Artículo de reflexión

Aportaciones educacionales del vínculo familia-escuela: Una propuesta reflexiva documental

Educational contributions of the family-school link: A reflective documentary proposal

Recibido: 18 de julio de 2022 / Aceptado: 28 de noviembre de 2023 / Publicado: 5 de junio de 2024

Alexander Rodríguez Bustamante

Forma de citar este artículo en APA:

Rodríguez Bustamante, A. (2024). Aportaciones educacionales del vínculo familia-escuela: Una propuesta reflexiva documental. Poiésis, (46), 23-32. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.4687

Resumen

La maduración de la producción científica con respecto al entendimiento del vínculo familia-escuela se encuentra en curso. Frente a la potencia de la información recopilada a propósito de este relacionamiento, este artículo propone una reflexión que identifica aportes educacionales para la sociedad a todo nivel, dando vida a siete aspectos: implicación, ventaja educativa, conectividad/conexión parental, habilidades interpersonales/capacitación emocional, capacidad de agencia, educación para la ciudadanía y sentido de pertenencia. Se concluye que la cooperación familia-escuela humaniza y actúa en procura del bienestar y del buen vivir.

Palabras clave:

Ambiente educacional; Educación; Familia; Relación padres-escuela; Relación estudiante-escuela.

Abstract

The maturation of scientific production regarding the understanding of the family-school link is ongoing. Given the power of information collected regarding this relationship, this article proposes a reflection that identifies educational contributions for society at all levels, giving life to seven aspects: involvement, educational advantage, connectivity/parental connection, interpersonal skills/emotional training, agency capacity, citizenship education and sense of belonging. It is concluded that family-school cooperation humanizes and acts in pursuit of well-being and good living.

Keywords:

Educational environment; Education; Family; Parent-school relationship; Student-school relationship.

Introducción

Pensar el vínculo familia-escuela es adentrarse en un terreno en conquista. Esta aseveración busca reforzar la necesidad de reflexionar acerca de la relación entre ambos sistemas y no desconocer que se han adelantado esfuerzos importantes para comprenderla y promoverla.

Continuar la reflexión acerca del vínculo familia-escuela es asumir que en el camino queda mucho por transitar, más aún si se tiene en cuenta que se trata de escenarios permeados por diferentes realidades, dentro de las cuales se tornan desafiantes las prácticas de crianza, las relaciones al interior de las familias, las diferentes tipologías familiares, la diversidad sexual, el afecto, el acoso escolar, el rendimiento académico y muchas otras cuestiones de la realidad del mundo actual que estrechan su relación.

Ambos, familia y escuela son contextos inmediatos en los cuales el ser humano se educa, son escenarios moldeadores, pero también modificadores de comportamientos, idealmente en los marcos del acompañamiento, el apoyo y la sensibilización. Es así como los grupos familiares tanto como las instituciones educativas convergen en campos de actuación en procura del desarrollo humano. La familia se adhiere a la escuela cuando inscribe en ella a alguno de sus integrantes, depositando su confianza, crianza, educación e implicación en el proceso académico; simultáneamente, la escuela acoge a dicha persona con su bagaje histórico-cultural, que marca formas relacionales con otros y con el mundo, entonces establecen nexos de corresponsabilidad para la formación en valores y en ciudadanía.

Así, en el camino hacia la construcción de conocimiento a partir de referentes teóricos que abordaran el vínculo familia/escuelas familiares y diversidad sexual, del cual se ocupa la tesis doctoral en curso desarrollada por el autor de este artículo, se hallaron aportes bibliográficos significativos para proponer una reflexión sobre las aportaciones de estos dos sistemas (familia-escuela). Lo expresado se deriva de una búsqueda realizada en la base de datos Taylor & Francis, durante el mes de noviembre de 2023, en la cual, de cien artículos publicados en acceso abierto disponibles en idioma inglés, se encontraron diez, escritos entre 2017 y 2023, enfocados en señalar las contribuciones de la vinculación familia-escuela, entre ellas: implicación, ventaja educativa, conectividad, capacidad de agencia, educación para la ciudadanía, sentido de pertenencia y otras, en torno a las cuales girará este texto.

Estas aportaciones amplían el panorama ante lo que tradicionalmente se ha considerado como el quehacer de la familia y la escuela, de modo que pueden comprenderse como dos sistemas esenciales en la formación humana desde lo que implica el desenvolvimiento de la persona.

Aportaciones educacionales

En la búsqueda de conocer el nivel de importancia de los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto la familia como la escuela toman un papel fundamental pues al ser parte del ciclo vital del ser humano se convierten en los sistemas ideales para comprender asuntos inherentes a su relacionamiento y existencia (Parody García et al., 2019).

