Diversidad funcional: amor, sexualidad y adicciones
DOI:
https://doi.org/10.21501/24631779.2975Palabras clave:
sexualidad, amor, diversidad funcional, adicciones, autoimagenResumen
El objetivo del presente artículo es comprender las experiencias amorosas y las manifestaciones de la sexualidad en personas con diversidad funcional y trastorno por consumo de sustancias, por medio de un análisis de casos de 2 hombres mayores de edad. Se aplicó un estudio fenomenológico, desarrollando entrevistas semiestructuradas individuales a cada participante. Teóricamente, se presenta una reflexión sobre temas asociados a la diversidad funcional, considerando varios aportes. Las categorías emergentes fueron: amor; sexualidad; consumo de sustancias psicoactivas; y percepción propia, de los otros y de la vida. Los resultados permiten distinguir que la adicción se convierte en una situación más incapacitante que la misma diversidad funcional, afectando de manera significativa las experiencias amorosas y sexuales de los entrevistados.
Descargas
Referencias
Álvarez, J. L., & Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Mexico, D.F.: Paidós Educador.
American Psychological Association. (s.f.). About APA: Frequently asked questions about the American Psychological Association. Obtenido de How does the APA define "psychology"?: http://www.apa.org/index.aspx
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5 ª ed.). Arlington , VA: American Psychiatric Publishing.
Banco Mundial. (2011). Informe mundial la discapacidad. Educación.
Bauman, Z. (2012). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vinculos humanos. Fondo de cultura económica.
Beck, A. T. (2011). Con el amor no basta. Madrid, España: Paidós.
Bolio, A. P. (Diciembre de 2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX.
REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 20-29.
Chipouras, S., Cornelius, D., Daniels, S., & Makas. (1979). Who cares? A handbook on sex education and counseling services for disabled people. Washington, DC: George Washington University, Sex and Disability Project.
Cruz Pérez, M. (2014). Mitos acerca de la maternidad en mujeres con discapacidad. ÉTICA Y HUMANISMO EN PERINATOLOGÍA, 95.
Devereux, G. (1984). Baubo, la vulba mítica. Icaria Editorial.
East, L. J., & Orchard, T. R. (2014). ‘Why can’t I?’: an exploration of sexuality and identity among. Journal of Youth Studies, 559-576.
Frankl, V. E. (1946). Ärztliche Seelsorge. Mandius.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT.
García, P. A. (2017). PROBLEMATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SEXUAL: REFLEXIONES ACERCA DE LA SEXUALIDAD EN LA ESCUELA COLOMBIANA. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza., 23-29.
Guillén Riebeling, R. d. (2014). Psicología de la obesidad: Esferas de vida. Multidisciplina y complejidad. México, D.F: El Manual Moderno.
Hernández Montaño, A., González Tovar, J., & Regino Rico, D. J. (2016). ANALISIS COMPARADO POR GÉNERO DEL SIGNIFICADO DE AMOR DE PAREJA EN JÓVENES Y ADULTOS/AS. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 1494.
Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. México D.F: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
Iáñez Domínguez, A. (2009). Prisioneros del cuerpo. Madrid: Diversitas Ediciones.
Jung, C. G. (1994). EL EGO: EL LADO CONSCIENTE DE LA PERSONALIDAD. En C. Downing, Espejo del yo (págs. 23-24). Barcelona: Kairós.
Kattari, S. K. (2014). Sexual Experiences of Adults with Physical Disabilities: Negotiating with Sexual Partners. Springer Science+Business Media New York, 509-510.
Kattari, S., & Turner, G. (2017). Examining More Inclusive Approaches to Social Work, Physical Disability, and Sexuality. Journal of Social Work in Disability &, 38-53.
Klein, M. (1937). AMOR, CULPA, REPARACIÓN y otros trabajos (1921-1945). En M. Klein, AMOR, CULPA, REPARACIÓN. (pág. 314). Buenos Aires: Paidós.
Ministerio de salud y protección social - Republica de Colombia. (25 de Marzo de 2014). Ministerio de Salud y Protección Social > Protección social. Obtenido de DisCAPACIDAD: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx
Molina, M. E. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe (Santiago), 93-103.
Neistadt, M. E., & Freda, M. (1987). Choices: A guide to sex counseling with physically disabled adults. Malabar: FL: Krieger.
