Documento de reflexión no derivado de investigación
Posgrados en psicología y ciencias sociales: una reflexión tras una década de formación1
Postgraduate courses in psychology and social sciences: a reflection after a decade of training
Recibido: 8 de marzo de 2022 / Aceptado: 26 de julio de 2022 / Publicado: 1 de febrero de 2023
Yusty Carolina Restrepo Segura, Dora Liliana Osorio Tamayo, Elizabet Ruiz Zuluaga, Ledy Maryory Bedoya Cardona, Luisa Fernanda Correa Pérez, Dubis Marcela Rincón Barreto, Alexander Rodríguez Bustamante
Forma de citar este artículo en APA:
Restrepo Segura, Y. C., Osorio Tamayo, D. L., Ruiz Zuluaga, E., Bedoya Cardona, L. M., Correa Pérez, L. F., Rincón Barreto, D. M. & Rodríguez Bustamante, A. (2023). Posgrados en Psicología y Ciencias Sociales: una reflexión tras una década de formación. Poiésis, (44). DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.4324
Resumen
El presente escrito evidencia una reflexión y diálogo académico entre los coordinadores de los posgrados de psicología frente al aporte e impacto social que han tenido los programas durante los 10 años de la Escuela de Posgrados. En dos apartados, se recogen elementos que han sido recuperados de los testimonios de los estudiantes y graduados referente a su paso por la Universidad Católica Luis Amigó. El primero muestra el aporte del componente teleológico de la Institución a la formación posgradual, expresado en relatos de los graduados que se obtuvieron durante los encuentros de autoevaluación desarrollados en el año 2019; y el segundo expone el papel de los profesionales en la transformación y generación de cambio social desde las diferentes áreas de formación.
Palabras clave:
Educación superior; Desarrollo humano; Desarrollo social; Impacto social; Posgrados; Psicología.
Abstract
This article evidences a reflection and academic dialogue between the psychology postgraduate coordinators regarding the contribution and social impact that the programs have had during these 10 years of the Postgraduate School. Some elements that have been recovered from the testimonies of students and graduates regarding their time at the Luis Amigó Catholic University, collected in two sections, are recognized. The first shows the contribution of the teleological component of the institution to postgraduate training expressed in the stories of the graduates that were collected in the self-assessment meetings held in 2019; and the second exposes the role of professionals in the transformation and generation of social change from the different training areas.
Keywords:
Higher education; Human development; Postgraduate programs; Psychology; Social development; Social impact.
Introducción
Es sabido que la educación superior cumple un papel estratégico en el desarrollo económico, social y político de un país (Misas, 2004; Loaiza Zuluaga et al., 2019). Teniendo esto presente, la Escuela de Posgrados de la Universidad Católica Luis Amigó ha buscado desde su creación dar respuesta pertinente y permanente a las necesidades del contexto, bajo la dimensión del amor hecho servicio y la solidaridad. Este proceso fue iniciado con la apertura de la Especialización en Farmacodependencia, seguida por la Especialización en Gestión de Diseños Curriculares para dar cuenta del alcance de los cursos de identidad amigoniana, la Especialización en Gerencia de Servicios de Salud en el marco del programa de Administración de Empresas y la Especialización en Intervenciones Psicosociales como resultado de las necesidades expresadas por los graduados del Programa de Desarrollo Familiar.
En el año 2020, la Escuela cumplió una década de servicio a la comunidad, en la cual se han impreso diferentes matices a los programas académicos que desde entonces se ofertan, generándose un acercamiento e intervención de características variadas y diversas, cuyo núcleo común es la preservación del carisma amigoniano y la formación de profesionales con conciencia crítica y social.
El propósito de esta reflexión es reconocer en la trayectoria de los posgrados del área de Psicología y Ciencias Sociales su aporte particular y su impacto social, convocando para ello a estudiantes, graduados, docentes y directivos, quienes como parte de esta primera década de historia, conocen el sello identitario de los posgrados. Asimismo, se señalan apuestas para el mejoramiento continuo y la preservación de la calidad educativa de los diversos actores.
Para el desarrollo del escrito se generaron encuentros de conversación en los que se revisaron los aportes y verbalizaciones de graduados y estudiantes frente a la percepción de su rol como agentes de cambio y el aporte social desde su papel en las comunidades. Como se mencionó, las fuentes retomadas fueron investigaciones anteriores sobre la filosofía e identidad amigoniana, y las actividades de seguimiento y autoevaluación realizadas por las docentes coordinadoras de los programas.
