Estado del arte del consumo de sustancias psicoactivas en el departamento del Quindío, en el periodo 2009-2012
DOI:
https://doi.org/10.21501/24631779.1756Palabras clave:
Abuso drogas, Consumo drogas, Dependencia, Droga, Estado del arte, PsicologíaResumen
Este trabajo es descriptivo-comparativo, de corte cuantitativo y tiene como objetivo realizar una revisión de investigaciones acerca del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el periodo 2009-2012, en el departamento del Quindío. Cabe resaltar, que el consumo de SPA afecta tanto la calidad y expectativa de vida de las personas consumidoras, como la de sus familias y comunidad. En este sentido, su consumo se constituye en una pandemia y en una innegable problemática de salud a nivel macro, meso y micro social. En el eje cafetero, la investigación se ha realizado sobre grupos focales y atañe a configuraciones familiares y sociales, perfiles, características e incidencia del fenómeno.
Descargas
Referencias
Alderete, E., Kaplan, C., Nah, G., y Pérez, E. (2008). Problemas relacionados con el consumo de alcohol en jóvenes de la provincia de Jujuy, Argentina. Salud pública de México, 50(4), 300-307.
Andrade, G. (20 de octubre de 2009). Jóvenes del Quindío, en las `nubes´ por consumo de drogas. Crónica del Quindío, La Ciudad. Recuperado de http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-jovenes_del_quindo_en_las_nubes_por_consumo_de_drogas-seccion-la_ciudad-nota-4943
Andrade, J. (2010). Propuesta de asistencia psicoterapéutica para población vulnerable consumidora de sustancias psicoactivas beneficiaria del tratamiento con metadona del hospital de Filandia en el departamento del Quindío en el 2010. Armenia, Colombia: Universidad La Gran Colombia.
Andrade, J. (2011). Análisis psicodinámico del lenguaje en el paciente farmacodependiente. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(19), 42-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70919155003
Andrade, J., Duque, M., Cerón, J., Rodríguez, C., y Rojas, C. (2012). Indicadores de Codependencia en 60 familiares de consumidores de sustancias psicoactivas en el municipio de Armenia – Quindío. Armenia: Universidad San Buenaventura.
Andrade, J., Escobar, J., y García, D. (2010). Factores psicosociales que determinan el consumo de heroína en la población adolescente de la fundación FARO regional Quindío. Armenia: Universidad San Buenaventura.
Andrade, J., y Gonzáles, J. (2012). Asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes. Poiésis, 24, 1-10. Recuperado de file:///C:/Users/Jose%20Alonso%20Andrade/Downloads/522-1999-1-PB.pdf
Andrade, J., y Ocampo, V. (2010). Indicadores de riesgo suicida en pacientes en proceso de rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas en la Fundación Huellas, Armenia, Quindío en el año 2010. Armenia: Universidad San Buenaventura.
Andrade, J., y Ospina, C. (2012). Revisión de la conceptualización del término codependencia. Armenia: Universidad San Buenaventura.
Andrade, J., Yepes, A., y Sabogal, M. (2012). Resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en 50 jóvenes universitarios entre los 16 y 22 años de la universidad de San buenaventura Medellín, extensión Ibagué. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 12-23. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/
uploads/proyectotoma/5_Resistencia_a_la_presion_de_grupo.pdf
Astudillo, S., Castillo, J., y Uribe, A. (2011). Consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa de La Tebaida. Armenia: Universidad San Buenaventura.
Beckstead, M. J., Weiner, J. L., Eger, E. I., Gong, D. H., & Mihic, S. J. (2000). Glycine and gamma-aminobutyric acid (A) receptor function is enhanced by inhaled drugs of abuse. Molecular Pharmacology, 57, 1199–1205.
Buckstein, O. (1995). Adolescent substance abuse – assessment, prevention and treatement. Wiley-Interscience Publication, New York.