Por tanto, la relación familia-escuela en sí misma aporta a la construcción y consolidación social, ya que, con la vinculación de un integrante a la institución educativa, la familia está insertando en la sociedad a un ser humano con un proyecto de vida; asimismo, la escuela está encargada de impulsar ese proyecto con la formación en conocimientos, habilidades y valores, lugar desde el cual se exige a ambas tomar acción.

En palabras de Castrillón Rojas et al. (2023), tanto en la familia como en la escuela se crean seres aptos para la sociedad: en la familia porque a partir de su dinámica se tejen relaciones que preparan a los sujetos para su vinculación comunitaria, y en la escuela porque es el entorno donde, con prácticas pedagógicas y éticas, pueden gestarse cambios en las realidades sociales.

Teniendo en cuenta estas primeras consideraciones, la propuesta documental se subdivide en dos vías. La primera, en cuanto a las aportaciones que perciben la familia, la escuela y la sociedad con el fortalecimiento del vínculo familia-escuela, entre las cuales se señalan la implicación, la ventaja educativa, la conectividad, las habilidades interpersonales/capacitación emocional, la agencia y la conexión parental. La segunda considera las aportaciones educacionales para el individuo, que comprenden la educación para la ciudadanía, el sentido de pertenencia y la capacidad de agencia; de estos aportes se hablará en las líneas siguientes.

Aportaciones educacionales a la familia, la escuela y la sociedad desde el vínculo familia-escuela

Las posibilidades de encuentro familia-escuela, en términos relacionales, tienen un impacto significativo para cada uno de estos sistemas y para la sociedad en su conjunto debido a que generan un entorno de apoyo integral y de coherencia educativa cuyos resultados pueden percibirse a largo plazo en el desarrollo/bienestar de los sujetos. Por ello, el trabajo conjunto entre familia y escuela no se limita al ámbito académico, sino que envuelve aspectos sociales, emocionales y del desarrollo educativo en los cuales familia, escuela y sociedad están implicados. De acuerdo con las fuentes documentales, las aportaciones del vínculo familia-escuela se perciben en los términos descritos en la Tabla 1.

Tabla 1.

Aportaciones educacionales a la familia, la escuela y la sociedad desde el vínculo familia-escuela

Autor(es)

Aportación educacional

Interpretación conceptual

Lemessa et al. (2023)

Implicación

La participación familiar en las actividades escolares puede mejorar la calidad de la educación y transformar la sociedad.

Doecke (2023)

Ventaja educativa

La ventaja educativa puede comprenderse como las acciones que adoptan las familias para ayudar a sus integrantes a tener éxito en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tobin et al. (2022)

Conectividad

La conectividad familia-escuela favorece la transición por los diferentes niveles escolares.

Hannon & O’Donnell (2022)

Habilidades interpersonales/capacitación emocional

Las habilidades interpersonales y la capacitación emocional ayudan a la comprensión de experiencias que surgen en las familias y a mejorar la colaboración entre maestros y padres.

Gerdes et al. (2022)

Agencia

La agencia se entiende como la capacidad de familias y escuelas para tomar decisiones en el contexto de la colaboración educativa.

Purola & Kuusisto (2021)

Conexión parental

La conexión parental se refiere a la sensación de pertenencia a la comunidad educativa que experimentan los padres.

 

En principio, se habla de la implicación (Lemessa et al., 2023), aporte que no está circunscrito únicamente en la supervisión del aprendizaje y tampoco se restringe a la participación activa de la familia en las actividades escolares, sino que posee una concepción más amplia. Caben en su comprensión la comunicación efectiva, la atención al bien-estar del sujeto, el fomento de la corresponsabilidad familia-escuela y sociedad, y la preparación para la vida en función de valores, habilidades sociales y éticas que se extienden a escenarios áulicos y no áulicos.

Particularmente, Lemessa et al. (2023) convienen en indicar que en las escuelas primarias públicas de la zona de West Shoa, Etiopía, la implicación de las familias en la educación de sus integrantes es baja, y destacan la importancia de mejorarla para que su efecto se perciba en el sistema educativo en su conjunto.

