Aplicación del Costo de Capital en las pymes en Colombia: una revisión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/2500-669X.2470

Palabras clave:

Costo de Capital, Pymes, Costo de la deuda, Costo del patrimonio

Resumen

El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de la literatura existente respecto al costo de capital en Colombia y específicamente a las pymes, con el fin de identificar los métodos utilizados y el uso de estas información al momento de buscar fuentes de financiación y optimizar la estructura financiera, para esto se realizó una búsqueda de los trabajos de investigación presentados en los últimos 10 años en el país, encontrando propuestas desde el punto de vista macroeconómico y financiero, posteriormente se realizó un recuento de estos a nivel nacional y aquellos enfocados en las pymes, para seleccionar uno de los modelos que mejor se adaptan a las condiciones del país y aplicarlo a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercio al por mayor y por menor, donde se concluye que el modelo seleccionado cumple con el principio financiero del costo de la deuda menor al costo del patrimonio y con ajustes propuestos por otros autores es posible ajustarlo a la realidad de la economía nacional, entregando como resultado un costo de capital promedio de 9,09%, el cual se encuentra por encima de la inversión en bonos del tesoro a 10 años o la DTF.

Descargas

Biografía del autor/a

Amanda Lucía Restrepo Londoño, Universidad Católica Luis Amigó

Antioquia, Medellín

Referencias

ACOPI. (2017). Informe de resultados 4to trimestre 2016. Recuperado el 11 de abril de 2017, de Encuesta de Desempeño Empresarial: https://goo.gl/YcJGM3

Ámbito.com. (07 de mayo de 2017). COLOMBIA - Riesgo País (Embi+ elaborado por JP Morgan). Obtenido de https://goo.gl/CBI5RS

Banco de la República de Colombia. (07 de mayo de 2017). Tasas de captación semanales y mensuales. Obtenido de Tasas de captación semanales - DTF, CDT 180 días, CDT 360 días y TCC: https://goo.gl/gNN47X

Botero, J. A., Ramirez, A., & Palacio, J. F. (2007). El costo del uso de capital y la inversión en Colombia 1990-2007. Ecos de Economía(25).

Brigham, E. F., & Houston, J. F. (2005). El Costo del Capital. En E. F. Brigham, & J. F. Houston, Fundamentos de Administración Financiera (págs. 350-387). México D.F.: Thomson.

Cardona, D., Gaitan, S., & Velasquez, H. (2017). Variables macroeconómicas y microeconómicas que influyen en la estimación del costo de capital: un estudio de caso. Revista Facultad de Ciencias Económicas, XXV(1), 105-116.

Cardona, R. A. (2010). Planificación financiera en las pyme exportadoras. Caso de Antioquia, Colombia. Ad-Minister(16), 50-74.

Caro, J. A., & Munera, J. C. (2010). Fuentes de financiación para optimizar la estructura de capital de las pymes del sector servicios en el Valle de Aburrá. Trabajo de grado, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Ingeniería Administrativa, Envigado.

Castaño, J. C., Arias, L., & Portilla, L. M. (2011). Valoración financiera de empresas pymes del subsector de trillade café en Colombia. Scientia et Technica(47), 89-94.

Castro, J. W., & Acuña, S. T. (2011). Comparativa de selección de estudios primarios en una revisión sistemática. Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos.

Cruz, C. H. (2012). Medición y análisis de un modelo para la determinación del costo de capital de las pymes del subsector de confección en Bogotá. Trabajo de investigación, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá.

Cruz, S., Villareal, J., & Rosillo, J. (2003). Finanzas corporativas. Valoración, polı́tica de financiamiento y riesgo. Teoría & Práctica. Bogotá: Thomson.

Departamento Nacional de Planeación. (1993). El Costo del Uso del Capital en Colombia. Bogotá.

Diez, S. (2016). Metodología de cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital en el modelo WACC. Revista Empresarial, 10(3), 33-45.