Buckstein, O., Dunne, J., Ayres, W., Arnold, V., Benedek, E., Benson, S., Bernet, W., Bernstein, G., Gross, R., Rey, R., Kinlan, J., Leonard, H., Licamele, W., McClellan, J., y Shaw, K. (1997). Resumen de los parámetros de práctica para la evaluación y tratamiento de niños y adolescentes con trastorno por uso de sustancias (Suplemento). Diario de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 36(10), 140-157.
Cabrera, G., Gonzáles, J., y Navia, D. (2011). Caracterización del uso de sustancias psicoactivas en adolescentes penalizados de la institución Versalles de Armenia, Quindío. Armenia: Universidad San Buenaventura.
Calderón, G. A. (2013). Consumo de sustancias psicoactivas y condiciones de riesgo para conductores de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 182-194. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/435/890
Camacho, I. (2008). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 5(1), 41-56. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen5_numero1/articulo_3.pdf
Cardona, M., Palacios, C., y Ríos, C. (2012). Consumo de SPA en soldados acuartelados en un batallón del departamento del Quindío. Armenia: Universidad San Buenaventura.
Cardona, Y. (2011). Factores socio familiares y patrones de consumo de SPA determinantes de conductas delictivas en adolescentes judicializados por el sistema de responsabilidad penal (SRP) en el departamento del Quindío. Armenia: Universidad San Buenaventura.
Carrasco, A., Barriga, S., y León, J. (2004). Consumo de alcohol y factores relacionados con el contexto escolar en adolescentes. Enseñanza e investigación en psicología, 9(002), 205-226.
Clark, D. B., Kirisci, L., & Moss, H.B. (1998). Early adolescent gateway drug use in sons of fathers with substance use disorders. Addictive Behaviours, 23, 561-566.
Clarke, D. & Cornelius, J. (2004). Psychopathology Risk Transmission in Children of Parents With Substance Use Disorders. Am I Psychiatric, 61(4), 685–691.
Clarke, M., & Oxman, A. D. (June, 2000). Editores. Cochrane Reviewers’ Handbook 4.1 [updated 2000]. En: Review Manager (RevMan) [Computer program]. Versión 4.1. Oxford, England: The Cochrane Collaboration.
Curran, P. J., Chassin, L., & Stice, E. (1997). The relation between adolescent alcohol use and peer alcohol use: A longitudinal random coefficients model. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 65(1), 130-140.
Dorius, C., Bahr, S., Hoffman, J., & Lovelady, E. (2004). Parenting practices as moderators of the relationship between peers and marijuana use. Journal of Marriage and Family, 66, 163-178.
Fagerström, K. O., Pomerleau, O., Giordani, B., & Stelson, F., (1994). Nicotine may relieve symptoms of Parkinson’s disease. Psichopharmacology, 116, 117-119.
Fenzel, L. (2005). Multivariate analyses of predictors of heavy episodic drinking and drinking-related problems among college students. Journal of College Student Development Washington, 46, 126-140.
Gonzáles, J., Carvajal, A., y Salcedo, M. (2011). Consumo de SPA en adolescentes judicializados bajo el sistema de responsabilidad penal entre 2009-2010 en Calarcá Quindío. Armenia: Universidad San Buenaventura.
Gonzáles, J., Giraldo, D., Román, A., Valencia, C., y Zamora, L. (2011). Consumo de SPA en adolescentes de sexo masculino judicializados bajo el sistema de responsabilidad penal de un centro de atención especializada
del Quindío. Armenia: Universidad San Buenaventura.
Gonzáles, J., Zorany, L., López, L., y Osorio, A. (2011). Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de una institución de rehabilitación en el departamento del Quindío. Armenia: Universidad San Buenaventura.