Unida a la implicación aparece la ventaja educativa. En cuanto al vínculo familia-escuela, la ventaja educativa se lee en lo descrito por Doecke (2023), quien realiza un análisis comparativo de las estrategias educativas que implementan las familias en los sistemas escolares australianos y alemanes. Algunas de las estrategias familiares que menciona la autora tienen que ver con la elección de escuela, la búsqueda de tutorías nivelatorias, el apoyo en las actividades escolares y la colocación de sus integrantes en clases electivas. Desde sus hallazgos puede plantearse que el compromiso con la educación exige a las familias disponer de acciones en procura de la educación de sus miembros, y a la escuela responder efectivamente ante esas acciones.

Desde este punto de vista, concierne a la sociedad continuar con la transformación de su sistema educativo considerando áreas clave en el mundo moderno, como un currículo actualizado a las necesidades de pensamiento crítico, alfabetización digital, inclusión, equidad y diversidad sexual.

En tercera instancia, aparecen como aportaciones educacionales la conectividad, desde Tobin et al. (2022), quienes se ocupan de estudiar la conectividad familia-escuela durante la transición a la escuela primaria; y la conexión parental, desde Purola & Kuusisto (2021), quienes se centran en la educación infantil temprana para investigar la participación y la conexión parental a partir de la teoría del capital social familiar. Ambos, conectividad y conexión parental se equiparán aquí como conceptos, ya que se refieren a la sensación de pertenencia a la comunidad educativa.

Por su parte, los autores Tobin et al. (2022) entienden la conectividad como la intersección entre familia y escuela, a partir de la cual se facilitan prácticas valiosas para la formación del sujeto y se posibilita su transición por los niveles escolares. También se incluye a la sociedad porque es la llamada a generar oportunidades y a desarrollar políticas para promover la inserción en el sistema educativo garantizando una formación integral y de calidad. En un sentido similar, Purola & Kuusisto (2021) hablan de la conexión parental.

A partir de la teoría del capital social familiar, los autores exploran las relaciones que existen dentro de la familia y cómo estas influyen en la educación de sus miembros. Concluyen su exploración subrayando la importancia de la comunicación efectiva entre padres y educadores y la necesidad de impulsar esa sensación de pertenencia a la comunidad educativa y al grupo de padres. De modo que, socialmente, se llama a los responsables políticos a la creación de redes sociales y comunitarias para apoyar estas iniciativas buscando que produzcan mejores resultados en el rendimiento académico, en la formación de habilidades y en el bienestar emocional.

Siguiendo el propósito de mejorar la colaboración entre escuela y familia, el vínculo entre ambos sistemas aporta habilidades interpersonales/capacitación emocional. Dicen Hannon y O’Donnell (2022) que las percepciones que tienen entre sí familia y escuela afectan sus relaciones, por tanto, se requieren contextos que les permitan comunicarse efectivamente, resolver conflictos de manera constructiva y generar interacciones desde la confianza para mejorar la motivación y del rendimiento académico de los estudiantes.

En complemento de las habilidades interpersonales a adquirir, se trae a colación el concepto de agencia, considerado una aportación para la familia, la escuela y la sociedad porque se comprende como la capacidad para la toma de decisiones. En este punto, Gerdes et al. (2022) son enfáticos en que la agencia requiere del reconocimiento de la experiencia y la autoridad de padres y maestros, del trato igualitario en el acceso a recursos y de cooperación y coordinación, permitiendo que cada uno ejecute su rol.

En síntesis, la cooperación entre familia y escuela es esencial para impactar positivamente un mundo en constante evolución. Sin embargo, el trabajo en procura de una sociedad cohesionada no puede delimitarse únicamente a este relacionamiento, pues son los individuos, comunidades, instituciones y gobiernos igualmente responsables de promover iniciativas, prácticas y principios en procura del desarrollo de un entorno en el que todos puedan prosperar.

Aportaciones educacionales para el individuo desde el vínculo familia-escuela

Reflexionar sobre la manera en que se articulan familia y escuela para trabajar en procura del desarrollo humano de los sujetos implica reconocer que estos dos contextos desempeñan roles complementarios en la preparación de los individuos para la vida en sociedad.

La propuesta documental hallada se ocupa de abordar 3 aportaciones educacionales al individuo a partir del vínculo familia-escuela, cuyas interpretaciones se condensan en la Tabla 2; sin embargo, es limitante indicar que las contribuciones se perciben únicamente en estos sentidos, algunos otros son: apoyo emocional, socialización, seguridad y estabilidad, formación en valores, crecimiento personal y habilidades socio-cognitivas.

Tabla 2.

Aportaciones educacionales para el individuo desde el vínculo familia-escuela

Autor(es)

Aportación educacional

Interpretación conceptual

Hämäläinen & Wang (2022)

Educación ciudadana

La educación ciudadana es la formación para la participación en sociedad y para la toma de decisiones críticas e informadas.