NIDA. (24 de noviembre de 2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento. Obtenido de La ciencia de la adicción: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adicción
Organización Mundial de la Salud. (Septiembre de 2013). Datos y cifras. Obtenido de 10 datos sobre la discapacidad: http://www.who.int/features/factfiles/disability/facts/es/
Ortega y Gasset, J. (1955). Estudios sobre el amor. Madrid: EDAF.
Oxford university press. (s.f.). Definición de humanidad en Español. Obtenido de Español Oxford Living Dictionaries: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/humanidad
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad:orígenes, caracterización y plasmación en las Personas con Discapacidad. CERMI, 11(2), 37-104.
Pié Balaguer, A. (Enero de 2014). Por una Corporeidad Postmoderna. (W. F. Yes, Entrevistador)
Popper, K. R. (1997). Conocimiento objetivo y subjetivo. En K. R.
Popper, El cuerpo y la mente (págs. 35-36). Barcelona: Paidós Ibérica.
Rhodes, J. (2015). INSTRUMENTAL: MEMORIAS DE MÚSICA, MEDICINA Y LOCURA. Barcelona: BLACKIE BOOKS.
Rodríguez Castro, Y., Lameiras Fernández, M., & Carrera, M. V. (2015). Amor y sexismo: una peligrosa relación en los y las adolecentes gallegos/as. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 11.
Rodriguéz Uribe, G. (2010). IDENTIDAD SEXUAL, DISCAPACIDAD FÍSICA, REDESCUBRIENDO UN MUNDO OCULTO. UN ESTUDIO DE CASO. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional De Colombia.
Romañach, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente, 5, 1-8.
San Martín, Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 104-122.
Sandoval Casilimas, C. A. (2002). ENFOQUES Y MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: RASGOS BÁSICOS. En C. A. Sandoval Casilimas, Investigación cualitativa (pág. 91). Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Shibley Hyde, J., & DeLamater, J. D. (2006). Sexualidad humana. Mexico D.F: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
Sprenger, J., & Kramer, E. (1487). Malleus Maleficarum. Alemania.
Tepper, M. (2000). Sexuality and Disability: The Missing Discourse of Pleasure. Sexuality and Disability, 283-290.
Winnicott, D. (1958). La mente y su relación con el psiquesoma. En D. Winnicott, Escritos de Pediatría y Psicoanálisis (pág. 430). Grupo Planeta.
Winnicott, D. (1962). La integración del yo en en el desarrollo del niño. En D. Winnicott, Obras Completas. (págs. 995-1000). Biblioteca D.Winnicott.
World Health Organization. (2002). Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health. Geneva: World Health Organization 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2018 Universidad Católica Luis Amigó.
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF en el Open Journal Systems (en el siguiente link: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/issue/archive). Asimismo, Drugs and Addictive Behavior cuenta con Digital object identifier (DOI) tanto para los números completos como para los artículos, lo que facilita su localización en internet, herramienta que garantiza la preservación de acceso al contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se genera la publicación anticipada, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Esta edición provisional contiene la última versión enviada por los autores, sin que aún se haya realizado la corrección de estilo, la traducción ni la diagramación.
- La revista Drugs and Addictive Behavior utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.
Periodicidad de la publicación
Drugs and Addictive Behavior es una publicación seriada de carácter semestral. Publica dos números por año correspondientes a los periodos enero–junio y julio-diciembre.
Recepción de contribuciones
Los textos propuestos se remiten mediante el Open Journal Systems (OJS), software de administración y publicación de revistas que permite el seguimiento a los documentos en sus distintas etapas o al correo electrónico drugsaddictivebeh@amigo.edu.co, los envíos en línea requieren de usuario y contraseña, que pueden solicitarse en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/about/submissions#onlineSubmissions
- No se recibirán artículos impresos. Las consultas para la remisión pueden enviarse al correo electrónico de la revista (drugsaddictivebeh@amigo.edu.co).
- La dirección de la revista dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución.
- El autor debe diligenciar la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses (suministrado por la dirección de la revista), con lo cual cede todos los derechos del artículo a la revista Drugs and Addictive Behavior.
- No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
- Una vez enviado el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos personales relacionados en la nota de autor.
- La recepción de artículos no obliga a la revista a publicarlos.