Ensayo

Amor, neoliberalismo y psicopatología

Love, neoliberalism and psychopathology

Recibido: 2 de junio de 2023 / Aceptado: 28 de noviembre de 2023 / Publicado: 5 de junio de 2024

María Catalina Hernández Arboleda y Cristian Daniel Londoño

Forma de citar este artículo en APA:

Hernández Arboleda, M. C., & Londoño, C. D. (2024). Amor, neoliberalismo y psicopatología. Poiésis, (46), 85-90.

DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.4750

Resumen

El neoliberalismo ha traído consigo la transformación en las formas en que se concibe al ser y todas las esferas en las que se desenvuelve; así mismo, transforma el vínculo con los otros y sus repercusiones. Desde la perspectiva freudiana, el amor se entiende como la proyección de una imagen ideal que uno siente no poseer, pero que cree encontrar en los demás. En otras palabras, buscamos complementarnos a través del otro (Dessal, 2019). Esta idea se explica mediante el concepto de narcisismo primario, donde el yo se toma a sí mismo como objeto, pero eventualmente dirige su pulsión hacia el otro, convirtiéndolo en objeto de amor o no (Freud, 1984). Así, el narcisismo se transforma en amor, siempre y cuando la imagen del otro represente el propio ideal.

Palabras clave:

Amor; Capitalismo; Imagen ideal; Narcisismo; Neoliberalismo; Psicoanálisis; Psicopatología; Pulsión.

Abstract

Neoliberalism has brought with it a transformation in the ways in which the self and all the spheres in which it develops are conceived; likewise, it transforms the link with others and its repercussions. From the Freudian perspective, love is understood as the projection of an ideal image that one feels one does not possess, but believes to find in others. In other words, we seek to complement ourselves through the other (Dessal, 2019). This idea is explained by the concept of primary narcissism, where the self takes itself as an object, but eventually directs its drive towards the other, making it an object of love or not (Freud, 1984). Thus, narcissism is transformed into love, as long as the image of the other represents one’s own ideal.

Keywords:

Capitalism; Ideal image; Love; Narcissism; Neoliberalism; Psychoanalysis; Psychopathology; Drive.

La psicopatología en las lógicas amorosas

Desde Freud se logra concebir el amor como una proyección de una imagen ideal, imagen que uno siente no poseer pero que cree encontrarla en los demás, es decir, nos complementamos a través del otro (Dessal, 2019); esto logra ser explicado a través del narcisismo primario en el que el yo se toma a sí mismo como objeto, pero luego, este toma al otro como destino de pulsión para hacerlo o no objeto de amor (Freud, 1984); como se logra inferir, el narcisismo da paso al amor, sin embargo, esta transferencia se logra si la imagen representa el propio ideal.

La elección de objeto de amor dará paso a la conformación de las lógicas amorosas que también estarán influenciadas por el Otro (Vargas Castro, 2013); la constitución de los vínculos amorosos en la modernidad individualista ha ocasionado que las lógicas del amor se basen en el rápido consumo y desecho del mismo si no suple el deseo propio.

Estas nuevas lógicas resultan patologizantes ya que la poca capacidad de formalizar vínculos, rechazo a todo lo que genere incomodidad o trasgreda aquello constituido como realidad, da como resultado individuos carentes de afecto, lo cual resulta altamente nocivo para el desarrollo humano; así como lo menciona Freud (1984/1914), “nunca estamos más desdichados y desvalidos que cuando hemos perdido al objeto amado o a su amor” (p. 226), pudiendo inferir así que el amor hace parte del bienestar del ser, por medio del cual puede llegar a alcanzar satisfacción o, frente a su ausencia, puede llegar a estados psicopatológicos.

Lógicas amorosas en sociedades neoliberales

El amor como fenómeno de encuentro con el otro está constituido a partir de las normativas morales y corporales a las cuales se circunscribe una ideología político-histórica, dando esto sentido a la normalización del mismo por medio del imaginario social y del orden ético de la época (Salobral Martín, 2014). En las sociedades neoliberales el amor se enmarca en lógicas hedonistas, hiperindividualistas y líquidas, dado que el placer, el goce, la indiferencia, la apatía y la volatilidad se encuentran al orden del día, dejando de lado el encuentro con el otro para adquirir significantes del discurso capitalista que, negando la castración, excluye las cosas del amor (Lacan, 2012/1972; Pedroza Flores, 2015).

Esta construcción amorosa posmoderna ha llevado a una sensación crónica de vacío, de falta de sentido de la vida, de pérdida de expectativas, de intensos sentimientos de confusión, de incremento del narcisismo y de la búsqueda del propio placer, abandonando el tan necesario encuentro azaroso de las contingencias, el encuentro profundo con la totalidad (Badiou & Truong, 2009); sin embargo, este imperio superyóico da, a la vez, un tipo de “solución” a este vacío imperante en las sociedades, el consumo, pero del otro.

El otro muta, en las cotidianidades modernas, en un medio de satisfacción narcisista del deseo propio, en una aparición efímera que solo cumple demandas sin necesidad del vínculo amoroso, dado que este conlleva una cuota de displacer y malestar, desventajas de economía psíquica que no pueden ser concebidas en la llamada “fiesta libertina” en la que se habita (Soler, 2008).

De manera paradójica el discurso neoliberal establece unos criterios de establecimiento amoroso cuyo cumplimiento destruye el valor profundo del mismo, pues lo que prima es una relación singular con objetos de deseos y una satisfacción moral de las propias necesidades: ¿quién eres?, ¿qué puedo obtener de ti? (Valsega Piazza, 2015-2016). El fin del amor en la cotidianidad es enlazar los objetivos individuales con las estructuras materialistas del capitalismo de manera que todos los vínculos establecidos se exhiban como una unidad de autosuficiencia moral y económica a través del consumo como medida de su éxito (Valsega Piazza, 2015-2016), dando así valor al cambio y al espectáculo de la acumulación de objetos que demanda las miradas de los demás sujetos, quienes están dispuestos a enamorarse para constituir esa prometida unidad de consumo y, así, confluir en la lógicas amorosas posmodernas (Salobral Martín, 2014).

La psicopatología del amor en el contexto liberal

El amor como conjunción del pensamiento, las emociones y las conductas se circunscribe en el simbolismo que enmarca la época en la cual este emerge como formación del vínculo del sujeto con su realidad y, en ello, con el otro (Dörr-Zegers, 2005). Dados los métodos de establecimiento amoroso en el contexto neoliberal se comprende en su entramado ideológico una alta normalización del engranaje mercantil dentro de la subjetivación de la concepción del amor, rozando el malestar patológico y cohabitando con fenómenos de la vida social como pueden ser la violencia, el maltrato y la desigualdad social (Pedroza Flores, 2015).

Si bien la cultura del neoliberalismo se cimienta en un malestar continuo que da pie a una temática en la cual los individuos estructuran una dialéctica de amo y esclavo interna, este malestar es comprendido como algo normalizado, incluso calificado de manera positiva dentro del discurso recurrente en las cotidianidades, olvidando que es en el mundo de las palabras donde se construye el mundo de las cosas (Lacan, 1955-1956).

El interdicto del amor, enmarcado en las lógicas posmodernistas, conlleva un reconocimiento de su lado oscuro, uno que trae consigo los malestares individuales llenos de culpa por el incumplimiento de las expectativas sociales o de decepción por la incapacidad de concretar la falta existente en la condición humana por medio del deseo y que desarrollan trastornos neuróticos, melancólicos, celotípicos e, inclusive, psicóticos (Valsega Piazza, 2016; Gerez Ambertín, 2011). Curiosamente, estos síntomas emergen en la encrucijada entre el amor y el capital, entre la esquizofrenia colectiva que reconoce la vinculación con el otro como un miedo a la aproximación y el deseo narcisista de fusionarse con el otro, de cubrir la falta aristofánica con mi otra mitad, con el otro que me completa (Platón, 2007/1871).

En conclusión, la vinculación amorosa en el neoliberalismo resulta ser patologizante para el ser, ya que es en este contexto donde la vida adquiere lógicas de independencia y aislamiento respecto de los demás; el otro es visto como un proveedor que fácilmente es desechado o directamente se abstiene de un acercamiento íntimo por temor a ser trasgredido o ver vulnerado su bienestar, impidiendo así una dialéctica de reconocimiento genuino en el otro y dando como resultado individuos carentes de afecto en búsqueda de su objeto de descarga pulsional que logre encajar en el siglo del yo; es por ello que las lógicas del amor estructurada desde el neoliberalismo conllevan el desarrollo de psicopatologías

Conflicto de intereses

Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.

Referencias

Badiou, A., & Truong, N. (2009). El elogio del amor. Flammarion. https://profesorvargasguillen.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/badiou-elogio-del-amor.pdf

Dessal, G. (19 de 05 de 2020). Qué es el amor. De Inconscientes. https://deinconscientes.com/que-es-el-amor-gustavo-dessal/

Dörr-Zegers, O. (2005). Fenomenología del amor y psicopatología. Salud Mental, 28(1), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/582/58212801.pdf

Freud, S. (1984/1914). Introducción del narcisismo. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. XIV, pp. 65-98). Amorrortu.

Gerez Ambertín, M. G. (2011). Ley, culpa y clandestinidades en el amor (psicopatología de la vida amorosa cotidiana). Tempo Psicoanalítico, 43(1), 59-70. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-48382011000100004

Lacan, J. (1955-1956). El seminario de Jacques Lacan, libro 3: La psicosis. Paidós. https://www.dropbox.com/s/tiavi0m2rev2u3s/Seminario%203%20-%20Las%20psicosis.pdf?dl=0

Lacan, J. (1960-1961). El seminario de Jacques Lacan, libro 8: La transferencia. Paidós. https://www.dropbox.com/s/wv1khf5qlkn028z/Seminario%208%20-%20La%20transferencia.pdf?dl=0

Lacan, J. (2012/1972). Hablo a las paredes. Paidós. https://es.scribd.com/document/358631942/Hablo-a-Las-Paredes-Jacques-Lacan

Pedroza Flores, R. (2015). Los cambios del vínculo amoroso en la posmodernidad. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 1-13. https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/54

Platón. (2007/1871). El banquete. En Platón, Obras completas (t. 5, pp. 286-366). Edición de Patricio de Azcárate.

Salobral Martín, N. (2014). Amor: ¿Verdad o consumo? Investigaciones Femeninas (5), 371-389. https://www.researchgate.net/publication/276345421_Amor_Verdad_o_Consumo

Soler, C. (2008). Lo que Lacan dijo de las mujeres. Paidós. https://www.studocu.com/es-mx/document/colegio-de-ciencias-y-humanidades-plantel-2-unam/psicologia-social/colette-soler-lo-que-lacan-dijo-de-las-mujeres-compress/83863301

Valsega Piazza, E. (2015-2016). El rechazo del amor en el capitalismo: convergencias teóricas actuales. Forum, XXIII, 49-63. https://www.researchgate.net/publication/337741394_El_rechazo_del_amor_en_el_capitalismo_convergencias_teoricas_actuales

Vargas Castro, D. A. (2013). Una paradoja freudiana del amor . Desde el Jardín de Freud. Revista de Psicoanálisis, 13, 93-103. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73728

Notas de autores

María Catalina Hernández Arboleda

Estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar de la Universidad Católica Luis Amigó. Contacto: maría.hernandezar@amigo.edu.co

Cristian Daniel Londoño

Estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar la Universidad Católica Luis Amigó. Contacto: cristian.londonohe@amigo.edu.co. Miembro del Semillero de Investigación en Adicciones y Salud Mental; Medellín-Colombia; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3551-4258.