Dinero. (14 de abril de 2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Obtenido de Dinero.com: https://goo.gl/wu3lxa

Escobar, G. E., Arias, L., & Portilla, L. M. (2009). Modelo para medir la situación financiera en empresas pyme. Scientia et Technica (43), 273-278.

Fernandez, P. (2008). Métodos de Valoración de Empresas. Universidad de Navarra. Barcelona: IESE Business School.

Gamma, L. E. (2009). Costo de capital: Sector Avícola periodo 2000-2007 (Un caso práctico en Bogotá). Criterio Libre, 7(10), 123-143.

García, O. L. (2003). Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Cali: Prensa Moderna.

Investing.com. (07 de mayo de 2017). Almacenes Exito SA (IMI). Obtenido de Resumen IMI: https://goo.gl/J3leiK

Investing.com. (07 de mayo de 2017). COLCAP. Obtenido de Datos históricos COLCAP: https://goo.gl/iWGXI9

Investing.com. (07 de mayo de 2017). Rentabilidad - Bono de Colombia a 10 años. Obtenido de Colombia a 10 años Datos Históricos Rendimiento de Bonos: https://goo.gl/qR8Vi0

Jimenez, J. I., Rojas, F. S., & Ospina, H. J. (2013). La importancia del ciclo de caja y cálculo del capital de trabajo en la gerencia PYME. Clío América(13), 48-63.

Lagos, D., & Vecino, C. E. (2014). Influencia del gobierno corporativo en el costo de capital proveniente de la emisión de deuda. Estudios Gerenciales, 30, 73-84.

Lintner, J. (1965). The Valuation of Risk Assets and the Selection of Risky Investment in Stock Portfolios and Capital Budgets. The Review of Economics and Statistics, 47(1), 13-37.

Manrique, G., & Salazar, G. (2015). Reflexiones teóricas sobre la estructura de capital de las pymes. Visión Empresarial, 1(1), 12-29.

Martinez, C. E., Ledesma, J. S., & Russo, A. O. (2013). Particularidades del Modelo de Fijación de Precios de Activos de Capital (CAPM) en Mercados Emergentes. Análisis Financiero(121), 37-47.

Merino, A. (2011). Como escribir documentos científicos - Artículo de Revision. Salud en Tabasco, 36-40.

Molina, L. (2016). Impacto del costo del uso del capital sobre la inversión corporativa: Ejercicio a través del costo promedio ponderado del capital (WACC) para Colombia. Económicas CUC, 37(2), 157-176.

Montoriol, J. (2007). Relaciones bancarias y la financiación de las PYMES. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXVI(135), 635-638.

Moscoso, J., Sepulveda, C., Garcia, A., & Restrepo, A. (2012). Costo de capital en entornos económicos cambiantes: caso Valle de Aburrá (Antioquia). Revista Facultad de Ciencias Económicas, XX(2), 189-203.

Mossin, J. (1966). Equilibrium in a Capital Asset Market. Eco- nométrica, 34(4), 768-783.

Niño, E., Rojas, S., & Montoya, A. (2010). Aproximaciones conceptuales y prácticas para el cálculo aplicado del costo de capital promedio ponderado WACC, para empresas colombianas, que no cotizan en bolsa de valores, y pertenecen al sector regulado para la actividad de transporte de GLP. Poliantea, 231-251.

Novoa, A., & Diez, M. (2014). Determinantes de la estructura de capital: alternativa de gestión para las pymes. Revista Coyuntura Pyme, 10-15.

Olivera, M. (1993). El costo del uso de capital en Colombia: 1980-1993. Una nueva estimación. Departamento Nacional de Planeación, Unidad de Análisis Macroeconómico. Archivos de Macroeconomía.

Perez, O., & Bertoni, M. (2016). Una propuesta de consideración del riesgo en el cálculo del costo del capital en las PYMES para determinar la estructura de financiamiento más conveniente. Análisis Financiero(132), 34-55.

Portafolio. (02 de septiembre de 2016). Aumentan opciones de crédito para las Pymes. Obtenido de Portafolio.com: https://goo.gl/9Nxib4

Ramirez, A., & Serna, M. (2012). Validación empı́rica del modelo CAPM para Colombia 2003-2010. Ecos de Economía(34), 49-74.

