Pensamiento sistémico y psicología. Un cambio de paradigma para la comprensión de realidades complejas

Autores/as

  • Liliana Arbeláez Naranjo Docente, Facultad de Psicología, Fundación Universitaria Luis Amigó. Psicóloga, especialista en docencia investigativa y en actuaciones psicosociales. Actualmente candidata al título de maestría en psicología de los sistemas en CUDEC – México.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.2120

Palabras clave:

Matriz disciplinar, Paradigma, Pensamiento sistémico, Pensamiento complejo, Autopoiesis, Sistema familiar

Resumen

El creciente interés por el modelo de pensamiento sistémico en la última década y de las ciencias de la complejidad o paradigma de la complejidad, cuyo exponente más reconocido en la actualidad es Edgar Morín, tiene un desarrollo histórico de más de 40 años, que se viene nutriendo de varias corrientes del pensamiento filosófico y científico. En este ejercicio de escritura revisaremos la necesidad que emerge en la época actual de revolucionar el pensar científico y para ello se retomarán los aportes de Thomas Kuhn, defensor del desarrollo y cambio de la ciencia, a la luz de la evolución y del análisis epistemológico de los constructos científicos. Se parte de reconocer dicho cambio como necesario y como producto de un desarrollo histórico, que atraviesa las formas de conocer y producir conocimientos de los seres humanos. De igual manera se hace una breve descripción de los aportes de algunos teóricos en la consolidación del marco epistemológico de las ciencias de la complejidad como marco referencial del pensamiento sistémico y de ellos se rescatan los aportes de la Teoría General de Sistemas y la Cibernética de Segundo orden, evidenciando que en la actualidad a las diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas, se les exige el estudio y la comprensión de una importante cantidad de variables de mayores niveles de complejidad, que reclaman a la academia, a los teóricos y profesionales, ampliar sus marcos de comprensión epistemológica hacia metateorías que faciliten la multireferencialidad. Este ejercicio de escritura se configura, entonces, como una invitación para los profesionales de la psicología, a leer y comprender el momento histórico del cual somos participes como grupo disciplinar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Pakman, Marcelo (2011). Palabras que permanecen, Palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona: Gedisa.

Pattee, H. H. (ed.) 1973 La teoría de jerarquía: el desafío o sistemas complejos. Nueva York: Braziller.

Peter L. Berger y Thomas Luckmann (1968) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

RAE. (6 de abril de 2016). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=PTk5Wk1

Schützenberger, A. A. (2006). ¡Ay, mis abuelos! Lazos transgeneracionales, secretos de familia. Síndrome de aniversario, transmisión de los traumatismos y práctica del genosociograma. Omeba.

Van Dijk, T. (2000). "El discurso como estructura y proceso". En van Dijk (compilador). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, pp. 21-65.

Watzlawick, Paul, John Weakland, Richard Fish, (1976), Cambio, Barcelona: Editorial Herder España.

Whyte, L.. L.., AG Wilson y D. Wilson (eds.). 1969. Las estructuras jerárquicas. Nueva York: American Elsevier.

Wiener, N. (1971) Cibernética. Madrid: Editorial Guadiana de Publicaciones.

Wilber, Ken. (1986) Psicología integral. Barcelona: Kairos. [2 da edición 1999].

Wittgenstein, Ludwig (1975) Tractatus Logico-Philosophicus, 14ed. Madrid: Alianza Universidad. [1a ed. 1929].

Descargas

Publicado

07/01/2016

Cómo citar

Arbeláez Naranjo, L. (2016). Pensamiento sistémico y psicología. Un cambio de paradigma para la comprensión de realidades complejas. Poiésis, (31), 296–305. https://doi.org/10.21501/16920945.2120

Número

Sección

Jornada de Lectura de Ensayos