El concepto de trauma en Freud y la ley de víctimas de la guerra en Colombia

Autores/as

  • Nicolás Uribe Psicoanalista, Mg. En investigación psicoanalítica, Docente investigador del Programa de Psicología de la Fundación Universitaria Luis Amigo (FUNLAM), Medellín-Colombia. Miembro del Grupo de Investigación Estudios sobre fenómenos psicosociales (FUNLAM). Coordinador del semillero de investigación: De guerra y muerte. Estudios psicoanalíticos sobre la guerra en Colombia.
  • Claudia Patricia Jiménez Ruiz Estudiante de VI semestre del Programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigo, Medellín-Colombia, miembro del semillero de investigación: De guerra y muerte. Estudios psicoanalíticos sobre la guerra en Colombia.
  • Sara Daniela Moreno Agudelo Estudiante de VIII semestre del Programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigo (FUNLAM), Medellín-Colombia, miembro del semillero de investigación: De guerra y muerte. Estudios psicoanalíticos sobre la guerra en Colombia.
  • Carlos Andrés Castaño Betancur Estudiante de VIII semestre del Programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigo (FUNLAM), Medellín-Colombia, miembro del semillero de investigación: De guerra y muerte. Estudios psicoanalíticos sobre la guerra en Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.2314

Palabras clave:

guerra, violencia, trauma, psicosocial, psicología clínica, psicoanálisis

Resumen

Usando las estrategias de investigación cualitativa denominadas revisión documental y triangulación de datos, en el artículo se describe el origen y evolución del concepto de “trauma psicológico” en la Obra de S. Freud, mostrando la actualidad y operatividad de la teoría psicoanalítica del trauma en la lectura de múltiples fenómenos en los que los factores sexuales no son el agente etiológico principal; especialmente se examinaran los efectos de la violencia producida durante la guerras mundiales. Se reseñan diversos autores (locales e internacionales) que aplican los conceptos psicoanalíticos para estudiar fenómenos de violencia, tales como: la violencia intrafamiliar, la criminalidad en la infancia, la guerra entre bandas criminales y en la comuna trece de Medellín, y la violencia entre barras de fútbol. Se mostrará que en el ámbito internacional el enfoque psicoanalítico ha sido utilizado ampliamente, por lo cual se señala la conveniencia de implementar este modelo teórico en los programas de atención a víctimas de la guerra en nuestro país, algunas de las cuales padecen las denominadas “neurosis de guerra”, categoría diagnóstica que, según se mostrara, actualmente es nombrada como desorden por estrés postraumático. Con base en la revisión teórica efectuada se aportan críticas y reflexiones psicoanalíticas sobre los dispositivos de atención psicológica que se utilizan actualmente en Colombia para brindar atención psicosocial a las víctimas de la guerra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Beltrán, J. (2015). Psicología militar: historia y estudios en el contexto colombiano. Octubre 20, 2015, de Fundación Universitaria Los Libertadores Sitio web: file:///C:/Users/1/Downloads/243-932-1-PB.pdf

Castaño, G. & Uribe, N. (2014) “Barras de futbol, consumo de drogas y violencia”. En: Psicología desde el caribe. Universidad del Norte, 31 (2), 243-279.

Carthy, J. y Ebling, F. (1966) Historia natural de la agresión. España: Siglo XXI, p. 59-76. Fernández, M. y coautores (1995) Combos y cambios. Reflexiones psicoanalíticas en un proceso de paz entre bandas juveniles. Colombia: Alcaldía de Medellín-Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia.

Freud, S. (1893) Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos. En: Obras completas. Amorrortu. Tomo II. p. 27-44.

Freud, A. & Burlingam, D. (1943) War and Children. New York: Medical War Books.

Freud, S. (1894). Proyecto de una psicología para neurólogos. En: Obras completas. Amorrortu. Tomo III. p. 41-68.

Freud, S. (1894) Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias). En: Obras completas. Amorrortu. Tomo III. p. 41-68.

Freud, S. (1908). La novela familiar de los neuróticos, En: Obras completas. Amorrortu. Tomo IX.

Freud, S. (1911) Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos, En: Obras completas. Amorrortu. Tomo XIII.

Freud, S. (1915) De guerra y muerte. Temas de actualidad. En: Obras completas. Amorrortu. Tomo XVII. p. 273-304.

Freud, S. (1916) La transitoriedad. En: Obras completas. Amorrortu. Tomo XVII. p. 305-312.

Freud, S. (1919a) Introducción al simposio sobre las neurosis de guerra. En: Obras completas. Amorrortu. Tomo XVII. p. 201-208.

Freud, S. (1919b). Más allá del principio del placer, En: Obras completas. Amorrortu. Tomo XVIII.

Freud, S. (1920) Apéndice. Informe sobre la electroterapia de los neuróticos de guerra. En: Obras completas. Amorrortu. Tomo XVII. p. 209-214.

Freud, S. (1925) Inhibición, síntoma y angustia, En: Obras completas. Amorrortu. Tomo XX. p. 71-161.

Freud, S. (1932) ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud). En: Obras completas. Amorrortu. Tomo XXII. p. 179-198.

