Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia
DOI:
https://doi.org/10.21501/16920945.3196Palabras clave:
Influencia, Relaciones familiares, Primera infanciaResumen
Las relaciones familiares influyen significativamente en el desarrollo físico y emocional del individuo, al ser la familia una de las principales instituciones de la sociedad. El objetivo de este artículo es analizar la influencia de las relaciones familiares en el desarrollo de la primera infancia. Para la metodología se utilizó el enfoque cualitativo, desde la perspectiva hermenéutica, bajo la modalidad del estado del arte, por medio de una revisión documental. En los hallazgos encontrados prevalece que la familia es un factor protector influyente durante la primera infancia, y permite la construcción de valores y la instauración de normas; de acuerdo a la calidad del vínculo surgen oportunidades que propician la construcción de sus propias experiencias. Una de las principales conclusiones es que cada familia es única y construye sus propias dinámicas con base en los límites y normas que allí se establecen, de acuerdo a sus creencias y cultura, que hacen que se diferencie una de otra.
Descargas
Referencias
Abelleira, H. (2006). Divorcio y violencia en los vínculos familiares. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (9), 16-33.
Agudelo, M. E. (enero-diciembre, 2008). Dinámica familiar y salud mental de niños y adolescentes en familias que han vivido la separación de los padres. Revista Facultad de Trabajo Social, 24(24), 47-65.
Álvarez, M. V. (enero-diciembre, 2006). Aspectos del estado del arte sobre separación conyugal, reorganización familiar yd salud mental de niños y adolescentes. Revista Facultad de Trabajo Social, 22(22), 150-159.
Arita, B. Y. (2005). La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, 14, 73-79.
Arranz, E. (2000). Interacción entre hermanos y desarrollo psicológico: una propuesta educativa. Innovación educativa, (10), 311-331.
Arranz, E., Oliva, A., Olabarrieta, F. y Antolín, L. (2010). Análisis comparativo de las nuevas estructuras familiares como contextos potenciadores del desarrollo psicológico infantil. Infancia y aprendizaje, 33(4), 503-513.
Bordoni, M. (enero-junio, 2018). El entonamiento afectivo en las interacciones tempranas Adulto-Bebé: una Revisión. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 13-25.
Cebotarev, N. (julio-diciembre, 2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 53-78.
Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.
Cuevas, A., Covarrubias, M. A. y Gómez, J. T. (enero-febrero, 2015). La situación de los derechos del niño y el desarrollo infantil en México. Revista Internacional PEI, 4(8), 49-70.
Chunga, L. S. (enero-diciembre, 2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en psicología, 16(1), 109-137.
Díaz, A. A., Bacallao, J., Vargas, R. y Aguilar, R. (2017). Desarrollo infantil en zonas pobres de Perú. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, 1-8.
Donovan, P., Oñate, X., Bravo, G. y Rivera, M. T. (julio, 2008). Niñez y Juventud en Situación de Riesgo: La Gestión Social del Riesgo. Una revisión bibliográfica. Última Década, 16(28), 51-78.
Failache, E., Salas, G. y Vigorito, A. (enero-marzo, 2018). Desarrollo en la infancia y trayectorias educativas de los adolescentes. Un estudio con base en datos de panel para Uruguay. Trimestre Económico, 85(337), 81-113
Gallego, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345.
García, B. Y. (2003). Los núcleos de educación familiar y la prevención de las violencias difusas en contextos educativos. Revista Colombiana de Psicología, 12, 49-59.
Henao, G. C. y García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785-802.
Henao, G. C., Ramírez, C. y Ramírez, L. A. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora USB, 7(2), 233-240.
Infante, A. y Martínez, J. F. (enero-junio, 2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41.
Izzedin, R. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115.
Jiménez, A. y Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Universum, 23(1), 116-133.
Kokoulina, E. y Fernández, R. (septiembre, 2016). Cuidados parentales en la infancia y trastorno límite de la personalidad. Psicología Conductual, 24(2), 237-252.
Londoño, L. V. y Viveros, E. F. (2012). Expresiones infantiles de agresividad en contextos educativos. Una interpretación desde la Psicología Dinámica y las relaciones familiares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 11-36.
Martínez, C., Salgado, D. y Anaya, M. E. (septiembre-diciembre, 2014). Desarrollo de la personalidad y virtudes sociales: relaciones en el contexto educativo familiar. Educación y Educadores, 17(3), 447-467.
Montoya, I., Prado, V., Villanueva, L. y González, R. (2016). Adaptación en la infancia: influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15-30.
Morelato, G. (julio-diciembre, 2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17), 83-96.
Moré, M. J., Bueno, C., Rodríguez, T. y Olivera, T. (enero-abril, 2005). Lenguaje, comunicación y familia. Humanidades Médicas, 5(1).
Noroño, N. V., Cruz, R., Cadalso, R. y Fernández, O. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatría, 74(2),138-144.
Oros, L. B., Manucci, V. y Richaud, M. C. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez: Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14(3), 493-509.
Ortega, P. y Mínguez, R. (2003). Familia y transmisión de valores. Teoría de la Educación, 15, 33-56.
Ramírez, M. A. (2005a). Familia, interacciones y desarrollo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 605-618.
Ramírez, M. A. (2005b). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, 31(2), 167-177.
Ramírez, M. A. (2009). Familia: escenario de socialización. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 427-434.
Ramírez, L. E., Quintero, S. R. y Jaramillo, B. (enero-junio, 2015). Formación en el trabajo con familias para la educación de la primera infancia. Zona Próxima, (22), 105-115.
Rentería, E., Lledias, E. y Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximativa desde elementos de la psicología social. Diversitas, 4(2).
Rivas, S. (2008). Influencia bidireccional en la adopción de los estilos parentales en la infancia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 65-73.
Sampayo, I. y Lezcano, H. (diciembre, 2014). Acciones de orientación familiar para prevenir la carencia afectiva en los niños mediante la comunicación. Razón y Palabra, 18(88).
Sánchez, P. y Valdés, Á. (julio-diciembre, 2011). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2), 177-196.
Seguí, G. C., García, M. y Hernández, L. (septiembre-diciembre, 2016). El desarrollo de la infancia en la comunidad rural Vivero. ¿Un fenómeno cultural? Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(3), 52-59.
Solís, P. y Díaz Romero, M. (diciembre, 2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23(2), 177-184.
Torío, S., Peña, J. e Inda Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.
Triana, A. N., Ávila, L. y Malagón, A. (julio-diciembre, 2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 933-945.
Urzúa, A., Caqueo, A., Albornoz, N. y Jara, C. (junio, 2013). Calidad de vida en la infancia: estudio comparativo entre una zona rural y urbana en el norte de Chile. Revista Chilena de Pediatría, 84(3), 276-284.
Vargas, J. y Arán, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186.
Vargas, J. y Oros, L. B. (2011). Parentalidad y autoestima de los hijos: Una revisión sobre la importancia del fortalecimiento familiar para el desarrollo infantil positivo. Apuntes Universitarios, 1(1), 155-171.
Zapata, B. y Restrepo, J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 217-227.
Zuluaga, J. B. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 127-148.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/ Derechos de autor.