Graves, R. (1986). Los mitos griegos. Salvat: Buenos Aires. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- y Dirección Nacional de Estupefacientes –DNE-. (2009). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia 2009. Bogotá: Alvi Impresores Ltda. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Adolescentes_en_Conflicto_2009.pdf
Instituto Nacional de Abuso de Drogas de Estados Unidos -INADEU-. (1996). Reporte Especial: Investigación de Imagenología del Cerebro. NIDA. Recuperado de http://165.112.78.61/NIDA_Notes/NN96Index.
html#Number5
Instituto Seccional de Salud del Quindío–Gobernación del Quindío Armenia –ISSQ- (2010). Plan para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas en el departamento del Quindío. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B4bscCfv9cvtOEdleVdyaGNEbWM/edit?pli=1
Leshner, A. I., & Koob, G. F. (1999). Drugs of abuse and the brain. Proceedings of the Association of American Physicians, 111, 99–108.
López, J. (2011). Factores sociales de mayor incidencia en el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes pertenecientes a las diferentes instituciones educativas del municipio de Quimbaya-Quindío. Armenia: Universidad Antonio Nariño.
Mariño, M., Gonzáles, C., y Medina, M. (1999). Relaciones familiares en adolescentes: resultados en estudiantes y consumidores de drogas. Psicología Conductual, 7, 461-470.
Marmorstein, N. R., & Iacono, W. G. (2003). Major depression and conduct disorder in a twin sample: gender, functioning, and risk for future psychopathology. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 42, 225-233.
Medina, O., Ramírez, S., Rodríguez, M., y Rubio, A. (2010). Consumo de medicamentos sin prescripción médica en población farmacodependiente de una fundación dedicada a la rehabilitación en el Quindío. Armenia: Universidad San Buenaventura.
Medina-Pérez O., y Rubio, L. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría. 41(3), 550-561. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502012000300007
Mejía, W., Fernández, A., Vergara, G., Gartener, G., y Ciro, M. (2002). Las “mulas” del Eje Cafetero. Una aproximación multidisciplinaria al fenómeno de los correos humanos internacionales del narcotráfico. Pereira: UN-ODCCP, Dirección Nacional de Estupefacientes, Red Alma Mater, Gobernación de Risaralda. Recuperado de: http://www.descentralizadrogas.gov.co/pdfs/documentacion/publicaciones/Las_Mulas_del_Eje_Cafetero-2002-CNE_UNODC.pdf
Ministerio de Justicia y del Derecho –MJD-, Ministerio de Salud y Protección Social –MSPS-, y Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2012). II estudio de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria en Colombia. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Ministerio de Protección Social –MPS-, Dirección General de Salud Pública –DGSP-, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas –UNFPA-. (2011). Contexto de vulnerabilidad al VIH /sida en los grupos de consumidores de drogas de alto riesgo (CODAR) en las ciudades de Medellín y Armenia. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B4bscCfv9cvtMFNwa3Q3clJ3M0U/edit?pli=1
O´Brien, C. P. (2001). Drug addiction and drug abuse. En Goodman and Gilman’s, The pharmacological basis of therapeutics (pp. 621–667). China: McGraw Hill.
Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito –ONUDC- y Red Alma Mater -RAM-. (2010). Consumos Emergentes de Sustancias Psicoactivas en Risaralda. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031012010-consumos-emergentes-sustancias-
psicoactivas-risaralda.pdf
Organización de las Naciones Unidas –ONU-. (2012). Informe mundial sobre drogas 2012. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/dataandanalysis/WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf
Organización de las Naciones Unidas –ONUSIDA- (2014). Datos estadísticos mundiales. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) Recuperado de http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/20140716_FactSheet_es_0.pdf
Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2003). The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (Assist). France: World Health Organization.
Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. OMS y CICAD. Recuperado de: http://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_
spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud –OMS-. (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstrategyes.pdf
Pérez, A. (2002). Codependencia en familias de consumidores y no consumidores: I. Estado del arte y construcción de un instrumento. Colombia: Programa presidencial para afrontar el consumo de drogas “RUMBOS”.