Desarrollo
La Universidad Católica Luis Amigó tiene como objetivo misional la formación de profesionales con conciencia crítica y social, esto significa que reconoce la urgencia de hacer de la generación de conocimiento y los procesos de investigación, instrumentos que orienten frente a los diferentes fenómenos sociales y puedan aplicarse en la transformación de las necesidades del contexto.
Esto ha implicado que la Universidad se desplace hacia los territorios y las comunidades para identificar sus inquietudes, con el propósito de ofrecer respuestas pertinentes a través de los diferentes programas académicos. A partir de esta lectura del contexto, y en coherencia con lo que implica que el origen de la Universidad haya sido la Licenciatura en Pedagogía Reeducativa, los posgrados en el área de Psicología y Ciencias Sociales han fortalecido su respuesta a la realidad social integrando diferentes áreas de conocimiento: desde las intervenciones psicosociales; la prevención de las adicciones y la promoción de la salud mental; el interés por la terapia familiar y por los procesos en neuropsicopedagogía; las cuales tienen como objetivo común la generación de conocimiento para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
La reflexión acerca del aporte social y el impacto de los posgrados en Psicología, ha constituido una tarea permanente entre los coordinadores de cada uno de los programas, en especial con relación a la construcción de identidad y la consolidación del sello distintivo de los posgrados, respecto a la oferta de otras instituciones en la región. Por tanto, este documento presenta los resultados de diálogos académicos entre docentes, directivos, estudiantes y graduados, compilados en dos grandes apartados que buscan responder a la pregunta sobre el papel del componente teleológico de la Universidad en la formación de los profesionales y como esto, se relaciona con el impacto de su accionar en el contexto laboral, social y personal. En este contexto, se abordará el aporte desde la filosofía social-humanista amigoniana al proceso de formación profesional, y la contribución de los posgrados en Psicología a las transformaciones en diversas dimensiones sociales.
El aporte desde la filosofía social-humanista amigoniana al proceso de formación profesional
Para la Universidad Católica Luis Amigó es fundamental la formación de profesionales integrales, lo que implica no solo un componente académico, sino también humano. Desde la pedagogía amigoniana se resalta la labor de educar integralmente a niños y jóvenes (Vives Aguilella, 2000, p. 16), construyendo un proyecto educativo equitativo y justo con las poblaciones más vulnerables, que busca una nueva manera de educar desde los propios principios y valores institucionales centrados en la atención, la enseñanza y la moralidad (Calderón et al., 2010; Lostado, 2015).
Lo anterior sustenta el interés por trabajar de manera integral la formación del ser humano comprendido como un ser biopsicosocial, en el que se propende desarrollar una actitud fundamentada desde la ética y la moral; un sujeto que se haga protagonista de su propia vida y que, además, desarrolle potencialidades y la capacidad para enfrentar las adversidades, fortaleciéndose y generando procesos de transformación de la propia realidad (Calderón et al., 2010, pp. 7-8).
En sintonía con este propósito, es usual encontrar en los discursos de los estudiantes de los posgrados de la Universidad reconocimientos sobre la formación socio humanista recibida en los programas, como uno de los sellos distintivos frente a otras instituciones. De modo que, recibir una formación integral no solo desde la academia sino también desde el componente humano, se convierte en un aspecto fundamental en su experiencia identificable aun en las propias conductas y formas de enseñanza del docente amigoniano; así lo muestra uno de los estudiantes de posgrados consultados: “la calidad del profesorado, profesionales y con capacidad de inspirar y generar pensamiento crítico y autocrítico ... formadores no solo de estudiantes, sino de seres humanos para la vida social, que es el enfoque que propone la Universidad”.
Por otro lado, los graduados consideran que los programas son completos, en tanto comprenden una formación de manera integral, dando respuesta al quehacer y ser profesional, así se evidencia en el siguiente aporte de uno de los participantes de la investigación: “es un posgrado completo en donde se aprenden técnicas necesarias para crear y desarrollar proyectos sociales que busquen la transformación de entornos sociales y, a su vez, lograr formar agentes de cambio de sus propias realidades, lo que enriquece nuestros conocimientos”.
