J. K. Rowling y Severus Snape: dos caras de la misma moneda. Una comparación de las organizaciones de significado personal de la autora y un personaje de la octología de Harry Potter

Autores/as

  • Daniel Prisco Salcedo Egresado del Programa de Psicología, Universidad Católica Luis Amigó, 2017.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.2784

Palabras clave:

Organización de Significado Personal (OSP), Patrón de apego, Perfil psicológico, Psicología cognitiva-postracional

Resumen

La presente investigación, tiene como objetivo la realización de un perfil psicológicode J.k  Rowling y de Severus Snape, personaje de la heptalogía de libros de Harry Potter, de la autoría de Rowling. Este perfil se basa en la revisión del material cinematográfico, de la octología basada en los libros ya mencionados y en la película Magic Beyond Words,basada en la vida de J.K Rowling, además de la perspectiva de la psicología cognitiva-postracional. Dentro de los principales resultados encontrados, está el hecho que J.K. Rowling y Severus Snape tienen el mismo patrón de apego, pero no la misma organización de significado personal (OSP), debido a que Rowling es OSP obsesiva y Severus es OSP depresivo; sin embargo, por su configuración de apego evitante, sí son dos caras de la misma moneda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acevedo, P. (2009). La narrativa en el niño y la expresión del vínculo afectivo. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “Psicoespacios”, III, 4.

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Madrid: Paidós Ibérica.

Crittenden, P. M. (s.f). Apego y Psicopatología. Santiago de Chile: Sociedad de Terapia Cognitiva postracionalista.

Galeano, M. E. (2009). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa . Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gómez, L. (2010). Fantasía, distopía y justicia. La saga de Harry Potter como instrumento para la enseñanza de los derechos humanos. Madrid: Instituto de la Juventud.

Guidano, V. (2001). El modelo cognitivo postracionalista. Hacia una reconceptualización teórica y crítica. Bilbao: Descleé de Browuer.

Gustafsson, E. (2016). La complejidad y el heroísmo no convencional de Severus Snape en los libros de Harry Potter. Karlstad: Karlstad University.

Kratc, E. (01 de 08 de 2016). Apego: Una estrategia de supervivencia para la especie humana. Medellín, Antioquia, Colombia.

Martínez, C. (2006). El método de estudio de caso, Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión (20), 165-193.

Maurizio Dodet, D. M. (2008). Organizaciones de significado personal y trastornos de personalidad: Una propuesta constructivista. Revista de psicoterapia, XIX (74/75), 76.

Nardi, B. (s.f). Organización con lectura prevalentemente interna: tipo “obsesivo” (OBS). Santiago de Chile: Organización con lectura prevalentemente interna: tipo “obsesivo”.

Nardi, B., & Moltedo, Á. (2008). Rol de la relación de reciprocidad en el desarrollo de las diversas organizaciones. GPU, IV (3), 347-351.

Sampieri (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). Ciudad de México : Mc Graw Hill Education.

Rowling, J. (2016). About: J.K. Rowling. Recuperado de https://www.jkrowling.com/about/Rowling, J. K. (2003). Harry Potter and the order of the Phoenix. Edimburgo: Bloomsbury.

Rowling, J. K. (2005). Harry Potter and the half-blood Prince. Edimburgo: Bloomsbury.

Rowling, J. K. (2007). Harry Potter and the deathly hallows. Edimburgo: Bloomsbury.

Rubia, L. M. (20 de 11 de 2015). Un año en la vida de J.K.Rowling Subtitulado al castellano. Edimburgo, Escocia.

Zagmutt, A. (2006). VI Congreso latinoamericano de terapias cognitivas. La evolución de la terapia cognitiva postracionalista (p. 1). Buenos Aires: Animasalud.

Descargas

Publicado

04/24/2018

Cómo citar

Prisco Salcedo, D. (2018). J. K. Rowling y Severus Snape: dos caras de la misma moneda. Una comparación de las organizaciones de significado personal de la autora y un personaje de la octología de Harry Potter. Poiésis, 1(34), 9–22. https://doi.org/10.21501/16920945.2784