Perez-Reyes, M., Hicks, R. E., Blumberry, J., Jeffcoat, A. R., y Cook, C. E. (1998). Interactions between Marihuana and Ethanol: Effects on Psychomotor Performance. Alcoholism, 12, 268-276.
Pinzón-Rondón, A., Ross, T., Botero, J., y Baquero-Umaña, M. (2009). Prevalencia y factores asociados a enfermedades de transmisión sexual en menores explotados sexualmente en Bogotá, Colombia. Rev. Salud pública, 11(3), 468-479. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n3/v11n3a15
Rossi, L. (2014). Historia de las drogas y sus usos. Intersecciones Psicología. Revista Electrónica de la Facultad de Psicología de la UBA, 4(11). Recuperado de: http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=57:historia-de-las-drogas-y-sus-usos&catid=10:vigencia&Itemid=1
Scoppetta, O. (2013). Informe de análisis de la situación de consumo de psicoactivos a partir de la base de datos del suicad. Recuperado de http://www.suicad.com/AnalisisOctubre2013.pdf
Seguel, M. (1994). Abuso y dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/psiquiatria/5_6.html
Siegel, S. (1983). Classical conditioning, drug tolerance, and drug dependence. En Y. Israel, F. B. Glaser, H.Kalant, R. E. Popham, W. Schmidt y R. G. Smart (Eds.), Research advances in alcohol and drug problems (pp. 159-196). Nueva York: Plenum Press.
Sistema Único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (SUICAD) (2012) Informe Risaralda. Observatorio de drogas del eje cafetero. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/SUISPA/SUISPA-Risaralda2012.pdf
Thompson, S. (2005). Family-based treatment models targeting substance use and high-risk behaviors among adolescents. Journal of Evidence-Based Social Work, 2, 207-233.
Vandenbergh, D. J., Rodríguez, L., Miller, I., George, R., & Lachman, H. (1997). High-activity catechol-O-methyltransferase allele is more prevalent in polysubstance abusers. American Journal of Medical Genetics, 74, 439–442.
Villatoro, J., Medina-Mora, M. E., Cravioto, P., Fleiz, C., Galván, F., Rojas, E., Castrejón, J., Kuri, P., Vélez, A., y García, A. (2004). Uso y uso indebido de drogas en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002. En Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras Drogas 2003 (pp. 71-84). México: CONADIC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2018 Universidad Católica Luis Amigó.
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF en el Open Journal Systems (en el siguiente link: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/issue/archive). Asimismo, Drugs and Addictive Behavior cuenta con Digital object identifier (DOI) tanto para los números completos como para los artículos, lo que facilita su localización en internet, herramienta que garantiza la preservación de acceso al contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se genera la publicación anticipada, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Esta edición provisional contiene la última versión enviada por los autores, sin que aún se haya realizado la corrección de estilo, la traducción ni la diagramación.
- La revista Drugs and Addictive Behavior utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.
Periodicidad de la publicación
Drugs and Addictive Behavior es una publicación seriada de carácter semestral. Publica dos números por año correspondientes a los periodos enero–junio y julio-diciembre.
Recepción de contribuciones
Los textos propuestos se remiten mediante el Open Journal Systems (OJS), software de administración y publicación de revistas que permite el seguimiento a los documentos en sus distintas etapas o al correo electrónico drugsaddictivebeh@amigo.edu.co, los envíos en línea requieren de usuario y contraseña, que pueden solicitarse en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/about/submissions#onlineSubmissions
- No se recibirán artículos impresos. Las consultas para la remisión pueden enviarse al correo electrónico de la revista (drugsaddictivebeh@amigo.edu.co).
- La dirección de la revista dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución.
- El autor debe diligenciar la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses (suministrado por la dirección de la revista), con lo cual cede todos los derechos del artículo a la revista Drugs and Addictive Behavior.
- No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
- Una vez enviado el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos personales relacionados en la nota de autor.
- La recepción de artículos no obliga a la revista a publicarlos.