Psicología comunitaria: apuntes para no olvidar

Autores/as

  • Angie Daniela Cuervo Paniagua Estudiante del quinto semestre del Programa de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó.
  • Claudia Milena Carvajal Gallo Estudiante del quinto semestre del Programa de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó.
  • Luisa Del Castillo Baena Estudiante del quinto semestre del Programa de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.2109

Palabras clave:

Psicología comunitaria, Colombia, Bienestar social, Comunidad

Resumen

En este artículo abordaremos un tema que, aunque ha sido muy estudiado, necesita ser analizado desde un punto de vista más crítico en nuestro país. Por ende, se realizará una búsqueda bibliográfica, que dará cuenta de los aportes a la teoría y la puesta en práctica en Colombia de la Psicología Comunitaria. Este campo de estudio, es una de las ramas
más recientes de la psicología, ya que se consolidó en Estados Unidos en el año de 1965, y en Latinoamérica a mediados de los años 70; pero su desarrollo no ha cesado, y se ha pensado desde la interdisciplinaridad. Ahora bien, nos sumergiremos en el mundo del tema que nos convoca en esta ocasión, buscando las razones que llevan a un área de estudio, tan importante en nuestro contexto, a dar a entender el por qué, el cómo, el dónde, el para qué y quiénes han contribuido, con el fin de hacer un avistamiento de los fundamentos y desarrollos que han adquirido los profesionales, en el transcurso de la investigación y la práctica de esta área en el país. Este artículo de reflexión planteará, en tres subtítulos, la lectura que, desde la perspectiva de tres estudiantes en formación de un pregrado de psicología, se han pensado, desde una perspectiva propositiva y apreciativa, sobre el cómo este enfoque contribuye a generar en las comunidades, agenciamientos desde la posibilidad, la resiliencia y el trabajo comunitario en red.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment/exemplars of prevention: Toward a theory for community psychology. Journal of Community Psychology, (2), 121-148.

Rueda, J. (1994) El psicólogo en la comunidad. Anuario de Psicología, (63), 235-243.

Wiesenfeld, E. (1994). Paradigmas de la Psicología Social Comunitaria. En M. Montero (Comp.). Psicología Social Comunitaria (pp. 15-31). México: Universidad de Guadalajara.

Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? Psicoperspectivas, 13(2) 6-18. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/357/346

Wiesenfeld, E. y Sánchez, E (2012). Participación, pobreza y políticas públicas: 3P que desafían la psicología ambiental comunitaria (el caso de los concejos comunales de Venezuela). Psychosocial Intervention, 21(3) 225-243. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242014000200002&script=sci_arttext

Winkler, M., Alvear, K., Olivares, B. y Pasmanik, D. (2012). “Lo ético es transversal y cotidiano“: dimensiones éticas en la formación y práctica en psicología comunitaria. Acta bioethica, 18(2), 237-245. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2012000200012&lng=es&tlng=e.%2010.4067/S1726-569X2012000200012

Descargas

Publicado

07/01/2016

Cómo citar

Cuervo Paniagua, A. D., Carvajal Gallo, C. M., & Del Castillo Baena, L. (2016). Psicología comunitaria: apuntes para no olvidar. Poiésis, (31), 188–202. https://doi.org/10.21501/16920945.2109

Número

Sección

Jornada de Lectura de Ensayos