Presentación

Hernando Alberto Bernal Zuluaga

Forma de citar este artículo en APA:

Bernal Zuluaga, H. A. (2021). Presentación. Poiésis, (43), 6-7. https://doi.org/10.21501/16920945.4514

La revista de divulgación Poiésis publica la segunda edición del año 2022, el número 43, aportando así su granito de arena al desarrollo de la academia, la cultura y la ciencia en el ámbito de la psicología, en un momento de la historia. El editorial ha sido realizada por un docente de nuestra facultad que recién se ha jubilado, después de aportarle al programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, durante catorce años, una reflexión aguda, profunda, dialéctica y reflexiva sobre los problemas psicosociales más relevantes de este país, abanderando una gran crítica a la voracidad sin límite del prometedor modelo capitalista. Su nombre es Julio César Córdoba, especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo de la Universidad Nacional a Distancia, profesor de la Universidad de Antioquia durante dieciséis años y de la UNAD durante doce años. A este maestro y compañero de viaje, muchas gracias por su colaboración en este número.

En nuestra primera sección, “Colaboradores internacionales”, los lectores encontrarán tres artículos; el primero se titula “Normalización de la violencia machista en México: ¿cómo la perciben las mujeres y qué factores intervienen?”, en el que sus autoras abordan en su investigación uno de los temas más actuales en los países hispanoamericanos: la violencia contra las mujeres y su normalización. El segundo texto se titula “Las TIC en la pandemia como fenómeno social complejo para el psicólogo educativo”, escrito por uno de nuestros egresados y que ahora trabaja en Canadá, en este artículo su autor resalta la relevancia que tienen para el psicólogo educativo, los problemas y trastornos sociales, psicopedagógicos y de salud ocasionados por el uso de las TIC, y la manera como pueden ser detectados e intervenidos para evitar el desarrollo de adicciones y demás trastornos físicos, psicológicos y emocionales que pueden derivarse de los mismos.

El tercer texto se titula “Relaciones sociales y protección social de personas migrantes en Euskadi desde un enfoque narrativo”, artículo de investigación que analiza las narrativas en torno al bienestar social de las personas migrantes latinoamericanas que residen en la ciudad de Euskadi (País Vasco) y su relación con las relaciones sociales que utilizan.

La segunda sección de nuestra revista, “Colaboradores locales”, contiene siete artículos. El primero se titula “Somos tres, cuatro o más (+): hacia la construcción de vínculos sexuales libres”, en el que sus autores ofrecen un acercamiento a la comprensión de las nuevas dinámicas de vinculación sexual en el último decenio, en parejas latinoamericanas. El artículo muestra las nuevas formas del amor que han estado presentes en el tiempo, evidenciando que, aunque están inmersas en creencias, culturas y la misma sociedad, continúan siendo un tema tabú. El segundo de los artículos se titula “La autorreflexión en la práctica del profesional en desarrollo familiar”, en el que su autor nos presenta la autorreflexividad como algo muy relevante en el ejercicio del profesional en desarrollo familiar. El tercer artículo presenta los resultados de una investigación que buscó comprender el lugar que ha ocupado históricamente la mujer en relación con el crimen y con la psicopatía a partir de las publicaciones realizadas en los últimos diez años, su título es “El lado oculto de la maldad: La mujer psicópata y criminal”.

El cuarto artículo de esta sección —“Colaboradores locales”— se titula “Concepciones de lo terapéutico: teatro playback y teatro espontáneo desde una mirada psicológica”, el cual explora la actividad teatral como una herramienta que tiene la potencialidad de ser utilizada en procesos lúdicos y de intervención terapéutica, teniendo como finalidad el logro de la transformación social. El quinto de los artículos de esta sección se titula “La vida erótico sexual de jóvenes y adultos durante la pandemia de la COVID-19: una reflexión documental”, en él sus autores exploran las transformaciones que se dieron en la vida erótica y sexual de los jóvenes durante la pandemia por la COVID-19, a través de una exploración documental se analizaron los cambios en la vida sexual y psico-socio-emocionales del ser humano durante dicho momento atípico de encierro. El sexto de los artículos aborda el tema de los mitos generacionales de la enfermedad mental en una familia en la que uno de sus integrantes presenta una enfermedad; su título es “Los mitos familiares sobre la enfermedad mental. Una metáfora sobre la posición subjetiva de las participantes”. El último de los artículos de esta sección, el séptimo, se titula “Vínculos construidos. Relación entre familia y escuela: una propuesta reflexiva desde la educación y la psicología”, en él sus autores piensan lo importante que es la relación vincular familia-escuela y su corresponsabilidad en el acto pedagógico.

En la tercera sección de la revista, denominada “Lectura de ensayos”, se incluye uno de los artículos presentados en dicha actividad académica, realizada el día 4 de mayo de 2022 en el marco de las Jornadas académicas de la Facultad de Psicología y Ciencias sociales; el artículo, realizado por uno de los estudiantes del programa de Psicología, lleva por título “La psicopatología como máscara de la existencia”, en él el autor presenta una reflexión, desde el enfoque humanista-existencialista, sobre cómo los sujetos construyen su realidad y la angustia que dicha tarea conlleva.