Artículo de reflexión derivado de investigación

Reflexión sobre la incidencia de la desigualdad social en la salud mental de los jóvenes del barrio El Recreo del municipio de San Andrés de Cuerquia – Antioquia (2019-2020)

Reflection on the incidence of social inequality in the mental health of young people in the El Recreo neighborhood of the municipality of San Andrés de Cuerquia–Antioquia (2019-2020)

Marizabel Areiza Echavarría, Laura Tatiana Toro Flórez, María Isabel Ortega Herrera

Recibido: 11 de noviembre de 2020 / Aceptado: 15 de enero de 2021 / Publicado: 13 de diciembre de 2021

Forma de citar este artículo en APA:

Areiza Echavarría, M., Toro Flórez, L., & Ortega Herrera, M. I. (2021). Reflexión sobre la incidencia de la desigualdad social en la salud mental de los jóvenes del barrio El Recreo del municipio de San Andrés de Cuerquia – Antioquia (2019-2020). Poiésis, (41), 105-114. https://doi.org/10.21501/16920945.4178

Resumen

Este artículo presenta una reflexión alrededor de un ejercicio de corte investigativo, desarrollado por el semillero de investigación: Trabajo Social, Calidad de Vida y Bienestar, perteneciente al programa de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó. El tema central es explorar la incidencia de la desigualdad social en la salud mental de los jóvenes del municipio de San Andrés de Cuerquia, Antioquia, durante el primer semestre de 2020.

Palabras clave:

Desigualdad social; Educación; Grupo social; Familia; Joven; Salud mental; Socioeconómico; Trabajo social.

Abstract

This article presents a reflection on an academic exercise, developed by the research lab: Social Work, Quality of Life and Well-being, belonging to the Social Work program of the Universidad Católica Luis Amigó. The central theme of this academic exercise consisted of exploring the incidence of social inequality in the mental health of young people in the municipality of San Andrés de Cuerquia, Antioquia, during the first semester of 2020.

Keywords:

Education; Education; Social inequality; Social group; Family; Youth; Mental health; Socioeconomic; Social work; Social inequality; Social work.

Introducción

Una de las intencionalidades del ejercicio académico, en general, es conocer el nivel de manifestación y participación de la vida personal, familiar y afectiva de un determinado grupo social, por lo que precisar el alcance de un ejercicio investigativo sobre un grupo social en particular se hace más interesante y pertinente, más aún si este grupo corresponde a jóvenes que viven una realidad compleja y marcada por múltiples formas de exclusión, especialmente aquellos que presentan condiciones socioeconómicas precarias, con familias con grandes limitaciones para invertir en la educación de sus hijos e hijas, con un mercado laboral que excluye a los individuos jóvenes de las posiciones laborales mejor remuneradas por el nivel formativo, las altas tasas de fecundidad que contribuyen al ciclo de pobreza y la exposición a situaciones de violencia, lo que termina por generar en este grupo poblacional condiciones de alta vulnerabilidad social (Arora et al., 2015, como se citó en Hernández et al., 2018, p. 406).

Para poder abordar de modo más profundo este tema, el semillero de investigación: Trabajo Social, Calidad de Vida y Bienestar, perteneciente al programa de Trabajo Social de la Universidad Católica Luís Amigó, modalidad distancia, llevó a cabo el ejercicio llamado: “Incidencia de la desigualdad social en la salud mental de los jóvenes del municipio de San Andrés de Cuerquia – Antioquia (Estudio de Caso. 2019-2020)”, el cual tuvo como grupo objetivo a 12 jóvenes del barrio El Recreo de dicho municipio, quienes se encontraban en el rango de edades entre los 15 a 24 años y pertenecían a los estratos socioeconómicos 1 y 2.

El semillero, preocupado por esta temática de la desigualdad social y la salud mental de los jóvenes, dirigió su atención a una zona rural del departamento de Antioquia, donde pretendía encontrar evidencias y condiciones que muestren cómo la desigualdad y la salud mental se representan en un grupo poblacional de jóvenes, pero, ya no de una gran ciudad o metrópoli, sino de un pequeño caserío con una idiosincrasia ampliamente rural y limitadamente urbana.

Es de tener en cuenta que la capacidad de poder hacer algo, como pensar, actuar y asumir retos, determina la condición humana, toda vez que involucra emociones, sentimientos y conocimientos que convierten a los jóvenes en un grupo importante de la estructura social en el ámbito escolar, y en la sociedad en que actúa y al que pertenece (Arnillas & Pauccar, 2006, como se cita en Aparicio et al., 2015).

El planteamiento del problema

El tema aborda la contextualización de la desigualdad social en general, hasta reconocer los factores que caracterizan la desigualdad social en particular relacionados con un grupo de jóvenes de la zona rural, así como los problemas psicosociales de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Todo ello desde el enfoque de los problemas psicosociales, los cuales requieren un profundo análisis, tanto en sus teorías como en las propuestas de intervención, permitiendo que se aborde alrededor del desempeño de sus capacidades, en medio de la incertidumbre y la falta de oportunidades que los jóvenes evidencian dentro de la estructura socioeconómica y cultural en la que se encuentran insertos.

Ubicación socioespacial

El grupo de jóvenes sujetos de estudio provienen de un lugar que, por sus condiciones sociales, económicas, políticas y culturales, no les facilita integrarse y desarrollar sus potencialidades en otros espacios urbanos distintos al que, con todas sus limitaciones, les proporciona la municipalidad de San Andrés de Cuerquia.

En correspondencia a lo planteado por Arnillas y Pauccar (2006, como se cita en Aparicio et al., 2015), el contexto socioeconómico ubica a estos jóvenes en un estado de vulnerabilidad y con un alto margen de riesgo conductual, lo que implica para el Trabajo Social abordar temas relacionados con el empoderamiento y la salud mental, los cuales permiten asociar las competencias en el ser, saber, hacer, como capacidades de autonomía y autosuficiencia.

Objetivos

El objetivo de la investigación es develar, de modo general, la incidencia que tiene la desigualdad social en la salud mental de los jóvenes. Más específicamente, se buscó identificar los factores que determinan la desigualdad social de los jóvenes, explorar sus problemas psicosociales, así como analizar la relación que existe entre la desigualdad social y el entorno socioeconómico en el que viven.

Enfoque metodológico

El enfoque metodológico diseñado y aplicado por el semillero de investigación del programa de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó, consideró las dimensiones epistemológica y operativa como base de la investigación académica, abordando la interacción con los jóvenes a partir de los principios éticos de la profesión de Trabajo Social, tales como el reconocimiento de la dignidad humana, el respeto a los derechos humanos, las garantías respecto a la justicia social y la equidad, de modo que se pudiera facilitar la participación de los involucrados, promover su autodeterminación, garantizar la confidencialidad y actuar desde la integridad profesional.

Desde la dimensión epistemológica, el grupo poblacional de la investigación es considerado como sujetos activos, pensantes y participantes; corresponsables en la construcción de su realidad social e influidos por los procesos históricos, familiares, culturales, territoriales y sociales. En ese sentido, vale señalar que se consideró el análisis de la realidad objetiva y subjetiva, en el marco del contexto social, político y económico que habitan los jóvenes en estudio, enfatizando en el actual estado de su condición de salud mental.

Este modelo metodológico consideró una dimensión operativa, la cual se articuló al tipo de estudio, los métodos, técnicas e instrumentos definidos para el proceso de recolección de información. Esta dimensión operativa reunió los datos cuantitativos y cualitativos necesarios para una comprensión integral de la problemática en estudio, respondiendo a un nivel exploratorio y descriptivo de la realidad que viven los jóvenes, de sus problemas psicosociales, así como de su condición socioeconómica, lo que permitió detectar en qué medida su condición de desigualdad social aportó a la configuración de sus problemas psicosociales.

Igualmente, este modelo metodológico permitió definir un “estudio de caso”, el cual facilitó explorar, comprender y describir las condiciones mentales del grupo de jóvenes de San Andrés de Cuerquia y adentrarse en la exploración de las causas que explican las condiciones socioeconómicas donde los jóvenes se desenvuelven en su diario vivir.

Por cuanto se refiere a la hipótesis de la investigación, se definió que la desigualdad social genera problemas de salud mental en los jóvenes, problemas que deben ser analizados e intervenidos dentro de la lógica de conocimiento y acción del Trabajo Social.

En términos generales, la metodología definida para el abordaje del proyecto de la desigualdad social en la salud mental de los jóvenes del municipio de San Andrés de Cuerquia, por parte del semillero de investigación de la Universidad Católica Luis Amigó, consistió en un estudio de caso basado en un enfoque inductivo-deductivo y analítico. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron: la “Rueda de la Vida” y la entrevista individual, la cual incluyó la realización de un genograma y un “Ecomapa”.

En lo que respecta al instrumento de la Rueda de la Vida, las preguntas que orientaron su aplicación giraron en torno a la categoría de crecimiento personal de los jóvenes, lo que permitió visualizar lo que tiene y ha alcanzado hasta el momento este grupo poblacional, así como lo que sueñan o quieren ser en un futuro cercano dichos jóvenes.

Las preguntas fueron realizadas en orden y en un formato que contenía la rueda de la vida, según la valoración de sus categorías y rangos. Durante la implementación del instrumento, se permitió a los participantes expresar libremente todos los conocimientos, sentimientos, percepciones y miedos frente a las categorías propuestas. Igualmente, también fue una oportunidad para que los jóvenes se cuestionaran y comprendieran tanto sus fortalezas, como debilidades y amenazas.

En lo que concierne al instrumento de la entrevista individual, se definieron las categorías de crecimiento personal, negocios/estudios, familia, salud, amigos, recreación/diversión, amor, contribución, finanzas y espiritualidad.

La categoría Crecimiento Personal recogió todo lo referente a los valores, aptitudes y actitudes personales, como también lo que ha implicado movilizaciones en sus vidas. La categoría Negocios/Estudios, además que abordaba todo lo referente a su enunciado, se complementó con la de Crecimiento Personal. La categoría Familia consideró la constitución de las familias de los jóvenes, las relaciones entre sus miembros y los roles entre padres e hijos. La categoría Salud se refirió a todo lo concerniente al esquema de salud institucional, familiar y personal en el que los jóvenes y sus familias se encuentran inmersos. La categoría Amigos consideró los valores por los que esta categoría tiene relevancia para los jóvenes. La categoría Recreación/Diversión se entendió desde la necesidad social de utilizar e invertir el tiempo libre de los jóvenes. La categoría Amor se refirió a los sentimientos que los jóvenes sienten por su familia y seres queridos como un factor de soporte psicosocial. Y, por último, la categoría Finanzas abordó todo lo referente a los ingresos económicos de los jóvenes y sus familias.

Referentes teóricos y conceptuales

Como referentes teóricos se trataron los temas relacionados con los problemas psicosociales de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, se retomaron conceptos como: joven, trabajo social, desigualdad social y salud mental, todos estos ubicados dentro del enfoque del Semillero de Investigación Trabajo Social, Calidad de Vida y Bienestar. Referentes teóricos que permitieron profundizar en la comprensión de la realidad objetiva, subjetiva y contextual de un grupo de jóvenes desde un enfoque hermenéutico.

Al respecto, los jóvenes esbozan su propia concepción social de la vida y definen el ímpetu que ellos ejercen en cada una de las esferas de la integración familiar, política y social, por lo que se puede afirmar que el desempeño del joven, en la estructura social y política, depende de la posición que estos jóvenes tienen frente a las diferentes particularidades históricas, económicas, sociales y culturales que les tocó vivir y en las cuales siempre intentarán encontrar su proyección social e identidad personal (Paz-Calderón et al., 2016, p. 1310).

De modo institucional y normativo, se encontró que la Constitución Política de Colombia de 1991 introduce a los jóvenes como agentes de garantías y con instancias de protección frente a sus derechos sociales, individuales, económicos, culturales y colectivos, lo cual se reafirma y normaliza con la promulgación de la Ley Estatutaria 1622 de 2013, referida al Estatuto de Ciudadanía Juvenil, donde se define al joven como “toda persona entre 14 y 28 años cumplidos, en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía”.

No obstante, la existencia de un compendio normativo no asegura la protección institucional y el reconocimiento de derechos de los jóvenes, ni el considerar a los jóvenes como sujetos clave en el desarrollo de los países, por lo que posiciones críticas indican que los jóvenes, como sujetos de derechos y como protagonistas del cambio social para el desarrollo de la justicia e igualdad social, son invisibles en el marco de las políticas públicas en general (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2016).

El enfoque de intervención

A partir de la revisión de literatura sobre los problemas psicosociales y la vulnerabilidad social de los jóvenes, realizada por los integrantes del semillero de investigación, se encontró que se requiere profundizar aún más en la comprensión integral de esta problemática social, de modo que se puedan diseñar propuestas de intervención ajustadas a las particularidades de los grupos sociales y contextos estudiados.

Dichas intervenciones deberán estar enfocadas al estudio y tratamiento de la salud mental de la población en general, pero para el caso particular de los jóvenes, la problemática es aún más complicada de entender e intervenir, en tanto las constantes brechas de exclusión social y vulnerabilidad en los jóvenes, denotan en sus comportamientos una posible manifestación de problemas psicosociales, los cuales terminan por revertirse en malestares físicos, alteraciones cognitivas, descompensación emocional y conductas de riesgo. De ello se deduce que “la conducta de riesgo puede ser considerada como una respuesta o mecanismo para hacer frente a condiciones de vida adversas” (Organización Mundial de la Salud, 1999, como se cita en Sánchez, 2017, p. 49).

El abordar el tema de los problemas psicosociales de los jóvenes requiere, entonces, un profundo análisis, tanto en sus teorías como en las propuestas de intervención que, desde el enfoque de intervención de Trabajo Social, permitan a este grupo poblacional desarrollar sus capacidades en medio de la incertidumbre y la falta de oportunidades que ellos evidencian, dentro de la estructura socioeconómica y cultural en la que se encuentran insertos.

Hallazgos

Una vez aplicada la estrategia metodológica y los instrumentos de recolección de información (rueda de la vida y entrevistas), se logró evidenciar que los factores protectores como: familia, amor, recreación y amigos, tienen una alta valoración para los jóvenes. No obstante, su realización espiritual y personal no tienen la misma valoración, pues, en términos generales, los jóvenes se perciben incompletos y con necesidades de crecer como personas.

El desempeño escolar fue considerado como un factor de prestigio, sin embargo, los jóvenes lo ven como algo difícil de lograr por las condiciones socioeconómicas de un municipio como San Andrés de Cuerquia, por lo que prefieren enfocarse en tener una meta en la vida, la cual podrían alcanzar a través de un plan de ahorro que les permite gastar en lo imprescindible y priorizar según sus necesidades. Al respecto, en el ítem de negocios/estudios, los participantes expresaron que su rendimiento escolar y su proyección académica futura no es como lo esperaban.

Abordado el tema de la familia, los jóvenes manifestaron que esta es muy importante en la medida que genera lazos de afecto, protección y supervivencia, además que es indispensable para su sustento económico, social, espiritual y afectivo. El tema de la familia es complementario al de la salud, a partir del cual los jóvenes manifestaron que les gusta ejercitarse y que poco se enferman, aunque reconocen que tienen malos hábitos alimenticios, lo que a algunos les genera problemas de sobrepeso y, en otros casos, desnutrición.

En la línea de las relaciones de amistad, los jóvenes consideraron que tienen buenos amigos y enfatizan que los amigos son una parte importante que se debe cultivar y proteger, de lo que se deduce que la amistad para ellos es vista como una gran virtud. Con respecto a la categoría amor, los participantes asimilaron este tema con las relaciones de pareja y con el afecto en la familia, los amigos e incluso con la naturaleza.

En la categoría de la espiritualidad, el grupo manifestó que esta se fortalece mediante la cercanía que tienen con sus familias, compañeros y amigos, lo cual ven como positivo, siempre y cuando se realice sin prevenciones ni prejuicios. Consideran, además, que la espiritualidad, en relación con la cercanía con “Dios”, es importante para mejorar algunos aspectos de sus vidas, el no tener miedo a expresar los sentimientos y manifestar el amor con los demás.

Ante la falta de espacios y lugares adecuados para la sana recreación y el deporte, los jóvenes suelen confundir la destinación y el disfrute del tiempo libre con el ocio, lo cual representa un problema en tanto que estos jóvenes tienen mucho tiempo libre y pocos espacios para recrearse, ejercitarse y divertirse, situación que va de la mano con la posibilidad de adquirir vicios y otras prácticas grupales poco sanas.

En el tema de las finanzas y la economía, fue evidente que los jóvenes participantes se encuentren bajo el cuidado y manutención de los padres y familiares. Sin embargo, para ellos lo interesante es tener los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas, sin importar de donde provengan, ya que el contar con algún nivel de ingresos les permite ser independientes y “grandes”.

Conclusiones

En términos generales, el ejercicio académico e investigativo del semillero de investigación Trabajo Social, Calidad de Vida y Bienestar, perteneciente al programa de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó, pudo constatar finalmente que si bien la situación de los jóvenes del barrio El Recreo del municipio de San Andrés de Cuerquia, no evidencia problemas en su salud mental, su difícil condición socioeconómica los obliga a ser más creativos y competitivos, conllevando la aparición de factores negativos que se presentan como problemas psicosociales y que se encuentran relacionados directamente con la salud mental, como son: el estrés, la frustración, la ludopatía, el desempleo y el alcoholismo, entre otros.

Pese a todas las condiciones adversas descritas, los jóvenes viven tranquilos en su entorno, con sus familias y amigos, no presentan problemas psicosociales, ni se evidencia consumo de sustancias psicoactivas. Reconocen y aceptan que si quieren progresar es necesario considerar la idea de desplazarse a vivir a otro lugar para poder estudiar y trabajar, se deben esforzar por tener buenas relaciones familiares y buenas calificaciones escolares.

Estos jóvenes reconocen la importancia de su crecimiento personal, aunque consideran que no es suficiente y que requieren contar con recursos personales, familiares y económicos suficientes, ya que la falta de estos lo ven como una gran limitante, llevándolos a experimentar problemas de angustia por su vida en el futuro, por lo que coincidiendo con Golovanevsky (2007, como se cita en Tavira, 2018), la educación se define como un factor esencial para el progreso de las personas, en tanto permite el desarrollo de capacidades para la vida y la inmersión en el mundo del trabajo, como vía para encontrar la estabilidad socioeconómica.

La constitución de las familias en el grupo de jóvenes es nuclear, las relaciones entre sus miembros son estrechas, con roles definidos y respetados, donde la madre se dedica a las labores domésticas, el padre es el que aporta el sustento económico del hogar y los hijos se dedican a estudiar o trabajar y colaboran con las labores del campo o la casa. Así, entonces, las oportunidades de socialización que tienen los jóvenes

se encuentran representadas por la institución familiar (entendida en términos organizacional y extensa) y escolar (…), por el ambiente geográfico compartido (la comunidad, el barrio) y por dos características psicosociales que sirven de formas emergentes de afiliación: las aptitudes (habilidades) y actitudes (afectos, tendencias de acción). (Martín et al., 2017, p. 129)

Aunque son conscientes de su difícil condición socioeconómica, los jóvenes del barrio El Recreo, del municipio de San Andrés de Cuerquia, consideran su situación como un factor positivo (resiliente) que les permitirá disfrutar de la vida que tienen, sentirse bien y felices con los suyos y su entorno inmediato. Desean figurar, ser protagonistas de su propia historia, siempre y cuando se les reconozca y respete su espacio y sus ideas, siendo importante, además, encontrar un vínculo de integración con los adultos que les permita establecer lazos de confianza y seguridad (Castaño et al., 2019, p. 6).

Conflicto de intereses

Las autoras declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.

Referencias

Aparicio, C., Miranda, C., & Amtmann, C. (2015). Percepción del desarrollo humano en jóvenes vulnerables: estudio exploratorio en contextos escolares del sur de Chile. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 105-120.

Castaño, D., Posada, I., & Agudelo, E. (2019). La importancia de escuchar a los jóvenes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 1-10.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina [I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe]. CEPAL, Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/4/S1600946_es.pdf

Hernández, J., Cardona, D., & Segura, A. M. (2018). Construcción y análisis de un índice de vulnerabilidad social en la población joven. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 403-412. https://doi.org/10.11600/1692715x.16125

Ley N°1622 de 2013. Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. 29 de abril de 2013. Congreso de la República de Colombia.

Martín, M., Martínez, J., Sánchez, R., Aramayona, B., Almendros, C., & Jiménez, C. (2017). Jóvenes pertenecientes a grupos violentos en la comunidad de Madrid. Modelo psicosocial procesual sobre el inicio y la evolución de la conducta violenta identitaria. Anales de Psicología, 33(1), 120-132. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.1.228541

Paz-Calderón, Y., Suárez-Zozaya, M. H., & Campos-Ríos, G. (2016). El papel del trabajo en la construcción del sujeto joven. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1303-1311.

Sánchez, J. (2017). Desempleo juvenil: efectos psicosociales y sobre la salud [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/16263

Tavira, J. (2018). Vulnerabilidad económica de la región centro del estado de guerrero [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Guerrero]. México. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/276

Notas de autores

Marizabel Areiza Echavarría

Estudiante de Trabajo Social. Integrante del semillero: Trabajo Social, Calidad de Vida y Bienestar, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: marizabel.areizaec@amigo.edu.co

Laura Tatiana Toro Flórez

Estudiante de Trabajo Social. Integrante del semillero: Trabajo Social, Calidad de Vida y Bienestar, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: laura.torofl@amigo.edu.co

María Isabel Ortega Herrera

Licenciada en Educación Preescolar, estudiante de Trabajo Social. Integrante del semillero: Trabajo Social, Calidad de Vida y Bienestar, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: maría.ortegahe@amigo.edu.co