Estos testimonios coinciden con lo que señala Vives Aguilella (2015) con relación a que el acto educativo debe incluir unos valores básicos que resalten el perfil profesional amigoniano, entre los que se cuentan: la empatía, para generar una relación cercana entre los participantes del proceso educativo; la cercanía, construyendo ambientes de confianza y convivencia; la personalización, desde el acompañamiento individual, potenciando el desarrollo de habilidades; la generosidad como ejemplo de vida y vínculo con el hacer profesional; la coherencia y testimonio, que dan cuenta de la integridad del ser humano; y finalmente, la fortaleza para hacer frente a las dificultades.
En este sentido, uno de los graduados aporta lo siguiente:
La universidad muestra compromiso frente a la formación humanista con ética profesional, tiene experiencia en lo social, la formación ética y profesional que imparte en los estudiantes, especialmente la capacidad crítica para el afrontamiento de los cambios y transformaciones sociales.
De esta manera, los estudiantes y graduados de la Universidad Católica Luis Amigó otorgan un valor especial a la experiencia de ser formados bajo el modelo de la pedagogía amigoniana, relacionado con las virtudes humanas que identifican al profesional de esta Institución y que le dan el reconocimiento a la Universidad en los diferentes ámbitos. A propósito, mencionan Ortiz y Fagua (2015) que la formación amigoniana se caracteriza por: “crear un clima de familia, para el acompañamiento personalizado y la potenciación de los proyectos personales … no se trata del impacto meramente individual del estudiante, sino que su extensión ha llegado también a su familia y comunidad” (p. 177). Es decir, la intensión de la Universidad es dejar una marca tanto en la etapa de formación profesional, como en la manera en que esta trasciende a lo largo de la vida. Así lo expresan Herrera et al. (2017):
La universidad provee en cada proceso institucional, saberes, técnicas, bienes y valores al servicio del ser humano, la familia y la sociedad, dotando a sus estudiantes y graduados de un talante y una identidad específica como seres humanos integrales, servidores de la comunidad y profesionales. (p. 136)
El aporte de los posgrados en psicología a las transformaciones en diversas dimensiones sociales
En concordancia con sus fundamentos misionales, la Universidad Católica Luis Amigó tiene un carácter eminentemente social y de servicio, que convoca a los programas de pregrado y posgrado ofrecidos actualmente por la institución a mirar las diferentes problemáticas contemporáneas que afectan las dinámicas sociales (Herrera et al., 2017, p. 136).
El entorno social es un escenario de corresponsabilidades entre actores, en el que las instituciones educativas participan de manera precisa, destacando la importante relación entre la formación que brindan y las necesidades de los contextos a los cuales impactan. Algunas investigaciones ratifican dicha relación al señalar la vinculación de los programas de posgrado con el entorno global y el desarrollo social que se expresa en el impacto laboral de los graduados (Rodríguez & Valenzuela 2016; Valencia Vargas et al., 2019). Al respecto es importante considerar que la propuesta misional de las Universidades no debe alejarse de las realidades del entorno en el cual se encuentran inmersas. Gámez (2014) plantea que:
La efectividad funcional de la universidad está en proporción directa con la capacidad para redefinir su acción en el ámbito social y consolidar la integración con la comunidad a fin de lograr su desarrollo y transformación. La Dimensión Social representa un enfoque que propicia un desarrollo sostenido y sustentable de la comunidad. (p. 106)
El mismo autor relaciona las posibilidades y potenciales que tienen las Universidades para influir en el ser, la comunidad, la activación del individuo, la transformación del comportamiento, el desarrollo de recursos humanos y tecnologías al servicio del progreso social. Los profesionales que acceden a la formación posgradual, siendo actores sociales activos y conscientes, se acercan aún más al posicionamiento de su accionar en relación con las necesidades del contexto.
Elegir un posgrado requiere un recorrido previo por intereses, motivaciones, metas y prioridades. Como indican Gutiérrez y Moreno (2020) la elección profesional está influenciada por el deseo y la acción de los estudiantes por quedarse dentro de la institución y culminar con éxito su proceso académico.
El compromiso asumido, la vinculación que los estudiantes tengan con la carrera escogida y la motivación y vocación por la misma, determinarán la permanencia académica y el proceso de decisión, tanto de la carrera y los énfasis en los que profundizará como frente a la motivación para realizar sus elecciones (García et al., 2016; Sandia, 2016; Esteban et al., 2017; Parada et al., 2017).
La fuerza misional de la Universidad vinculada a los deseos y proyecciones de los estudiantes hace que el impacto social no se agote, más bien se extiende en un amplio escenario a través de intrincados procesos relacionales entre individuos, colectivos e instituciones, siendo el proceso de cambio un resultado de nuevas demandas, se devela de manera constante la importancia de la formación permanente.
En coherencia con este propósito de transformación social, los posgrados de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad Católica Luis Amigó comparten su interés por el desarrollo de competencias académicas, sociales y humanas, las mismas que están contempladas en los documentos maestros y proyectos educativos de los programas, a partir de los cuales se logran destacar las siguientes:
- Formula, promueve y participa en proyectos de investigación;
- Aporta a la solución de problemas individuales, familiares y sociales que impactan el individuo, la familia y la comunidad;
- Promueve, previene e interviene en asuntos /problemáticas de salud mental;
- Planifica, gerencia, evalúa, dirige, coordina, diseña y asesora programas y proyectos en entidades sociales a nivel local, regional, nacional e internacional, del sector público o privado;
- Participa en la construcción de políticas públicas;
- Se integra a equipos interdisciplinarios como facilitador de procesos de cambio en contextos sociales;
- Posee capacidad de análisis y abordaje de múltiples complejidades;
- Comprende y aplica el saber por medio de programas y proyectos en diferentes contextos.
Lo anterior evidencia los esfuerzos por concebir una formación de alta calidad científica, disciplinar, social y humana, que confiere especial atención al desarrollo del ser, con la convicción de que este, como ser social, participa activamente de los procesos que agencia, es protagonista del empoderamiento que promueve en pro de la resolución de dificultades y contribuye a la relación existente entre escuela, universidad y educación. La siguiente cita se refiere a estas tres entidades:
Deben adquirir un compromiso real con el acompañamiento a un ser humano capaz de reconocer y reconocerse en su historicidad, un ser humano capaz de ver y transformar su realidad, consciente de su relación ecológica con el otro. Para esto, la Escuela y la Universidad deben permitirse acercamientos continuos con la realidad que la circunda. (Herrera et al., 2017, p. 133)
La impronta que fundamenta los posgrados en Psicología y Ciencias Sociales se basa en tres premisas fundamentales: primero, transformación, en tanto se propende por la viabilización de estados de vida seguros, vitales y que respondan a necesidades de las comunidades; segundo, apoyo, la presencia de los programas en los territorios más vulnerables, repensando la oferta desde proyectos educativos situados que respondan a lógicas de acompañamiento y generación de proyectos sociales que promuevan la mejora de la calidad de vida comunitaria; tercero, servicio, siguiendo los principios de los Terciarios Capuchinos, servir se convierte en un darlo todo a las comunidades que así lo requieran desde distintas posibilidades, como las prácticas académicas con familias, salidas pedagógicas para la acción-intervención, lectura de contexto en la primera infancia, evaluaciones individuales a niños y niñas desde la neuropsicopedagía, además del trabajo de estudiantes y graduados en comunidades terapéuticas, en la atención sistémica a la familia, al consultante-paciente y la inmersión como profesionales y ciudadanos en las comunidades que hacen parte de su entorno inmediato.
La siguiente tabla presenta un análisis de la relación academia-vida en los primeros diez años de la Escuela de Posgrados:
Tabla 1
La participación social amigoniana: una vida que se piensa, se construye y se narra.
Las voces |
Palabras fuerza |
Trayectos y vida |
Maestría y Especialización en Intervenciones Psicosociales |
Lo psicosocialLo socio-políticoLas subjetividadesLo ético en la intervenciónLa investigación para la acción |
Las comunidades de nuestro entorno reclaman profesionales que palpiten desde su hacer hacia la transformación de la realidad social, reconociendo los discursos en los que participan, para proponer formas participativas, dispuestas para generar cambios sociales, integrando otros paradigmas que promuevan la identidad y la cultura de cada territorio. |
Maestría y Especialización en Neuropsicopedagogía |
NeuropsicopedagogíaInfanciaInvestigaciónContexto educativoPolíticas públicas |
Los niños, niñas, adolescentes, dicentes, directivos, padres de familia y adultos significativos, confían en el advenimiento de nuevos profesionales que contribuyan a comprender los ritmos de aprendizaje, la importancia de la cognición social y el lugar que unos y otros tienen en la escuela y los demás escenarios de participación socioeducativa. |
Maestría en Adicciones y Salud Mental yEspecialización en Adicciones |
AdiccionesIndividuoSalud mentalInvestigaciónPromoción y prevenciónReinserción social |
Frente a un mundo globalizado; hoy las adicciones consideradas como enfermedad mental esperan la llegada de profesionales lectores reflexivos a cada situación, a cada consultante. Las instituciones demandan presencia de profesionales que desde un análisis proactivo puedan dar respuestas que, a la luz de las políticas públicas nacionales e internacionales, adviertan los cambios del mundo y la humanización de la atención. |
Especialización en Terapia Familiar |
FamiliaDesarrollo humanoIntervención terapéuticaIntervención comunitariaAcompañamiento familiarInvestigación |
Se asiste a los cambios poblacionales: la transnacionalidad de las familias, los cambios demográficos, y de estatus en los subsistemas familiares, y el surgimiento de nuevas estructuras familiares, hacen que los terapeutas familiares adquieran nuevas competencias para la escucha, el cuidado de sí y del otro y la participación en la ejecución de Políticas Públicas y la intervención terapéutica. |
Vale rescatar el sentido original que tiene para los posgrados del área de Psicología, el hecho de expandir reflexiones proyectadas desde sus inicios por el pregrado de Psicología que, según Rodríguez Bustamante (2014): “Acompaña proyectos de alto impacto social, en los que participan estudiantes, docentes y graduados, tanto desde la intervención, la práctica profesional, como el intercambio de saberes para la construcción y consolidación de conocimiento propio de la disciplina” (p. 4).
Lo anterior soporta el reconocimiento por la vigencia y coherencia social de los posgrados del área, así como los aportes que, tras una década de recorrido, contribuyeron a la definición del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios en Psicología como una propuesta fresca, innovadora, incluyente y fundamental para la conversación epistémica de diversos saberes y conocimientos con un solo objetivo: el ser humano en sociedad y la sociedad para el ser humano.
Siendo así, la reflexión sobre los aportes e impactos de estos posgrados se constituye en una tarea permanente, que ha contribuido a la historia de los diez años de la Escuela de Posgrados. Emerge así un interés común fundamentado en la necesidad de construir comunidad académica, valorar las diferencias de los objetos de estudio de cada programa, que abordan el ser humano en sus diversas dimensiones y tienen como punto de encuentro y articulación la pedagogía amigoniana y la filosofía social – humanista. Así se estable el reto de articular cada vez más los resultados de las investigaciones a los procesos de renovación de los programas.
Conclusiones
Los posgrados de psicología, desde su creación hasta la fecha, han contribuido a la propuesta de formación pertinente, contextualizada y transformadora al alcance de la comunidad, que se reconoce en la formación profesional como posibilidad de generar procesos de transformación y cambio social.
No obstante, es menester que los programas propendan por su constante actualización, por la lectura crítica de los contextos, la realidad y los fenómenos sociales circundantes. Es claro que producto de esta reflexión deben reconocerse otros retos en cada campo de conocimiento, en tanto aparecen preguntas por la innovación y la construcción de conciencia crítica y ética sobre los aportes del conocimiento, en un contexto cada vez más variado e inestable.
Es importante considerar la relación inversamente proporcional que se ha establecido entre los avances de la ciencia y la tecnología y los procesos de culturales y sociales marcados por las múltiples problemáticas de las comunidades, entre las que persisten: el racismo; la desnutrición; los precarios servicios de salud; las enfermedades huérfanas; la pobreza; el conflicto armado; la violencia en sus múltiples expresiones; el desconocimiento de la salud mental como parte del bienestar; entre otras.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.
Referencias
Calderón, J., León, O., & Romero, S. (2010). Aproximación a los referentes teóricos y conceptuales que fundamentan la propuesta pedagógica amigoniana. Editorial Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. https://isbn.cloud/9789589940549/aproximacion-a-los-referentes-teoricos-y-conceptuales-que-fundamentan-la-propuesta-pedagogica-am/
Esteban, M., Bernardo, A., Tuero, E., Cervero, A., & Casanova, J. (2017). Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 75-81. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.07.003
Gámez, F. (2014). La dimensión social: un proceso sinérgico en la interacción Universidad- Comunidad a través de la función de extensión. Investigación y Postgrado, 30(1), 103-123.
García, M., Gutiérrez, A., & Rodríguez, L. (2016). Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula abierta, 44(1), 1-6. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.04.001
Gutiérrez, A., & Moreno, L. (2020). Correlación entre acciones de permanencia estudiantil y la resonancia de marca en una institución de educación superior. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1). 85-94. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1098
Herrera, O., López, M., Osorio, L., Tamayo, M., & Fernández, H. (2017). Educación a lo largo de la vida: aperturas y posibilidades en la educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 52, 119-142. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/947
Loaiza Zuluaga, Y., Vergara Martínez, A., & Arias Vásquez, L. (2019). La proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 9-35. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana15(1)_2.pdf
Lostado, J. (2015). Discurso inaugural. III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana. Surgam. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/432_Congreso_Internacional_de_Pedagogia_Amigoniana.pdf
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12133
Ortiz, L., & Fagua, W. (2015). Friendship home father Luis Amigó. III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana. Surgam. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162020000100229
Parada, D., Correa, L., & Cárdenas, Y. (2017). Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 19(1), 155-170. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-1.frpe
Rodríguez Bustamante, A. (2014). La proyección social en el Programa de Psicología de la Funlam: “para la gente y con la gente”. Poiésis, 1(28). https://doi.org/10.21501/16920945.1382
Rodríguez, K., & Valenzuela, M. (2016). Estudio de seguimiento a personas graduadas de postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Revista Educación 41(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.17885
Sandia, C. (2016). Formación identitaria como eje articulador de permanencia y éxito académico de estudiantes de educación superior. Interações (Campo Grande), 17(3), 475-486. http://dx.doi.org/10.20435/1984-042X-2016-v.17-n.3(10)
Valencia Vargas, A., Lopera Londoño, M., Arango Alzate, C. M., & Segura Cardona, A. M. (2019). Impacto laboral, económico y social de los graduados de la Universidad CES; 2016. CES. Salud Pública, 8(2), 13–24 https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/4937
Vives Aguilella, J. (2000). Identidad amigoniana en acción (2da edición). Fundación Universitaria Luis Amigó. http://javives.es/libros/Pedagogia/Identidad_Amigoniana.pdf
Vives Aguilella, J. (2015). Carisma y pedagogía. III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana. Surgam http://javives.es/libros/Conferencias/Carisma%20y%20Pedagogi%CC%81a%20(Vives%20Aguilella,%20Juan%20Antonio).pdf
Notas de autores
Yusty Carolina Restrepo Segura
Magíster en Intervenciones Psicosociales. Profesora y Coordinadora de la Especialización en Intervenciones Psicosociales. Grupo de Investigación Farmacodependencia y otras adicciones. Medellín – Colombia. Contacto: yusty.restrepose@amigo.edu.co, http://orcid.org/0000-0003-2565-0416
Dora Liliana Osorio Tamayo
Magíster en Psicología Analítica y en Intervenciones Psicosociales. Profesora y Coordinadora de la Maestría en Intervenciones Psicosociales. Medellín – Colombia. dora.osoriota@amigo.edu.co, https://orcid.org/0000-0003-4639-6445
Elizabet Ruiz Zuluaga
Magíster en Psicología y Salud Mental. Profesora de la Maestría en Salud Mental y Adicciones y la Especialización en Adicciones. Grupo de Investigación Farmacodependencia y otras adicciones. Medellín – Colombia. Contacto: elizabet.ruizzu@amigo.edu.co, https://orcid.org/0000-0001-7446-6039
Ledy Maryory Bedoya Cardona
Magíster en Terapia Familiar. Profesora y Coordinadora de la Especialización en Terapia Familiar de la Universidad Católica Luis Amigó. Grupo de Investigación Familia, desarrollo y calidad de vida. Medellín – Colombia. Contacto: ledy.bedoyaca@amigo.edu.co, https://orcid.org/0000-0003-4943-3256
Luisa Fernanda Correa Pérez
Magíster en Neuropsicología. Profesora y Coordinadora de la Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil de la Universidad Católica Luis Amigó. Grupo de Investigación Farmacodependencia y otras adicciones. Medellín – Colombia. Contacto: luisa.correape@amigo.edu.co, https://orcid.org/0000-0001-5053-691X
Dubis Marcela Rincón Barreto
Magíster en Neuropsicología Clínica. Profesora y Coordinadora de la Maestría en Neuropsicopedagogía de la Universidad Católica Luis Amigó. Líder del Grupo de Investigación Farmacodependencia y otras adicciones. Medellín – Colombia. Contacto: Dubis.rinconba@amigo.edu.co https://orcid.org/0000-0002-8322-889X
Alexander Rodríguez Bustamante
Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Director de la Escuela de Posgrados de la Universidad Católica Luis Amigó. Grupo de Investigación Farmacodependencia y otras adicciones. Medellín – Colombia. Contacto: alexander.rodriguezbu@amigo.edu.co, https://orcid.org/0000-0001-6478-1414