Dependencia emocional y adicción al sexo en una comunidad LGBT y heterosexuales
DOI:
https://doi.org/10.21501/24631779.2906Palabras clave:
Adicciones, Grupo sexual minoritario, adicción, afecto, sexoResumen
Resumen (analítico): La investigación desarrollada de diseño descriptivo correlacional simple, tuvo como objetivo general relacionar la dependencia emocional y la adicción al sexo en una muestra de 37 heterosexuales y 15 participantes una comunidad LGBT de la ciudad de Trujillo, tuvo como objetivo evidenciar la relación entre la dependencia emocional y la adicción al sexo, por lo cual se utilizó el Cuestionario de dependencia emocional y el Instrumento de medición de adicción al sexo. Los resultados obtenidos evidencian que existe diferencias estadísticamente significativas según identidad sexual en la variable adicción al sexo con puntuaciones más altas en los participantes de la comunidad LGBT, asimismo en la población heterosexual la adicción al sexo y fetichismo reporta una relación directa estadísticamente significativa con la dependencia emocional, además en la comunidad LGBT se reporta una relación directa estadísticamente significativa con la dependencia emocional y la dimensión ansiedad de separación, asimismo entre fantasías sexuales y expresión limite alcanza una relación directa estadísticamente significativa.
Descargas
Referencias
Alonso, F. (1996). Las otras drogas. Madrid: Temas de Hoy
Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. Doi: 10.6018/analesps.29.3.178511
Barrientos, J. & Cárdenas, M. (2013). Homofobia y Calidad de Vida de Gai y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial. Psykhe 22(1), 3-14. Doi: 10.7764/psykhe.22.1.553
Barrientos, J. (2005). Calidad de vida: bienestar subjetivo. Santiago de Chile: Ediciones UDP.
Becoña, E. (1996). Tratamiento del juego patológico. Madrid: Pirámide.
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid, España: Alianza Editorial.
Celis, A. & Rojas, J. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes. Informes Psicológicos, 15(1), 83-104. Doi: 10.18566/infpsicv15n1a05
Cía, A. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la conclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista Neuropsiquiatría, 76(4), 210- 217. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372036946004
Chiclana, C., Contreras, M., Carriles, S. & Rama, D. (2015). Adicción al sexo: ¿patología independiente o síntoma comorbido?, Revista Iberoamericana de Psicosomática, 115(1), 19-26. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5208945
De la Villa, M., García, A., Cuetos. G., & Sirvent. C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107. Doi: 10.23923/j.rips.2017.08.009
Echeburúa, E. (2000). Adicciones sin drogas, ¿las nuevas adicciones? Sexo, trabajo, compras. Barcelona: Colección preguntas.
Gallego, Ó. & Barreiro, E. (2010). Análisis de los factores asociados a las relaciones de pareja homosexual (gais y lesbianas) en la ciudad de Bogotá. Suma Psicológica, 17(1), 69-81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1342/134215244006.pdf
Gil, C., Velasco, C., Iniesta, C., Beltrán, P., Curto, J. & Latasa, P. (2017). Hacia una salud pública con orgullo: equidad en la salud en las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans en España. Gaceta Sanitaria, 31(3), 175-177. Doi: 10.1016/j.gaceta.2016.09.013
Kafka, M. (2014). What Happened to Hypersexual Disorder? Archives of Sexual Behaviour 43(7). 1259-1261. Doi: 10.1007/s10508-014-0326-y
Kingston, D., Fedoroff, P., Firestone, P., Curry, S. & Bradford, J. (2008). Pornography use and sexual aggression: The impact of frequency and type of pornography use on recidivism among sexual offenders. Aggressive Behavior, 34, 341-351. Doi: 10.1002/ab.20250.
