.2.0.0.0.0.207.398.0j1j1.2.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.2.394....0.uVOFqUQ_dzw

Holguín, A. (2012). La enseñanza orientada al desarrollo socio-cognitivo en estudiantes de educación media del occidente antioqueño. En Revista Q: Educación Comunicación y Tecnología. Pp. 1 – 14.

Linaza, J. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. En Revista pedagógica Bordón. Pp. 103 – 117.

Llanos, S. (2006). Objetivo 1: Definir el concepto de dificultades de aprendizaje. En: Dificultades de Aprendizaje. P. 8-29.

Lores, I.; Calzadilla, O.; Hernández, I.; Noguera, K.; Díaz, F. (2014). La ayuda logopedica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia. En: Correo Científico Medico de Holguín. Pp. 1-7.

Magaña, M.; y Ruiz-Lazaro, P. (2005). Trastornos específicos del aprendizaje. En Sociedad española de Pediatría Extra Hospitalaria y Atención primaria (SEPEAP). Pp. 21-28.

Marti. E.; Onrubia. J. (2002). La teoría genética del aprendizaje. En: Las teorías del aprendizaje escolar. Ed.UOC. Pp. 51- 60.

Marti. E.; Onrubia. J. (2002). La teoría sociocultural del aprendizaje y la instrucción. En: Las teorías del aprendizaje escolar. Ed.UOC. Pp.61- 65.

Martínez, M.; García, J.; González, D.; García, B. (2001). Batería Psicopedagógica Evalúa. 2 y 3 Ed. Instituto de Orientación Psicológica Asociados EOS.

Medina, M.; Caro, I.; Muñoz, P. Leyva, J.; Moreno, J. y Vega, S. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. En Revista Perú Med Exp Salud Pública pp. 565 – 573.

Navas, L.; Castejón, J. (2011). Dificultades de aprendizaje e intervención psicoeducativa. En: Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. ED. Editorial Club Universitario. Pp. 35- 74.

Orozco, M.; Sánchez, H.; Cechiaro, El. (2010). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interaccion familiar de niños que viven en sector urbanos pobres. En Univertsitas Psychologica. Pp. 427 – 440.

Papalia, D.; Wendkos, S.; Duskin, R. (2010). Acerca del desarrollo humano. En Desarrollo humano. Pp. 2 - 51. México D. F., México: Mc Graw Hill.

Piaget. J. (1991). El desarrollo mental del niño. En Seis estudios de psicología. Pp. 11 – 96. Barcelona, España: Editorial Labor S. A.

Ramírez, A.; Henao, G. (2011). Modelo de intervención psicopedagógica encaminado al desarrollo de aspectos emocionales, cognitivos y conativos. En International Journal of Psychological Research. Pp. 29 – 39.

Romero, E. (2010). Alteraciones en el neurodesarrollo causante de discapacidad cognitiva limítrofe y trastornos de aprendizaje. En Revista Entérese. Pp. 18 – 21.

Sánchez Zúñiga, M. E., Pérez Madero, G. C., Martín López, M. D., & Pérez Moreno, J. C. (2009). Factores de riesgo y signos de alarma para daño neurológico en niños menores de un año de edad. Revista Mexicana de Neurociencia, 259-263.

Santrock, J. (2006). La perspectiva del desarrollo vital. En Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Pp. 4 - 69. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Santrock, J. (2006). Niñez intermedia y tardía. En Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Pp. 304 - 345. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Torres, M.; Figueroa, N. y García, M. (2013). Interdependencia del desarrollo cognitivo y afectivo. Aproximaciones desde la epistemología genética para la educación inicial. En Revista de pedagogía. Pp. 59 – 87.

Vygotsky, L. (1978). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Pp. 123 – 140. Barcelona, España: Crítica.

Vygotsky, L. (1978). El papel del juego en el desarrollo del niño. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Pp. 141 – 158. Barcelona, España: Crítica.

Descargas

Publicado

08/21/2019

Cómo citar

Calambas Muelas, Y. A., Gutiérrez Cubides, S. D., Narváez Orejuela, A. S., & Tenorio Velásquez, S. (2019). Desarrollo cognitivo, psicoafectivo y del juego en niños y niñas con dificultades de aprendizaje que cursan primero, tercero y cuarto de primaria. Poiésis, (37), 44–64. https://doi.org/10.21501/16920945.3338

Número

Sección

Colaboradores Nacionales