Ahmadi et al. (2020)

Sentido de pertenencia

El sentido de pertenencia se comprende como la sensación de conexión con la comunidad escolar y con los miembros de la misma.

Sorbring & Kuczynski (2018)

Capacidad de agencia

La capacidad de agencia puede comprenderse como la capacidad para actuar en beneficio propio y de las demás personas mediante la toma de decisiones eficaces.

Cheung et al. (2017)

Sentido de pertenencia

El sentido de pertenencia es el sentimiento de ser parte del entorno circundante, contexto a partir del cual el individuo construye su identidad.

 

En un primer lugar, se encuentra que la dupla familia-escuela es importante en lo concerniente a la educación para la ciudadanía. Hämäläinen & Wang (2022) realizan un estudio en China a propósito de cómo influyen familia y escuela en la educación ciudadana, indicando, por supuesto, que la forma en la cual se aborda difiere sustancialmente de la de otros países por sus valores tradicionales y por la modernización. A pesar de ello, se retoma como una aportación valiosa porque, desde su generalidad, la educación ciudadana se refiere al desarrollo de cualidades para ser, estar y convivir en sociedad, lo cual sugiere que con la formación recibida tanto en la familia como en la escuela el individuo se educa para la coexistencia humana respetuosa, armoniosa y responsable, a partir del pensamiento crítico y de la consciencia sobre sus deberes y derechos.

Asociado a la consciencia sobre sí mismo y sobre el mundo, se halla el sentido de pertenencia del individuo (Ahmadi et al., 2020; Cheung et al., 2017), es decir, su sensación de ser parte tanto de la familia como de la escuela. Ciertamente, grandes dificultades sociales se presentan cuando el ser humano es incapaz de escuchar, de tolerar a sus pares, entonces este relevante aporte apunta a una de las mayores necesidades del mundo moderno: la inclusión del actor educativo, su escucha e involucramiento en la toma de decisiones que, en últimas, afectarán su desarrollo.

Pensar a la familia y a la escuela como sistemas abiertos a la inclusión también hace posible considerar la capacidad de agencia como uno de los aportes fundamentales para el individuo en la búsqueda de potenciar su independencia y su habilidad para actuar en su beneficio y en el de otros (Sorbring & Kuczynski, 2018). Por tanto, una reflexión “situada respecto de las relaciones entre familia-escuela se justifica tanto por la relevancia de esta relación para el aprendizaje escolar como por lo complejo de las relaciones de poder que la atraviesan y los cambios culturales que la impactan” (Castrillón-Correa et al., 2019, p. 2). Así, puede concluirse que el vínculo familia-escuela requiere ser sano por su importancia para el avance social (Tapia Gutiérrez et al., 2019) y el desarrollo integral del ser humano.

Consideraciones finales

Este escrito es un paso más hacia la reflexión de los procesos de humanización que deben fundamentar la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas y en las familias. Desde la propuesta doctoral en curso se sigue adelante con la indagación, con la-s pregunta-s por lo vital hoy: entendernos como humanidad.

Por ello, la importancia de lo aquí planteado radica en que tanto la vinculación como la desvinculación familia-escuela inciden en la experiencia escolar de los individuos y trasladan sus resultados a la sociedad, pues esta recibe a los seres que egresan de las aulas con sus potencialidades y dificultades.

Ahora, en la realidad, educación familiar y educación escolar se han concebido por separado, lo que presenta tensiones por las exigencias de unos a otros en cuestiones como la tarea, la disciplina y el rendimiento académico (Vanderstraeten, 2023). Los cambios del mundo moderno han contribuido a aumentar los conflictos porque han llevado a la familia y a la escuela a adaptarse a nuevas expectativas y estándares para los cuales, quizás, no están preparados.

A pesar de ello, la propuesta es lograr que los actores sociales, familiares y educativos conversen, que se permitan el discurso fluido en temas siempre presentes: la educación, la crianza, el relacionamiento, la inclusión, las habilidades interpersonales, el diálogo, la escucha, la comprensión y todo aquello en procura del bien estar y del buen vivir.

Una invitación más, para el caso latinoamericano y para la academia en estas latitudes, que radica en la generación de conocimiento a propósito del vínculo familia-escuela, pues en plataformas científicas de indexación de artículos donde se hallaron los aquí reflexionados y otros que han fundamentado la propuesta doctoral es notable la falta de acervo bibliográfico actualizado.

Conflicto de intereses

El autor declara la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.