Lázaro, Ch. (2014). La conformación del movimiento LGBT en Guadalajara, Jalisco. Argumentos 27(76), 241-273. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952014000300012
Lemos, M. & Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 127-140. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890212
Lynch, T., Robins, C. & Morse, J. (2001). Couple functioning in depression: the roles of sociotropy and autonomy. Journal of Clinical Psychology, 57(1), 93-103. Doi: 10.1002/1097-4679(200101)57:1<93::AID-JCLP10>3.0.CO;2-6
Mercado, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un análisis sociológico. Sociología (México), 24(69), 123-156. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a7.pdf
Millon, T. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna (2da ed.). Barcelona: Masson.
Montaño, D., Pardo, E. & Gómez, G. (2015). Construcción y validación inicial del instrumento de medición de adicción al sexo (MAS). Revista Iberoamericana de psicología Ciencia y Tecnología, 8(2), 67 - 78. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5608876.pdf
Observatorio de derechos LGBT (2016). Informe anual. Lima: Punto y Grafía S.A.C.
Ortiz, L. (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género. La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género. Política y Cultura, 22, 161-182. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/267/26702209.pdf
Organización Mundial de la Salud (2013). Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo. OMS. Recuperado de: http://www.who.int/tobacco/global_report/2015/summary/es/
Otsuka, L. & Anaya, K. (2016). Discriminación y violencia contra las poblaciones LGBT en el Perú. Lima: Red Peruana TLGB
Quintana, R. (2012). La dependencia afectiva como causante de las relaciones sexuales precoces en las adolescentes embarazadas que acuden al servicio de consulta externa del hospital provincial general de Latacunga durante el periodo septiembre 2010 – agosto 2011. (Tesis de Licenciatura) Universidad Técnica de Ambato, Latacunga, Ecuador.
Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Asociación de academias de la lengua española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=diccionario
Schaeffer, B. (1998). ¿Es amor o es adicción? Barcelona: Apóstrofe
Shibley, J. & Delamater, J. (2010). Sexualidad Humana (9na. Ed.). México D.F.: McGraw Hill.
Sirvent, C. & Moral, M. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. Anales de Psiquiatría, 23(3), 93-94. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/284/28412891004.pdf
Schneider, J. (1991). How to recognize the signs of sexual addiction? Asking the right questions may uncover serious problems. Postgraduate Medicine, 90(6), 171-182. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1946110
Tribunal Constitucional del Perú (2015). Compendio Normativo. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Villa, M. (2016). De las identidades peyorativas a la identidad gai en la ciudad de San Luis Potosí. Tesis para obtener el grado de doctor en historia moderna y contemporánea. Instituto de Investigación Dr. José María Luis Mora, Ciudad de México, México.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2018 Universidad Católica Luis Amigó.
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF en el Open Journal Systems (en el siguiente link: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/issue/archive). Asimismo, Drugs and Addictive Behavior cuenta con Digital object identifier (DOI) tanto para los números completos como para los artículos, lo que facilita su localización en internet, herramienta que garantiza la preservación de acceso al contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se genera la publicación anticipada, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Esta edición provisional contiene la última versión enviada por los autores, sin que aún se haya realizado la corrección de estilo, la traducción ni la diagramación.
- La revista Drugs and Addictive Behavior utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.
Periodicidad de la publicación
Drugs and Addictive Behavior es una publicación seriada de carácter semestral. Publica dos números por año correspondientes a los periodos enero–junio y julio-diciembre.
Recepción de contribuciones
Los textos propuestos se remiten mediante el Open Journal Systems (OJS), software de administración y publicación de revistas que permite el seguimiento a los documentos en sus distintas etapas o al correo electrónico drugsaddictivebeh@amigo.edu.co, los envíos en línea requieren de usuario y contraseña, que pueden solicitarse en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/about/submissions#onlineSubmissions
- No se recibirán artículos impresos. Las consultas para la remisión pueden enviarse al correo electrónico de la revista (drugsaddictivebeh@amigo.edu.co).
- La dirección de la revista dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución.
- El autor debe diligenciar la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses (suministrado por la dirección de la revista), con lo cual cede todos los derechos del artículo a la revista Drugs and Addictive Behavior.
- No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
- Una vez enviado el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos personales relacionados en la nota de autor.
- La recepción de artículos no obliga a la revista a publicarlos.