Transparencia del gasto fiscal en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21501/2500-669X.2321Palabras clave:
Presupuesto Público, Transparencia Fiscal, Gasto Tributario, Impuestos.Resumen
El presente artículo tiene como propósito analizar los procesos de transparencia de la información producida alrededor del gasto tributario ejecutado por el Gobierno Nacional Central en Colombia, y las consecuencias fiscales que se derivan de su administración. Considerando que la transparencia fiscal es el fundamento para tomar adecuadas decisiones de política y el factor clave para mejorar la confianza de los ciudadanos y legitimar la estructura tributaria, su estudio es altamente pertinente en la medida en que a diferencia del tradicional presupuesto de gastos, el gasto tributario no es fácilmente representable en las cuentas fiscales, por tanto, la relación entre éste último (el cual se entiende como un trato preferente en el tributo, más que como un gasto tributario) y los efectos sociales y económicos deseados con dichos tratamientos preferenciales, no es clara y, además, puede causar profundas desigualdades en el pago de los tributos.
En este sentido, el documento hace una revisión de las principales aproximaciones teóricas al concepto de transparencia fiscal, y busca establecer la importancia que dicha noción tiene para el estudio de los gastos tributarios, y los desarrollos que ambos elementos han tenido en la gestión presupuestal en Colombia. El artículo es documento de reflexión y surge de los debates del grupo de investigación Ciudadanía y Finanzas Públicas de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP.
Descargas
Referencias
Almeida, M. (2014). Experiencias internacionales en transparencia fiscal. Santiago: CEPAL.
Banco de la República–Colombia. (2012). Situación del Mercado Laboral en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Banco Mundial. (2012). El gasto tributario en Colombia. Bogotá: Banco Mundial–Gobierno de España.
Bautista, J., y Valencia, M. (2014). Los beneficios tributarios en el impuesto de renta: análisis de sus determinantes técnicos. Bogotá: Red por la Justicia Tributaria–Colombia. Recuperado de http://justiciatributaria.co/los-beneficios-tributarios-en-el-impuesto-de-renta-analisis-de-sus-determinantes-tecnicos-y-su-impacto-fiscal/
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2001). Estimación de los costos de los tratamientos preferenciales. Bogotá: DIAN.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2014). Análisis de indicadores de gestión. Bogotá: Imprenta Nacional.
Holanda, A. (2006). Transparencia fiscal y presupuestación por resultados: el caso de Brasil. En Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación, Banco de la República–Colombia, y Ministerio de Hacienda y Crédito Público – Colombia. Memorias Seminario Transparencia Fiscal: presupuesto por resultados y calidad del gasto público (pp. 66-73). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
International Budget Partnership. (10 de febrero de 2015). IPB. Recuperado de http://internationalbudget.org
Jimenez, J., y Podestá, A. (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina . Santiago de Chile: CEPAL.
Ley 788 (diciembre de 2001), por la cual se dictan disposiciones en materia tributaria.
Ley 819 (junio de 2003), por la cual se dictan normas en materia de presupuesto, responsabilidad, transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). Mensaje presidencial del proyecto de Presupuesto General de la Nación. Bogotá: Imprenta Nacional.
Observatorio del Gasto Público. (10 de abril de 2015). Transparencia Presupuestaria. Recuperado de http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx
OECD. (2010). OCDE Mejores prácticas para la transparencia presupuestaria. OCDE. Recuperado de http://internationalbudget.org/wp-content/uploads/OECDBestPracticesSpanish.pdf
Organization for Economic Cooperation ans Development. (1984). Tax Expenditures. A Review of the issues and country practices. París: OECD.
Parra, G., Albarracín , I., y Sierra, P. (2010). El gasto tributario en Colombia. Principales beneficios en el impuesto sobre la Renta e IVA. Años gravables 2008 y 2009. Bogotá: DIAN.
Simonit, S. (10 de diciembre de 2013). CEPAL. Recuperado de www.cepal.org/de/noticias/paginas/0/9200/3simonit.pdf
Soto, C. (2006). Formulación y seguimiento al presupuesto de inversión: el caso de Colombia. En Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación, Banco de la República–Colombia, y Ministerio de Hacienda y Crédito Público – Colombia. Memorias Seminario Transparencia Fiscal: presupuesto por resultados y calidad del gasto público (pp. 112-126). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Villela, L., Lemgruber, A., y Joratt, M. (2010). Gastos Tributarios: la reforma pendiente. Santiago de Chile: CEPAL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA DE PUBLICACIONES
• El autor debe enviar diligenciado la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses, que será suministrado por la dirección de la revista. Dicho documento indica la originalidad del artículo, que no está publicado en otro medio y que no se encuentra simultáneamente postulado en otra revista.
• El autor hará cesión de todos los derechos sobre el artículo a la revista Science Of Human Action.
• Una vez iniciada la evaluación del artículo, los autores se comprometen a no retirarlo hasta la finalización del proceso.
• La revista Science Of Human Action someterá los artículos recibidos a evaluación inicial por parte del Comité Editorial, en caso de que el Comité encuentre pertinente el material, se someterá a evaluación por dos árbitros anónimos quienes determinarán si es publicable. Si un árbitro lo aprueba y el otro lo rechaza, se nombrará un tercero.
• La dirección de Science Of Human Action dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución recibida al autor.
• No se recibirán artículos impresos. Todos los proponentes deberán remitir sus escritos mediante el correo electrónico de la revista.
• No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
• Una vez enviado el artículo se entiende que el autor autoriza la publicación de estos datos.
• La recepción de artículos no implica obligación de publicarlos. Los autores son los responsables directos de las ideas, juicios y opiniones expuestos en los artículos; de tal manera que el contenido no compromete el pensamiento del Comité Editorial ni de la Institución.
• Una vez remitido el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos correspondientes a la nota de autor.
• Esta es una revista de acceso abierto que no cobra a los autores ni por el proceso editorial ni por la publicación. Todos los costos de producción editorial son asumidos por la Universidad Católica Luis Amigó.
ÉTICA DE LA PUBLICACIÓN
• El Comité Editorial en virtud de la transparencia en los procesos, velará por la calidad académica de la revista.
• Se consideran causales de rechazo: el plagio, adulteración, invento o falsificación de datos del contenido y del autor, que no sean inéditos y originales.
• En ningún caso, la dirección de la revista exigirá al autor la citación de la misma ni publicará artículos con conflicto de intereses.
• Si una vez publicado el artículo: 1) el autor descubre errores de fondo que atenten contra la calidad o cientificidad, podrá solicitar su retiro o corrección. 2) Si un tercero detecta el error, es obligación del autor retractarse de inmediato y se procederá al retiro o corrección pública.