El documental audiovisual como herramienta para la investigación social

Autores/as

  • Juanes Simón Ceballos Blandón Universidad Católica Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.21501/25007858.3005

Palabras clave:

documental, investigación social, performance, antropología visual, etnografía, Trastornos del Espectro Autista.Documental, Investigación social, Performance, Antropología visual, Etnografía, Trastornos del espectro autista.

Resumen

Este artículo presenta una revisión teórica en torno al uso del documental audiovisual como medio para la investigación social. Se abordan diferentes conceptos sobre el significado y las características de este género partiendo del reconocimiento de su diversidad, lo cual permite concebirlo hoy como un género cinematográfico que está en constante exploración narrativa y estética. Posteriormente, se analiza la relación entre el cine documental y la investigación cualitativa, a propósito del desarrollo de un documental audiovisual como apoyo a la investigación El arte como mediación para la comunicación alternativa de personas con Trastornos del Espectro Autista. Por último, se describe el documental como arte performativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguilar Alcalá, S. (2017). El documental siempre es virtual. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 39(42), 41-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4558/455854723003.pdf

Arce Guerschberg, M. (2008). Soluciones pedagógicas para el autismo. Qué hacer con los TGD. Argentina: LESA.

Ardevol, E. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de dialectología y tradiciones populares, LIII (2), 218-221. Recuperado de http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/viewFile/396/400

Aumont, M. (2006), Diccionario Teórico y Crítico del Cine. Buenos Aires: La marca.

Barroso, J. (2016). Realización de documentales y reportajes. Vallehermoso-Marid: Síntesis S.A.

Bruzzi, S. (2006). New Documentary. Abingdon: Routledge.

Campo, J. (2018). ¿Cine + sociedad? El caso del documental político entre las narrativas revolucionarias y las democrático humanitarias. Tempo e Argumento, Florianópolis, 10(23), 333-357. doi: 10.5965/2175180310232018333

Catalá, J. M. (2008). La Forma de lo Real. Barcelona: Editorial UOC.

Coello, M. (2018). Documental Cinematográfico sobre cómo los grupos de la diversidad sexo- genérica en la ciudad de Quito utilizan el performance como una expresión cultural, artística y social. Quito: Universidad Tecnológica Israel.

Galindo, Y. (2016). Cesó la horrible noche: el color documental de “El bogotazo”. Revista Nexus Comunicación, 19, 48-49. doi: 10.25100/nc.v0i19.663

Hervás, A., Maristany, M., Salgado, M., y Sánchez Santos, L. (2012). Los trastornos del espectro autista. Pediatría Integral, 16(10), 780-794. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-12/los-trastornos-del-espectro-autista/

Lacolla, E. (2012). El documental de Propaganda. Toma Uno, (1),13-18. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/8565/9430

López, J. (2011). El documental de los años sesenta como arte: consideraciones de la película Crónica de un verano. Clave Palabra, 2(14), 235-246. doi: 10.5294/pacla.2011.14.2.3

Maciques, E. (2013). Arteterapia: mi mirada personal al mundo interior de los TEA. España: Psylicom Ediciones.

Navarro Smith, A. (2017). Usos del registro audiovisual en investigación social. Anuario de Investigación de la Comunicación

CONEICC, (24), 126-145. Recuperado de http://anuario.coneicc.org.mx/index.php/AnuarioConeicc/article/view/27/9

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. España: Paidós.

Oltra Albiach, M. A. (2013). Los títeres: un recurso educativo. Educación social, 54, 164-179. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97065/edsoc_54_164.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paula-Pérez, I. (2018). La autolesión en el autismo. ¿Búsqueda o liberación del dolor? España: Alianza.

Rodríguez Fidalgo, M., y Molpeceres Arnáiz, S. (2013). Los nuevos documentales multimedia interactivos: construcción discursiva de la realidad orientada al receptor activo. Historia y Comunicación Social, (18), 249-262. doi: 10.5209/rev_HICS.2013.v18.44325

Sucari, J. (2017). El documental social participativo: el protagonista como sujeto de la historia. OBRA DIGITAL, (12)4, 71-75. doi: 10.25029/od.2017.112.12

Vallejo Vallejo, A. (2018). Narrativas documentales contemporáneas: de la mostración a la enunciación. Nueva Época, (1), 140-154. doi: 10.22201/cuec.01888056p.2018.1.50

Villalba Storti, P. (2018). La comunicación artística en personas con Trastornos del Espectro Autista no verbal. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Competencias Mediáticas de la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín.

Weinrichter, A. (2011). El documentalismo en el siglo XXI. San Sebastian: Editorial Donostia Zinemaldia.

Descargas

Publicado

2019-11-19

Cómo citar

Ceballos Blandón, J. S. (2019). El documental audiovisual como herramienta para la investigación social. JSR Funlam Journal of Students’ Research (revista Descontinuada), (4). https://doi.org/10.21501/25007858.3005

Número

Sección

Artículos de investigación y reflexión