Freud, S. (1934) Moisés y la religión monoteísta, En: Obras completas. Amorrortu. Tomo XXIII.

Gallo, H. (1999) Usos y abusos del maltrato. Una perspectiva psicoanalítica. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

García, G. (2004) Actualidad del trauma, Buenos Aires, Grama Ediciones, 2005.

Jaramillo, I. & Palacio, A. (2003). Un caso de maltrato infantil a la luz de una teoría psicoanalítica del trauma, Trabajo de grado para optar al título de psicólogo, Universidad San Buenaventura, Medellín.

Kaplan, H., Sadock, B., & Grebb J. (1996) Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la conducta. Psiquiatría clínica, Traducción de Editorial Médica. Panamericana S. A., Buenos Aires.

Lacan, J. (1953). “El mito individual del neurótico–El hombre de las ratas” En: Intervenciones y textos, Buenos Aires: Manantial. pp 37 59.

Lacan, J. (1965) El objeto del psicoanálisis, seminario 13, El seminario de Jacques Lacan, (traducción Argentina no autorizada por el autor).

Lacan, J. (1987). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, libro 11, el seminario de Jacques lacan, Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2006). La angustia, libro 10, el seminario de Jacques Lacan, Buenos Aires: Paidós.

Ley 1448 de 2011 (junio 10) Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011. Congreso de la República. Recuperado el 21 de agosto de 2016, de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

López, Y. (2002). ¿Por qué se maltrata al más íntimo? Una perspectiva psicoanalítica el maltrato infantil, Bogotá: Universidad nacional de Colombia.

Lorenz, K. (1966) Lucha Ritualizada”. En: Carthy, J. y Ebling, F. (1966) Historia natural de la agresión. España: Siglo XXI, p. 59-76.

Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona, España: Planeta, De Agostini.

Mesa, C. & Muñoz, A. (2012) El Niño homicida: la estirpe de Caín. Un estudio psicoanalítico. Colombia: Imprenta Universidad De Antioquia.

Moscovici, S. (1984). The Phenomenon of social representations. En: Farr, R.M. & Moscovici (Eds.). Social Representations. Cambridge: University Press, pp. 3-69.

Parra, L. (2008). Introducción a la psicología de la guerra. Octubre 10 de 2008, de Agora Curvas Sitio web: file:///C:/Users/1/Downloads/1535-3303-1-SM.pdf

Strauss, L. (1969). Las estructuras elementales parentesco. Argentina: Paidós.

Strauss, A. L. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Newbury Park, Ca: Sage.

Spitz, R. (1959) Una teoría de campo sobre la formación del yo y sus implicaciones para la patología. New York. Editorial del New York Psychoanalitical Institute.

Ramírez, M. (2002) Las Mujeres y la guerra. Psicología desde el Caribe, 9, pp. 89-124.

Ramírez, M. (2003). “Neurosis de Guerra, trauma y angustia”. En: Argentina Psicoanálisis En El Hospital, 23, p.197–200.

Ramírez, M. (2004b). “Neurosis de guerra en niños combatientes”. En: Argentina Psicoanálisis Y El Hospital, 25, p.15–19.

Ramírez, M. (2004b). “Ernest Simmel y las neurosis de guerra”. En: Colombia Utopía Siglo XXI. 2 (9) p.70–7.

Ramírez, M. (2006). “Desplazamiento forzado y subjetividad”. En: Argentina Mediodicho, 31, p.33–39.

Ramírez, M. (2007). “Las neurosis de guerra”. En: Colombia Letra A Letra. Colombia: Imprenta Universidad De Antioquia, 4, p.71–80.

Taylor, S. J., Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación–La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidos.

Uribe, N. (2009a) “El dibujo y la simbolización en algunos casos de maltrato infantil. Una mirada psicoanalítica”. Affectio Societatis, 10, p. 1-12.

Uribe, N. (2009b) “Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en Colombia”. Pensamiento Psicológico.6 (13), p. 173-192.

Uribe, N. (2010). Nuevas perspectivas sobre violencia intrafamiliar. Un enfoque psicoanalítico”. Affectio Societatis, 13, p. 1-18.

Uribe, N. (2011) “Fantasma, mito y dibujo en la enseñanza de Lacan”. Affectio Societatis. 8 (15), p. 1-20.

Uribe, N. (2013) “Concepciones psicoanalíticas del dibujo en la clínica con niños”. Affectio Societatis. 10 (19), p. 48-59.

Vaca, P & Rodríguez, M. (2009). Responsabilidad social de la psicología frente a la violencia. Pensamiento Psicológico, 6, 87-97.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I–Los problemas teórico-metodológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Winnicott, D. (1960) “La teoría de la relación paterno-filial” en: El proceso de maduración en el niño, Barcelona: Laia.

Descargas

Publicado

03/13/2017

Cómo citar

Uribe, N., Jiménez Ruiz, C. P., Moreno Agudelo, S. D., & Castaño Betancur, C. A. (2017). El concepto de trauma en Freud y la ley de víctimas de la guerra en Colombia. Poiésis, 1(32), 193–209. https://doi.org/10.21501/16920945.2314

Número

Sección

Jornada de Lectura de Ensayos