Restrepo, T. (18 de febrero de 2015). Lo que debemos saber sobre los nuevos impuestos. Obtenido de Portafolio: https://goo.gl/y0HHSs

Rhenals, L. (2005). Costo de uso del capital en Colombia: 1997-2003. Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos. Bogotá: Archivos de Economía.

Rivera, J. A. (2007). Estructura financiera y factores determinantes de la estructura de capital de las pymes del sector de confecciones del Valle del Cauca en el periodo 2000-2004. Cuadernos de Administración, 20(34), 191-219.

Rivera, J. A., & Alarcon, D. S. (2012). El cargo de capital en la evaluación del desempeño nanciero de empresas innovadoras de confecciones de Cali. Estudios Gerenciales, 28(123), 85-100.

Sanchez, J. H. (2010). La tasa de descuento en países emergentes aplicación al caso colombiano. Revista EAN(69), 120-135.

Sanchez, J. J., Osorio, J., & Baena, E. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las pymes en Colombia. Scientia et Technica(34), 321-324.

Santana, L. (2015). Estimación del beta para el sector inmobiliario a partir del desempeño de fondos de inversión inmobiliaria en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 7(1), 83-95.

Steiner, R., & Soto, C. (1998). Costo del uso de capital y tasas marginales efectivas de tributación en Colombia. Serie Documentos de Trabajo, Fundación para la Educación Superior y el Desarollo, Bogotá.

Superintendencia de Sociedades. (2017). SIREM. Obtenido de Sistema de Información y Reporte Empresarial : https://goo.gl/tPhv6T

The World Bank Group. (05 de mayo de 2017). Worldwide Governance Indicators. Obtenido de https://goo.gl/9crlsv

Toro, J., & Palomo, R. (2011). Análisis del riesgo nanciero en las PYMES – estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Revista Lasallista de Investigación, 11(2), 78-88.

Upadhyay, A., & Sriram, R. (2011). Board size, corporate information environment and cost of capital. Journal of Business Finance & Accounting, 38(9), 1238-1261.

Urra, E., & Barria, R. M. (2010). La revisión sistemática y su relación con la práctica basada en la evidencia en salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 18(4), 1-8.

Valderrama, M. C. (2010). Metodologías de estimación del costo de capital: una aproximación al caso colombiano. Trabajo de grado, Universidad Eafit, Escuela de Administración, Pereira.

Vanguardia. (05 de febrero de 2017). 2017, ¿un año para buscar trabajo o crear empresa? . Recuperado el 23 de abril de 2017, de https://goo.gl/MeeVm9

Vargas, A. (2011). Estimación del costo del patrimonio y costo del capital por medio de tasas de rendimiento ajustadas al riesgo. Investigación & Desarrollo, 1(11), 24-40.

Velez-Pareja, I. (2002). Costo de capital para firmas no transadas en bolsa. Revista Latinoamericana de Administración(29), 45-75.

Velez-Pareja, I. (2011). Estimación de betas y relación entre las betas apalancadas y el coste del capital. Análisis Financiero(116), 06-13.

Velez-Pareja, I. (2013). Return to Basics: Are You Properly Calculating Tax Shields? Análisis Financiero(122), 6-17.

Velez-Pareja, I. (2016). Tax shields, nancial expenses and losses carried forward. Cuadernos de Economía, 36(69), 663-689.

Velez-Pareja, I., & Tham, J. (2002). Nota sobre el costo promedio de capital. Working Paper, Politecnico Grancolombiano - Harvard University, Bogotá.

Descargas

Publicado

2017-07-01

Cómo citar

Restrepo Londoño, A. L., & Jiménez Sánchez, J. I. I. (2017). Aplicación del Costo de Capital en las pymes en Colombia: una revisión. Science of Human Action (revista Descontinuada), 2(2), 167–190. https://doi.org/10.21501/2500-669X.2470

Número

Sección

Economía y Finanzas