Referencias

Ahmadi, S., Hassani, M., & Ahmadi, F. (2020). Student–and School- Level Factors Related to School Belongingness among High School Students. International Journal of Adolescence and Youth, 25(1), 741-752. https://doi.org/10.1080/02673843.2020.1730200

Castrillón-Correa, E. M., Precht Gandarillas, A., Valenzuela, J., & Nikola Cudina, J. (2021). Estudios sobre la relación familia-escuela (2008-2018): un análisis bibliométrico de la producción académica en español. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana58(2), 1-21. https://doi.org/10.7764/PEL.58.2.2021.12

Castrillón Rojas, L. F., Valderrama Echeverri, L. F., & Alean Hernández, P. (2023). Familia y escuela. Perspectivas transformacionales en el acompañamiento afectivo y sexual. Poiésis, (44), 46-64. https://doi.org/10.21501/16920945.4386

Cheung, C-K., Cheung, H. Y., & Hue, M-T. (2017). Educational Contributions to Students’ Belongingness to the Society, Neighbourhood, School and Family. International Journal of Adolescence and Youth, 22(2), 226-237. https://doi.org/10.1080/02673843.2016.1157827

Doecke, E. (2023). Family Strategies of Educational Advantage in the Australian and German School Systems: a Comparative Analysis. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 1-16. https://doi.org/10.1080/03057925.2023.2220070

Gerdes, J., Goei, S. L., Huizinga, M., & De Ruyter, D. J. (2022). True Partners? Exploring Family-School Partnership in Secondary Education from a Collaboration Perspective. Educational Review, 74(4), 805-823. https://doi.org/10.1080/00131911.2020.1778643

Hämäläinen, J., & Wang, S. (2022). Family, Community, and School as Arenas for Citizenship Education in China. Pedagogy, Culture & Society, 32(3), 637-656. https://doi.org/10.1080/14681366.2022.2065692

Hannon, L., & O’Donnell, G. M. (2022). Teachers, Parents, and Family-School Partnerships: Emotions, Experiences, and Advocacy. Journal of Education for Teaching, 48(2), 241-255. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02607476.2021.1989981

Lemessa, R., Senbeto, T., Alemayehu, E., & Gemechu, N. (2023). Family Involvements in Education and Quality of Education: Some Selected 2nd Cycle Public Schools in West Shoa Zone, Ethiopia. Cogent Education, 10(1), 1-13. https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2197669

Parody García, L. M., Santos Villalba, M. J., Alcalá del Olmo Fernández, M. J., & Isequilla Alarcón, E. (2019). El desafío educativo del siglo XXI: Relevancia de la cooperación entre familia y escuela. Espiral: Cuadernos del Profesorado, 12(24), 19-29. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/2284/2842

Purola, K., & Kuusisto, A. (2021). Parental Participation and Connectedness through Family Social Capital Theory in the Early Childhood Education Community. Cogent Education, 8, 1-14. https://doi.org/10.1080/2331186X.2021.1923361

Sorbring, E., & Kuczynski, L. (2018). Children’s Agency in the Family, in School and in Society: Implications for Health and Well-being. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 13(Supl. 1). https://doi.org/10.1080/17482631.2019.1634414

Tapia Gutiérrez, C. P., Villar Olaeta, F. J., & Carrillo Mardones, O. (2019). La escuela como espacio de articulación y comprensión de la convivencia, la ciudadanía y la transparencia. Una mirada desde los estudiantes. Encuentros, 17(2), 152-164. http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i02.1805

Tobin, E., Sloan, S., Symonds, J., & Devine, D. (2022). Family-School Connectivity during Transition to Primary School. Educational Research, 64(3), 277-294. https://doi.org/10.1080/00131881.2022.2054451

Vanderstraeten, R. (2023). The Differentiation of Family and School Education: Historical Conditions and Current Tensions. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 9(3), 289-297. https://doi.org/10.1080/20020317.2023.2277504

Notas de autor

Alexander Rodríguez Bustamante

Candidato a Doctor en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia), magíster en Educación y Desarrollo Humano, docente investigador de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín, Colombia), responsable de los Programas de Gestión del Conocimiento del Departamento de Gestión Humana. Pertenece al grupo de investigación “Farmacodependencia y otras adicciones” y al Semillero de Investigación [ÍN] Ínter/Nos-Escuela de Posgrados de la misma Universidad. Profesor de Posgrados de la University of Technology and Education (Pembroke Pines, FL, United States, Florida). Contacto: alexander.rodriguezbu@amigo.edu.co, Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6478-1414 Perfil en Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=F2CwSh0AAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate