Artículo de revisión

Del amor romántico al amor libre. Configuraciones del amor en las relaciones no monógamas1

From romantic to open love. Configurations of love in non-monogamous relationships

Recibido: 9 de noviembre de 2022 / Aceptado: 18 de marzo de 2023 / Publicado: 1 de septiembre de 2023

Jhon Delio Rivera Alzate, Mariana Giraldo Doria

Forma de citar este artículo en APA:

Rivera Alzate, J. D., & Giraldo Doria, M. (2023). Del amor romántico al amor libre. Configuraciones del amor en las relaciones no monógamas. Poiésis, (45). https://doi.org/10.21501/16920945.4558

Resumen

El problema central de esta investigación es comprender las configuraciones o formas de amor-amar de las parejas en la sociedad actual, específicamente en las relaciones no monógamas: poliamorosas, swingers y abiertas. Se parte de una revisión documental exploratoria de 60 documentos, de los cuales se seleccionaron 50 en español, inglés y portugués; publicados entre el 2017 y 2022, en diferentes bases de datos científicas. Se encuentra que en el siglo XXI se han configurado nuevas formas de amar en las relaciones amorosas, las cuales rompen con el paradigma y los mitos del amor romántico. Se proponen nuevas formas de amor-amar inscritas en la no monogamia consensuada, que se caracteriza por la búsqueda de la libertad, la lealtad y la simetría de las relaciones. Se encuentran convergencias y divergencias entre los autores revisados que permiten complementar conceptualmente sus hallazgos.

Palabras clave

Amor; Acuerdos; Libertad; Monogamia; Parejas; Poliamor; Swinger.

Abstract

The central problem of this research revolves around the interest in understanding the configurations or forms of love-loving of couples in today’s society, specifically in non-monogamous relationships: polyamorous, swingers and open. It starts from an exploratory documentary review of 60 documents, of which 50 were selected in Spanish, English and Portuguese; published between 2017 and 2022, in different scientific databases. It is found that in the 21st century, new ways of loving in love relationships have been configured, which break with the paradigm and myths of romantic love. New forms of love-loving inscribed in consensual non-monogamy are proposed, which is characterized by the search for freedom, loyalty and symmetry of relationships. Convergences and divergences are found among the reviewed authors, allowing to conceptually complement their findings.

Keywords

Love; Agreements; Freedom; Monogamy; couples; polyamory; swinger.

Introducción

El problema central de esta investigación gira en torno al interés por investigar y comprender las configuraciones o formas de amor-amar de las parejas en la sociedad actual. El amor es un tema que atraviesa las diferentes dimensiones de la vida humana, incluso, puede llegar a ser la queja principal de las consultas clínicas, por ejemplo, pacientes que demandan ser escuchados por su pareja o desean que la relación vuelva a ser como en la etapa del enamoramiento; idealizan el objeto amoroso desde lo que debería ser. La pareja construye formas particulares de vivir y expresar el amor a partir de lo que perciben, sienten, significan y experimentan en la relación. A su vez, el fenómeno amoroso está siendo permeado por los cambios estructurales que demanda la sociedad actual, de los cuales surgen nuevos paradigmas, interpretaciones y significados sobre el amor, lo que implicaría una reconstrucción de este y sus formas al interior del vínculo afectivo, que dista de las ideologías tradicionalistas basadas en la construcción de parejas monógamas. En relación con esto, con la presente investigación se busca comprender las configuraciones del amor en las relaciones no-monógamas: poliamor, relaciones swingers y abiertas a través de una revisión documental entre 2017 y 2022, para obtener una mirada actualizada sobre el fenómeno que se ha venido investigando en los últimos años del siglo XXI. Para ello, se hace una búsqueda de 60 documentos físicos y digitales en diferentes bases de datos científicas, de los cuales se seleccionaron 50 referencias bibliográficas por su pertinencia con el tema propuesto. Los objetivos específicos que sustentan esta revisión documental son:

Revisar la literatura encontrada sobre las relaciones no-monógamas entre el 2017-2022.

Definir las relaciones no-monógamas en relación con las dinámicas sociales actuales.

Describir la manera como se construye el amor en las relaciones no monógamas en la temporalidad especificada.

A continuación, y como punto de partida, se conceptualiza el amor y amar como dos términos interrelacionados que atraviesan las relaciones afectivas clásicas y contemporáneas. Segundo, se citan algunas concepciones históricas sobre el amor, particularmente el amor romántico, que permite comprender posteriormente las configuraciones del amor en las relaciones no monógamas a partir de su definición y descripción dentro del contexto actual.

Esta revisión bibliográfica permitiría ahondar en la manera como se conciben y se construyen las parejas de hoy de acuerdo con las dinámicas sociales contemporáneas, así como llenar algunos vacíos conceptuales respecto al tema y, de esta manera, propiciar nuevas investigaciones que complementen los hallazgos que aquí se encontraron, incluso llegar a proponer estrategias de intervención para abordar las problemáticas que se puedan presentar en estas relaciones amorosas.

Metodología

Este artículo parte del enfoque cualitativo que permite reconstruir la realidad tal y como es observada por los actores sociales; es un proceso dinámico, sistemático, flexible, interactivo, dialéctico y reflexivo, en el cual las decisiones son tomadas en función de lo investigado (Tinoco Cuenca et al., 2018). De acuerdo con Galeano (2004), este enfoque de investigación busca comprender la realidad como el resultado de un proceso histórico construido a partir de las lógicas de sus protagonistas, desde una mirada interna que rescata su diversidad y particularidad. Este trabajo se enmarca en el pensamiento hermenéutico que se interesa por la interpretación de significados y la comprensión de los fenómenos estudiados, teniendo en cuenta las intenciones, motivaciones, expectativas, razones y creencias de los sujetos (Monje Álvarez, 2011).

Para este artículo de revisión se hace un rastreo bibliográfico con el fin de seleccionar documentos físicos y digitales escritos por la comunidad científica, que hayan sido publicados entre el año 2017 y 2022, con el fin de tener una mirada actualizada del fenómeno amoroso en las relaciones no monógamas. La revisión documental es un tipo de investigación orientada a “revisar y reflexionar sistemáticamente las realidades teóricas de diferentes fuentes y campos de la ciencia, indagando e interpretando sus datos, valiéndose de métodos e instrumentos que ayudan a obtener resultados que pueden sustentar el desarrollo de la creación científica” (Cortez Suárez et al., 2018, p. 20). Aquí se explora, se revisa y se analiza el material encontrado.

De esta manera, para la construcción del artículo, se describen y definen las categorías de búsqueda: amor, amor de pareja, relaciones monógamas y relaciones no-monógamas, poliamor, pareja abierta, pareja swinger, entre otras. Así, se procede a hacer una búsqueda exhaustiva sobre el tema en bases de datos científicas como EBSCO, Springerlink, Dialnet, Scielo, Google Académico y repositorios institucionales nacionales e internacionales. En total se hizo un rastreo de 60 referencias, de las cuales se seleccionaron 50 en español, inglés y portugués a partir de algunos criterios como el título o tema general, el resumen, las palabras claves, los resultados, la pertinencia y coherencia con la idea de investigación.

Posteriormente, se usó una matriz de contenido en Excel que contiene la información sobre base de datos consultada, tipo de material (libro, revista, tesis, etc.), autor, tema, palabras claves, resumen y citas textuales; lo que permite consolidar y clasificar, analizar y relacionar la información encontrada de acuerdo con las temáticas o categorías definidas. Así pues, se busca comprender, a partir de los resultados, la manera como se configura el amor en las relaciones no monógamas en la actualidad.

Resultados y discusión

Amor y amar

El amor, una de las palabras más inquietantes de la existencia humana; un devenir con sus propios matices; una posibilidad, una casualidad o una causalidad. El amor como un eterno insatisfecho, con sus ideales y deseos, sus quejas y demandas, pero, ante todo, una experiencia que puede ser reconfortante para muchos, pero amarga para otros.

El amor, en términos conceptuales, es un término al que se le han atribuido muchos significados que parten de la misma experiencia humana, de las relaciones sociales y sus construcciones culturales. De acuerdo con Molina Pérez (2020), el amor aparece después de la primera pregunta sobre el ser y el estar; de ahí que se reconozca como un sentimiento primordial de la existencia que está presente en todo hacer humano. También puede ser visto como un sentimiento vinculado al afecto y al apego, y como una necesidad que debe ser satisfecha, un logro que le da sentido a la existencia, pero que en muchos casos puede ser una experiencia positiva o negativa para quien ama (Carvajal Tamayo, 2018; Rocha Narváez et al., 2017). Ahora bien, Ortiz Villegas y Ospina Botero (2020) dirán que el amor se concibe como “aquello que permea y estructura todos los sistemas relacionales, se ha ido caracterizando por su gran valor cultural, como fuente primaria de las acciones individuales y colectivas, como interventor de procesos sociales entre hombres y mujeres” (Ortiz Villegas & Ospina Botero, 2020, p. 50). Así pues, el fenómeno amoroso se inscribe en un escenario sociocultural determinado que es construido y transformado socialmente, de lo cual es posible decir que el amor como concepto y sus formas en la experiencia humana responde a los cambios de esa realidad construida, donde el lenguaje tiene un papel primordial en tanto permite crear y reproducir los significados del amor (Sánchez Gil & Valencia Ayala, 2018).

Entonces, el amor como un producto social, inscrito a las lógicas y demandas del contexto, en el cual se crean y se replican definiciones, significados, concepciones y otras representaciones, es develado. Dentro de estas definiciones, se dice que el amor es un vínculo o amistad, fruto de una evolución paulatina que requiere constancia (Vicente Olmo, 2017). También se crean metáforas que hacen alusión a las formas, dinámicas o experiencias amorosas como un intento de responder a la incógnita del amor que ha estado presente desde el comienzo de la humanidad (Mora Herrera et al., 2017; Sánchez Rivera, 2020).

Por su parte, Gaceo Gómez (2019), Molina Pérez (2020), Sánchez Gil y Valencia Ayala (2018), Villegas y Mallor (2017) mencionan tres componentes del amor: Eros o amor pasional, Philia o intimidad, Ágape o compromiso. El primero hace referencia al cortejo, la atracción sexual, la idealización y otros rasgos que hacen parte de la etapa de enamoramiento. El segundo implica reconocer, respetar y aceptar al otro, es el conocimiento mutuo entre las partes que conforma el vínculo amoroso. El último, es decir el Ágape, se basa en el cuidado desinteresado del otro, el deseo de compartir la vida y crear un hogar juntos, todo lo cual requiera un compromiso mutuo. Como se ve, el amor requiere acciones que se traducen en prácticas o formas de amar, por lo que es importante preguntarse qué es amar.

En concordancia con López Arboleda (2019), amar es

ser capaz de un don; se entiende aquí, el capaz, aplicado a un sujeto que tiene una disposición para algo y las condiciones necesarias para ello. El don, por su parte, se entiende como una cualidad que puede entregarse, donarse. (p. 40)

Frente a esto, el don del amor debe cumplir con las siguientes características: ser un don sin ausencia, es decir la presencia constante; sin residuos, o sea la asepsia completa; sin desfallecimiento o con vigor constante; y sin defectos, es decir, la perfección como ausencia de errores (López Arboleda, 2019). En este punto es conveniente preguntarse si esta idea de amar corresponde a lo que verdaderamente se ha construido en las parejas actuales o simplemente responde a la pregunta por el amor romántico que ha sido el ideal o deber ser en las relaciones de pareja.

Del amor romántico a las nuevas formas del amor-amar

El amor romántico ha sido el tipo ideal de amor que históricamente se ha privilegiado en las relaciones de pareja monógamas, que se caracterizan por su exclusividad afectiva y sexual (Gallo Botero et al., 2022). Las prácticas amorosas que se sustentan en estos vínculos son aceptadas socialmente por responder a ese imaginario de amor que, de acuerdo con Calvo González (2017), es

un amor monógamo y heterocentrista centrado desde la creencia (y la vivencia) de un yo incompleto que busca en el otro o la otra la plenitud del ser, y que además vincula indisolublemente el romanticismo con la pasión y el erotismo. El amor romántico verdadero es perpetuo y para siempre, amor incondicional y no vinculado a la voluntad. (p.147)

De esta manera, se describe el amor romántico como un estado de gracia, en el que todo es posible y en el cual no existen límites ni barreras (Villegas & Mallor, 2017), lo que responde a un rasgo utópico en el amor, un casi imposible.

Por otro lado, autores como Bonilla Algovia y Rivas Rivero (2021), Rodríguez Ramos (2021), y García Villanueva et al. (2019) expresan que al amor romántico se le han atribuido diferentes significados y mitos que reúnen y representan las creencias que la sociedad tiene sobre el tema, así pues, se ha utilizado la socialización como mecanismo para institucionalizar lo que es el amor como sustantivo y amar como verbo; de ahí que se establezcan y se mantengan modelos de amor romántico relacionados a las creencias que idealizan a las parejas y se desestiman sus defectos o comportamientos negativos (Hernández Domínguez et al., 2020).

La construcción histórica de la pareja ha estado influenciada por las situaciones socioculturales, políticas, económicas y religiosas de cada época: la iglesia como aparato ideológico ha propuesto históricamente una serie de normas que deben sostener la relación amorosa, por ejemplo, la exclusividad sexual y afectiva, el matrimonio y la formación de la familia como estructura fundamental de la sociedad (Mora Herrera, 2017; Ortiz Villegas & Ospina Botero, 2020; Rodríguez Ramos, 2021; Vargas Loáiciga, 2018), así como el castigo moral frente a la infidelidad y los celos, y otras conductas que son motivo de rechazo.

De acuerdo con Teijeiro Cal (2019) durante los siglos XIII y XIX nacen en Europa las bases del amor romántico y el matrimonio por conveniencia era mayoritario, particularmente durante el período que abarcó el cristianismo. Es decir que el amor entre dos personas no era un elemento de conexión entre ellas, sino de posesiones, privilegios o intereses. En esta época se privilegió el puritanismo y la represión sexual, por ello las personas que se atraían sexualmente debían consumar su acto a través del amor y el matrimonio, prometiéndose mutuamente un amor exclusivo y duradero (Teijeiro Cal, 2019). Con el amor burgués surge una nueva etapa cuyo referente fue el matrimonio de la Reina Victoria de Inglaterra como el modelo perfecto de madre y esposa obediente, conservadora y religiosa, dedicada a la procreación de hijos y cuidado del hogar (Spalding Perez & Arrial Palma, 2018; Teijeiro Cal, 2019).

Según Bernal Vélez et al. (2019), Merlyn Sacoto et al. (2020), Mora Herrera et al. (2017), Ortiz Villegas y Ospina Botero (2020); Santiago Álvarez (2018), Spalding Perez y Arrial Palma (2018), y Teijeiro Cal (2019), la historia de la pareja, exclusivamente la monógama, se ha caracterizado por el dominio de una mirada patriarcal en la que se privilegia la pareja heterosexual, monógama y la reproducción, así como reprobar los intentos de configurar relaciones que estén por fuera de este marco; todo esto permite pensar desde una perspectiva de género que la mujer históricamente se le ha asignado un papel de sumisión, destinado a la labor de la casa, a la procreación y al cuidado de los hijos, todo lo cual, perpetúa los discursos machistas que silencia a la mujer, pero privilegia y enaltece la masculinidad en los asuntos políticos, sociales, económicos y sexuales. En efecto, el amor romántico, así como lo menciona Hernández Domínguez et al. (2020), se ha convertido en un pilar que sirve para explicar las razones por las que una pareja se mantiene unida a pesar de las conductas violentas explícitas o implícitas que surgen en sus dinámicas vinculares, y se desestima el impacto que esto puede tener en la relación y en la vida de cada uno de los participantes.

Ahora bien, con los cambios sociales han surgido nuevas formas de entender el amor y el amar en las relaciones amorosas, lo cual ha llevado a que en estas se inscriban nuevas prácticas o dinámicas que distan del modelo tradicionalista del amor romántico. Así pues, Spalding Perez y Arrial Palma (2018) indican que en la segunda mitad del siglo XX hubo una revolución sexual que permitió cuestionar los modelos del amor hasta ahora vigentes y, de esta manera, se fue dejando paulatinamente la visión del matrimonio como una decisión eterna para poner la atención en la tragedia del divorcio, lo cual ha cambiado los roles de género. A esto se le atribuye la importancia que tuvo la inserción de la mujer en el mercado laboral, la aparición de la píldora anticonceptiva, la libertad financiera y sexual, entre otros asuntos que empezaban a iluminar una simetría de roles en las relaciones de pareja, reposicionamientos en los escenarios sociales, políticos y económicos (Mora Herrera et al., 2017; Ortiz Villegas y Ospina Botero, 2020; Spalding Perez y Arrial Palma, 2018).

Posteriormente, en el siglo XXI se empiezan a ver cambios más notorios en las relaciones amorosas que se ven influenciadas por los avances de las nuevas tecnologías, la globalización, el capitalismo, el consumismo, la diversidad, entre otros que influye en la formación de los vínculos. En esta contemporaneidad, se evidencian nuevas concepciones del amor y formas de amar, en las que surgen nuevas prácticas de cortejar a la otra persona, ya no desde un ideal romántico y caballeresco, sino a través de las tecnologías de información, como el WhatsApp y otras redes sociales, que están transformando el mundo en redes interconectadas y crean una comunidad virtual de comunicación, a tal punto que el contacto físico ya no es la prioridad, sino las primeras impresiones que se generan en los perfiles digitales y las conexiones instantáneas (Gallego Restrepo et al., 2021; Pérez Laborde, 2019; Vargas Loáiciga, 2020); incluso, se han creado aplicaciones de citas en las que se despliega un menú de opciones que le permite al internauta elegir el perfil que mejor se ajuste a sus expectativas de pareja.

De esta manera, autores como Vicente Olmo (2017), Velásquez Camelo (2020), Mora Herrera et al. (2017), Merlyn Sacoto et al. (2020), Pedroza Flores (2017), Moguillansky y Nussbaum (2017), Velardo (2021) y Sánchez Sicilia y Cubells Serra (2018) hacen referencia a las configuraciones del siglo actual como producto de las nuevas dinámicas sociales; por esta razón, las parejas actuales se destacan por el individualismo, la búsqueda inmediata de placer, la tendencia al narcisismo, el consumismo; se aboga por las relaciones libres, líquidas, superficiales, sin exclusividad, sin compromisos profundos o promesas eternas, todo lo cual tiene relación con la satisfacción instantánea y la evitación del sufrimiento, la perdida de la individualidad o la libertad. Así, el amor romántico, monogámico, exclusivo, heteronormativo e idealizado sale del escenario y le da paso a las nuevas formas o configuraciones del amor en los vínculos amorosos, como las relaciones no monógamas que se distinguen de las relaciones monógamas por ser consensuadas, abiertas y libres de exclusividad sexual, aunque en algunas modalidades conserva lo emocional (Gallo Botero et al., 2022). Estas relaciones pueden ser poliamorosas, abiertas y swingers.

Configuraciones del amor en las relaciones no monógamas: poliamor, pareja abierta y swinger

En la actualidad, las configuraciones del amor ponen en juego otras prácticas que, como se vio en el acápite anterior, no responden al modelo clásico de las relaciones. De acuerdo con Merlyn Sacoto et al. (2020) las condiciones para que exista una relación de pareja son: la temporalidad, la permanencia en el tiempo, la exclusividad, la presunción de felicidad y la visión similar de la vida. Sin embargo, las nuevas modalidades de pareja, específicamente las no monógamas, no cumplen satisfactoriamente con todas estas características, ya que se hablan de acuerdos entre dos o más personas, en los que, necesariamente, no se promete exclusividad sexual o emocional (Acuña Mora, 2021; Balzarini et al., 2017; Ferrario, 2018).

Estas nuevas configuraciones del amor, específicamente en las relaciones no monógamas tienen, su origen en los cuestionamientos sociopolíticos que apuestan por la igualdad y la libertad entre los miembros (Ortiz Villegas & Ospina Botero, 2020), las dinámicas socioculturales, políticas y religiosas que ponen en tensión las concepciones de amor y pareja clásicas, en las que se evidencia una desigualdad de géneros (Villada Rodríguez et al., 2020). Así se rompen paradigmas sobre el amor romántico, las relaciones monógamas y heteronormativas, lo cual permite hablar de poliamor, relaciones abiertas y swingers, a pesar de que sean fenómenos menos visibles y aceptados socialmente (Santiago Álvarez, 2018; García Alonso, 2021; Moguillansky & Nussbaum, 2017).

De acuerdo con la literatura revisada, el poliamor se entiende como un tipo de relación íntima, amorosa, sexual y afectiva que se establece de manera simultánea entre varias personas independiente de su orientación sexual; y es consensuada, honesta, respetuosa, responsable, no posesiva, y promueve la igualdad entre sus integrantes (Acuña Mora, 2021; Aldana Laitón, 2018; Bernal Vélez et al., 2018; Cerdeira Pilão, 2021; García Alonso, 2021; Ortiz Villegas & Ospina Botero, 2020; Teijeiro Cal, 2019). Estas relaciones tienen un tinte liberador y potenciador de la sexualidad femenina en tanto permiten superar la sumisión de las mujeres frente a los modelos patriarcales, en tanto pueden tomar decisiones en la relación (Cerdeira Pilão, 2019).

Bajo esta misma perspectiva, autores como Bernal Vélez et al. (2019), así como Cerdeira Pilão (2019), afirman que las personas que conviven en una relación poliamorosa ya han tenido previamente experiencias monógamas, y su rechazo frente a estas las lleva a configurar una relación más libre, honesta, con acuerdos y límites desde el inicio, lo cual resulta en una relación con mayor dignidad. En estas relaciones lo importante “no es la libertad sexual, sino el cuidado, el diálogo, la honestidad y el consenso” (Cerdeira Pilão, 2021, p. 5). Sin embargo, las relaciones poliamorosas no se salvan de los conflictos y problemáticas que caracterizan las relaciones interpersonales, e incluso las monógamas, por tener experiencias previas en estas; en este caso, las problemáticas pueden verse magnificadas según el número de las personas implicadas (Santiago Álvarez, 2018). Además de los problemas internos que puedan surgir, las personas también se enfrentan a los estigmas y rechazos sociales, debido a que viven en una sociedad en la que predomina la cultura monógama, en la cual se considera el poliamor como un acto de promiscuidad y libertinaje (Santiago Álvarez, 2018; Cardoso et al., 2021).

En concordancia con Gregoratto (2021) y Spalding Perez y Arrial Palma (2018), las parejas poliamorosas quieren mostrar su multiplicidad en el amor sin que esto sea vivido como una problemática; el poliamor no solo es una decisión consciente, sino también una manera de entender que algunas personas pueden enamorarse naturalmente de otras a la vez, siendo sinceros al respecto; no se reduce a sus contratos, también se convierte en un ejercicio de autoconocimiento y autoexpresión en términos de lo que el individuo quiere ser y hacer; es más que sexo, en tanto posibilita otras formas de relacionarse en la vida y el amor; sugiere, pues, nuevas formas de convivir colectivamente que trascienden las configuraciones clásicas del amor y las relaciones afectivas. Por lo tanto, los poliamorosos deben enfrentarse constantemente a una sociedad que idealiza el amor romántico, el patriarcado y la monogamia, así como deconstruir las presiones sociales que implican la comprensión del amor (Spalding Perez & Arrial Palma, 2018).

Por otra parte, y bajo la misma premisa de superar las relaciones amorosas tradicionales, se encuentran las relaciones abiertas y swingers. Autores como Villada Rodríguez et al. (2020), Ferrario (2018), Acuña Mora (2021), Teijeiro Cal (2019), Bernal Vélez et al. (2018) y García Alonso (2021) definen las relaciones abiertas como aquellas en las que sus miembros acuerdan tener o experimentar relaciones sexuales con otras personas diferentes a su pareja, sin vínculos afectivos o de convivencia, lo que sí se permite en las relaciones poliamorosas. Así, las personas que conforman esta tipología se basan en la libertad, la honestidad, la sinceridad, la responsabilidad y el respeto por el uno mismo y por el otro, así como la madurez, la no monogamia y la apertura sexual, configurando así un vínculo diferenciador respecto a las demás relaciones amorosas. Los acuerdos que aquí se establecen, en relación con los autores mencionados, implican vivir la relación sin culpas o castigos al estar sexualmente con otros. Según Bernal Vélez et al. (2018) este tipo de relación “posibilita una especie de libertad, pero a la vez limita a aquellos que la practican, generando en muchas ocasiones contradicción entre su postulado abierto y lo condicionado que pueda llegar a ser” (p. 43).

En cuanto a las relaciones swingers o intercambios de pareja —como también se denomina en la literatura— son relaciones entre parejas que comparten prácticas sexuales liberales y temporales, en un ambiente personalizado y planificado, con pleno consentimiento de todos los implicados, sin imposiciones o secretos; incluye intercambios sexuales que pueden ser en presencia de otras parejas o no, pero sin compromisos afectivos o amorosos con las otras personas, y permite que la pareja cumpla sus fantasías sexuales, dejando claro que el cuerpo y el placer no tienen propietario (Arteche, 2021; Prat Forga, 2018; Santos López et al., 2017; Teijeiro Cal, 2019; Villegas & Mallor, 2017). Este tipo de relaciones se conforma por un público con mente abierta que busca nuevas experiencias sexuales y satisfactorias, en oposición a los mandatos éticos, moralistas y tradicionales de las relaciones (Santos López et al., 2017; Acuña Mora, 2021). Los intercambios de pareja pueden ampliar el interés por otras prácticas sexuales como el bondage-disciplina, dominación y sumisión, sadismo y masoquismo, el gangbag, los tríos, las experiencias entre personas del mismo sexo e interraciales (Kimberly & Hans, 2017; Santos López et al., 2017).

Por su parte, autores como Arteche (2021), Agudelo Moreno y Vargas Moreno (2017), Edgar (2017), y Kimberly y Hans (2017) señalan que las personas que acogen este estilo de vida en su relación logran tener una comunicación más honesta y madura, experimentan una intimidad más profunda, su vínculo matrimonial es más fuerte, su vida sexual es más satisfactoria, entre otros aspectos que enriquecen su relación. Sin embargo, las parejas también son conscientes de que estas prácticas pueden tener consecuencias en su salud y en la pareja, por ello, algunos practicantes usan preservativos de forma permanente o esporádica. La comunicación honesta, la seguridad, la discreción, el respeto y el establecimiento de algunas prohibiciones son factores que regulan el comportamiento de estas personas (Santos López et al., 2017). En algunas ocasiones, las parejas pueden llegar a construir una amistad más allá del sexo (Prat Forga, 2018; Kimberly & Hans, 2017).

Al igual que las relaciones poliamorosas y abiertas, los swingers propenden por una relación más igualitaria entre sus miembros, las mujeres toman el papel de líder y tomadora de decisiones, incluso puede mejorar su autoestima (Edgar, 2017). Dentro de esta tipología también se evidencian algunos problemas o conflictos por los que pasa la pareja, por ejemplo, prefieren el anonimato, la clandestinidad y la privacidad para evitar ser juzgados o discriminados por una sociedad moralista y conservadora, lo cual puede afectar algunas esferas de su vida y el relacionamiento social (Acuña Mora, 2021; Agudelo Moreno & Vargas Moreno, 2017; Kimberly & Hans, 2017).

En suma, el diálogo es un aspecto esencial en las relaciones no monógamas, ya que, como menciona Spalding Perez y Arrial Palama (2018), es una estrategia fundamental que le permite a las personas de la pareja conocer sus reglas y sus límites y así evitar situaciones de abuso o asimetría en las relaciones de género, es decir, permite atender y minimizar sus desacuerdos. Incluso, a través de la comunicación abierta y constante, las parejas no monógamas hablan de sus celos, descontentos y dificultades, mejorando, de esta manera, su relación afectiva y sexual (Ruzansky & Harrison, 2019).

Respecto al sentimiento de los celos, en estas parejas se prefiere hablar de compersión, que se define como la sensación de felicidad o satisfacción al ver al amante disfrutar sexual (en el poliamor, relación abierta y swinger) y afectivamente (poliamor) con otra persona, es decir, es compartir la felicidad del otro, ya que el deseo y los sentimientos que surgen son naturales y, por lo tanto, no deben ser reprimidos (Bernal Vélez et al., 2018; Ferrario, 2018; Gregoratto, 2021; Spalding Perez & Arrial Palma, 2018). Todo esto es diferente al mito de los celos en el amor romántico que se ve como una muestra de interés y amor verdadero, justificando los chantajes, el control y la posesión (Hernández Domínguez et al., 2020).

Otro de los aspectos que es necesario abordar es la concepción de fidelidad/infidelidad que comparten las parejas no monógamas, pues tanto el amor como la fidelidad son construcciones sociales que han atravesado las relaciones de pareja, de ahí que se establezcan reglas que cumplen un papel fundamental en la relación afectiva (Alfonso Roa & Hernández Bejarano, 2020). Se encuentra que la fidelidad o infidelidad es un tema que va ligado con el respeto y cumplimiento de los acuerdos pactados al momento de iniciar una relación poliamorosa, abierta o swinger, lo cual permite una mejor convivencia y apertura a las nuevas experiencias amorosas con tranquilidad y seguridad, y garantiza la armonía de la pareja; teniendo en cuenta que estas relaciones se fundamentan en la libertad (Acuña Mora, 2021; Bernal Vélez et al., 2018; Kimberly & Hans, 2017; Villada Rodríguez et al., 2020).

Conclusiones

Las relaciones amorosas actuales se van configurando a partir de los significados y dinámicas que giran en torno al amor compartidos en una época determinada. Así, se construyen y deconstruyen significados y prácticas del amor-amar, para proponer nuevas configuraciones que reemplazan los modelos clásicos. Las relaciones actuales, particularmente la propuesta de los vínculos no monógamos, se caracteriza por la búsqueda de la libertad afectiva y sexual, reconociendo la individualidad de cada una de las partes que configura la relación, y a su vez, propende por la simetría o la horizontalidad de los roles entre el hombre y la mujer. Todo esto da cuenta que se generan modificaciones en las concepciones del amor y de pareja (o relaciones afectivas) monógamas, las expectativas, los deseos, los intereses y, por lo tanto, sus emociones, sentimientos y vivencias personales o compartidas.

Aunque estas relaciones suponen nuevas configuraciones en los vínculos amorosos y muestren satisfacción, también traen consigo problemas y dificultades que siguen permeados por las lógicas amorosas tradicionales como los celos, la fidelidad e infidelidad, entre otros que, aunque se conciban de otra manera, no dejan de ser relevantes en las relaciones poliamorosas, swingers y abiertas. Por ejemplo, se habla de las relaciones abiertas de común acuerdo, pero puede ser contradictorio hablar en términos de libertad si se establecen acuerdos o reglas que de alguna manera controlan o limitan el actuar de los implicados al momento de estar afectiva o sexualmente con otros.

Además, las personas que conviven bajo estas nuevas lógicas deben enfrentar constantemente las opiniones, las críticas y los estigmas de una sociedad patriarcal, conservadora y tradicionalista, que ve en estas prácticas y estilos de vida, algo perverso y degenerado, ya que se salen de la normatividad de las parejas hegemónicas.

Así pues, estas nuevas configuraciones en las relaciones son un aporte al conocimiento tanto para la psicología como para otras ciencias sociales, ya que permite profundizar en el fenómeno amoroso con sus propias características y dinámicas, que se inscribe y responde a las necesidades y demandas de la sociedad actual en constante cambio. Con esta investigación se ha buscado comprender estas nuevas configuraciones de pareja y, por lo tanto, complementar conceptualmente otros estudios; así como incentivar nuevas investigaciones frente al tema por tratarse de un fenómeno abstracto y complejo, lo que permitiría reconocer, identificar, acompañar e intervenir estas nuevas formas de vivir y sentir el amor en los vínculos afectivos.

Conflicto de intereses

Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.

Referencias

Acuña Mora, E. A. (2021). Percepción de la satisfacción sexual, los celos y la fidelidad en parejas practicantes del estilo de vida swinger. PsicoInnova, 5(1), 27–45. https://doi.org/10.54376/psicoinnova.v5i1.37

Agudelo Moreno, K. G., & Vargas Moreno, F. A. (2017). Sexualidad, Normas y Comunicación en la Relación Parento- filial. Transformaciones y Permanencias respecto a las Familias de Origen, en el Estilo de Vida Swinger [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/14026

Aldana Laitón, A. L. (2018). Del poliamor y otros demonios. Maguaré, 32(2), 185-198. https://doi.org/10.15446/mag.v32n2.77013

Alfonso Roa, L. K., & Hernández Bejarano, J. S. (2020). Significados del amor e historias de infidelidad en parejas que inician un proceso de psicoterapia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(1), 79-91. https://doi.org/10.15332/22563067.5542

Arteche, K. J. (2021). Emociones básicas que emergen en un grupo de hombres en intercambios swinger; un estudio realizado en la ciudad de Santiago de Cali [Trabajo de grado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio UAN. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4621

Balzarini, R. N., Campbell, L., Kohut, T., Holmes, B. M., Lehmiller, J. J., Harman, J. J., & Atkins, N. (2017). Perceptions of primary and secondary relationships in polyamory. PloS one, 12(5), 1-20. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177841

Bernal Vélez, I. C., Ospina Botero, M., & Rincón Ramírez, C. (2019). Poliamor. Estudio en las ciudades colombianas de Medellín y Pereira. Hojas y hablas, (17), 12-27. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a1

Bernal Vélez, I. C., Ospina Botero, M., Álvarez Posada, I., Cardona González, Y. P., Múnera, D. C., Ortiz Villegas, L. F., Rincón Ramírez, C., Villada Rodríguez, L. D., & Zuluaga Zuluaga, A. (2018). Puntualizaciones del amor: nuevas interpretaciones y paradigmas. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/8222

Bonilla Algovia, E., & Rivas Rivero, E. (2021). Creencias sobre el amor romántico y las relaciones íntimas: implicaciones en jóvenes de la Comunidad de Madrid. Informes Psicológicos, 21(2), 243-257. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a15

Calvo González, S. (2017). Amor romántico, amor confluente y amor líquido. Apuntes teóricos en torno a los sistemas sociales de comunicación afectiva. Eikasía: revista de filosofía, (70), 141-151. https://revistadefilosofia.org/77-07.pdf

Cardoso, D., Pascoal, P. M., & Maiochi, F. H. (2021). Defining polyamory: A thematic analysis of lay people’s definitions. Archives of sexual behavior, 50(4), 1239-1252. https://doi.org/10.1007/s10508-021-02002-y

Carvajal Tamayo, M. J. (2018). La fragilidad del vínculo en las relaciones amorosas [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio de la Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/15527

Cerdeira Pilão, A. (2019). Quando o amor é o problema: feminismo e poliamor em debate. Rev. Estudos Feministas, Florianópoli, 27(3), 1-14. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n355097

Cerdeira Pilão, A. (2021). Conjugalities and sexualities in conflict: monogamy and polyamory among LGBT groups. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 18, 1-19. https://doi.org/10.1590/1809-43412021v18a503

Cortez Suárez, L., Escudero Sánchez, C. y Cajas Palacios, M. (2018). Introducción a la investigación científica. En C. L. Escudero Sánchez y L. A. Cortés Suárez (Coords.), Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica (pp. 12-25). Editorial Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Edgar, E. A. (2017). Suburban Subversions: Swingers and the Sexual Revolution. Sexuality & Culture, 21, 404–422. https://doi.org/10.1007/s12119-016-9382-x

Ferrario, C. M. (2018). Poliamor, parejas abiertas y anarquía relacional: Una etnografía sobre el amor libre. Memoria Académica de las X Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11498/ev.11498.pdf

Gaceo Gómez, M. (2019). Estilos parentales, apego y vinculación amorosa [Trabajo fin de Máster, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Comillas. http://hdl.handle.net/11531/53292

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gallego Restrepo, D., Cardona Ríos, L., Restrepo Saldarriaga, L. J., Vallejo Calderón, M., Cardona González, P. A., & Mejía Zapata, S. I. (2021). Del cortejo al amor tecnológico: nuevas conexiones en las relaciones de pareja. Integración académica en psicología. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología, 9(26), 78-88. https://www.integracion-academica.org/attachments/article/308/Integraci%C3%B3n%20Acad%C3%A9mica%20en%20Psicolog%C3%ADa%20V9N26.pdf#page=81

Gallo Botero, M., Fernández Arango, G. A., Correa Gallego, K. A., Carmona Duque, P. A., Montero Duque, Y. V., & López Arboleda, G. M. (2022). Somos tres, cuatro o más (+): Hacia la construcción de vínculos sexuales libres. Poiésis, (43), 59-66. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/4372

García Alonso, L. L. (2021). Amor sin límites: hacia un reconocimiento jurídico de las familias poliamorosas pluriparentales en el derecho civil argentino [Tesis de grado, Universidad de San Andrés]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/18801

García Villanueva, J., Hernández Ramírez, C. I., & Monter Arizmendi, N. S. (2019). Amor romántico entre estudiantes universitarios (hombres y mujeres), una mirada desde la perspectiva de género. La ventana, 6(49), 218-247. https://doi.org/10.32870/lv.v6i49.6996

Gregoratto, F. (2021). Loving Vulnerability: Fragments on Polyamory. Compàs d’amalgama, (4), 56-60. https://revistes.ub.edu/index.php/compas-amalgama/article/view/36499

Hernández Domínguez, Y. A., Castro Ríos, A. de L., & Barrios González, E. E. (2020). Creencias del amor romántico en adolescentes: una intervención desde la investigación-acción. Sinéctica, (55), 1-12. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-007

Kimberly, C., & Hans, J. (2017). From Fantasy to Reality: A Grounded Theory of Experiences in Swinging Lifestyle. Archives of Sexual Behavior, 46(3), 789-799. https://doi.org/10.1007/s10508-015-0621-2

López Arboleda, G. M. (2019). La imposibilidad del amor, la posibilidad del amar. Historia amorosa de un loco-asesino. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/4564

Merlyn Sacoto, M. F., Jayo, L., & Moreta Herrera, R. (2020). Percepciones sobre amor, compromiso, fidelidad y pareja en jóvenes universitarios de Quito. Revista de Psicología, 19(2), 3-23. https://doi.org/10.24215/2422572xe063

Moguillansky, R., & Nussbaum, S. (2017). Bienestares y malestares del amor en la pareja moderna. Psicoanálisis, 39(3), 471–499. https://www.psicoanalisisapdeba.org/descriptores/narcisismo/bienestares-y-malestares-del-amor-en-la-pareja-moderna/

Molina Pérez, S. (2020). El amor como modo primordial de la existencia. Cuestiones Teológicas. Revista científica, 47(108), 155-166. http://doi.org/10.18566/cueteo.v47n108.a09

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Mora Herrera, Y., Recalde David, M. V., Montoya Vertel, Y. A., González Herrera, M. P., Paternina Montiel, D. I., Rendón Botero, M. L. López Sepúlveda, P. A., Rodriguez Goez, L. A., Yepes Marulanda, S., Vélez Montoya, R. D., Hernández Moreno, L. V., Sánchez Peláez R. A., & Bedoya Cardona, L. M. (2017). Terapia de pareja: reflexiones sistémicas de un grupo en formación. Poiésis, 1(33), 59-74. https://doi.org/10.21501/16920945.2496

Ortiz Villegas, L. F., & Ospina Botero, M. (2020). ¡De los amores, el mejor! En Revelaciones y rebeldías del amar: poliamor y pareja abierta (pp. 47-69). Universidad Católica de Pereira.

Pedroza Flores, R. (2017). Los cambios del vínculo amoroso en la posmodernidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(2), 464-478. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num2/Vol20No2Art4.pdf

Pérez Laborde, L. E. (2019). El amor en los tiempos del Whatsapp: reflexiones sobre la comunicación en la pareja. Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(1),11-17. https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/228

Prat Forga, J. M. (2018). El auge del turismo marginal: Los “cruceros swinger” en la actualidad. Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas, (17), 158-179. https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/31

Rocha Narváez, B. L., Avendaño Parra, C. E., Barrios Alonso, M. A., & Polo Madera, A. (2017). Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios. Praxis & Saber, 8(16), 155-178. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.4596

Rodríguez Ramos, E. (2021). Significados del amor en las relaciones de pareja de jóvenes con educación superior [Tesis de grado, Universidad Autónoma Metropolitana]. Repositorio institucional UAM-Xochimilco. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26516

Ruzansky, A. S., & Harrison, M. A. (2019). Swinging high or low? Measuring self-esteem in swingers. The Social Science Journal, 56(1), 30-37. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2018.10.006

Sánchez Gil, A. y Valencia Ayala, V. (2018). Amor en los jóvenes: conceptos, transformaciones y desarrollos [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35112

Sánchez Rivera, S. L. (2020). ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Un análisis a las metáforas del amor en algunas canciones de pop rock en español. Lingüística y Literatura, 41(77), 106-125. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a05

Sánchez Sicilia, A. y Cubells Serra, J. (2018). Amor, posmodernidad y perspectiva de género: entre el amor romántico y el amor líquido. Investigaciones Feministas, 9(1), 151-171. https://doi.org/10.5209/INFE.58143

Santiago Álvarez, L. (2018). El poliamor como construcción amorosa dialogada. Estudio cualitativo [Trabajo de Máster, Universidad de Almería]. Repositorio Universidad de Almería. http://hdl.handle.net/10835/7062

Santos López, A., Fernández Santana, Z. K., & Sánchez Garduño, M. A. (2017). Cambalache a la toluqueña: experiencias swinger y algo más. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(8), 165-184. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/13308

Spalding Perez, T. y Arrial Palma, Y. (2018). Amar amores: o poliamor na contemporaneidade. Psicologia & Sociedade, 30, 1-11. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2018v30165759

Teijeiro Cal, N. (2019). Los nuevos vínculos relacionales: los jóvenes ante las no-monogamias [Tesis de Master, Universidad Da Coruña]. Repositorio Universidad de Coruña. http://hdl.handle.net/2183/24014

Tinoco Cuenca, N., Cajas Palacios, M., & Santos Jiménez, O. (2018). Diseño de investigación cualitativa. En C. L. Escudero Sánchez y L. A. Cortés Suárez (Coords.), Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica (pp. 12-25). Editorial Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Vargas Loáiciga, C. (2018). El amor, el enamoramiento y el cuerpo: líneas de reflexión sobre el amor romántico en la música latinoamericana (salsa) y la fotografía. Repertorio Americano, (27), 61-84. https://doi.org/10.15359/ra.1-27.5

Vargas Loáiciga, C. (2020). El amor en redes sociales: La representación social del Yo ideal como pareja por medio de la imagen en Facebook e Instagram. Repertorio Americano, (29), 222-248. https://doi.org/10.15359/ra.1-29.14

Velardo, J. (2021). El amor sin (te) Amo. Del amor en los tiempos modernos. Norte de salud mental, 17(65), 25–33.

Velásquez Camelo, E. E. (2020). El amor líquido en las relaciones de pareja: hacia la utopía viable de la alegría del amor. Aproximación desde Zygmunt Bauman y el Papa Francisco. Escritos, 28(61), 78-94. https://doi.org/10.18566/escr.v28n61.a06

Vicente Olmo, A. (2017). Sentidos y narrativas en torno al amor entre la juventud española heterosexual. Política y Sociedad, 54(2), 461-480. https://doi.org/10.5209/POSO.52029

Villada Rodríguez, L. D., Ospina Botero, M., & Bernal Vélez, I. C. (2020). Contradicciones y paradojas del poliamor y la pareja abierta. En Revelaciones y rebeldías del amar: poliamor y pareja abierta (pp. 117-140). Universidad Católica de Pereira.

Villegas, M. y Mallor, P. (2017). Parejas a la carta. Herder Editorial. https://www.digitaliapublishing.com/a/61327

Notas de autores

Jhon Delio Rivera Alzate

Estudiante del programa de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Contacto: jhon.riveraal@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5878-1282

Mariana Giraldo Doria

Estudiante del programa de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Contacto: mariana.giraldodo@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2773-1159


1 Revisión documental realizada en el marco del curso Trabajo de Grado II- Amor, Sexualidad y Salud Mental: Reflexiones II, para optar por el título de psicólogos.