Artículo de reflexión derivado de investigación

Un acercamiento desde la ecología social a la lectura de territorio en la intervención del trabajo social1

An approach from social ecology to the reading of territory in social work intervention

Recibido: 28 de mayo de 2020 / Aceptado: 15 de enero de 2021 / Publicado: 1 de julio de 2021

Forma de citar este artículo en APA:

Ariza Castañeda, C. V., González Romero, D. T., Betancur Sánchez, P. A., Supelano Castro, A., Posada Muñoz, E. M., Arboleda Ibarguen, D., Castrillón Patiño, N. L. y Arboleda Romaña, L. (2021). Un acercamiento desde la ecología social a la lectura de territorio en la intervención del trabajo social. Poiésis, (40), 17-24. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.4049

Cindy Vanessa Ariza Castañeda, Derika Tatiana González Romero, Paula Andrea Betancur Sánchez, Johanna Supelano Castro, Eliana María Posada Muñoz, Duleidys Arboleda Ibarguen, Nancy Lorena Castrillón Patiño, Milton Arboleda Romaña, Claudia Jimena Betancur Naranjo

Resumen

Este artículo de reflexión desarrolla la siguiente premisa: realizar lectura de territorio para llevar a cabo procesos de gestión ambiental y planificación territorial, como un resultado de la investigación realizada en el 2018, Prácticas y saberes de intervención del Trabajo Social en el escenario ambiental; desde la experiencia de los departamentos de Antioquia y Caldas. El presente artículo pretende entonces abordar el papel que asume el trabajador social en relación con la intervención en el escenario ambiental, partiendo del reconocimiento y la lectura del territorio, entendido este no solo como un espacio geográfico, sino también como un espacio donde convergen diferentes aristas, tales como los ámbitos sociales y culturales inmersos en la cotidianidad del hombre; con ello se espera generar reflexiones y movilizaciones frente al reconocimiento de derechos e incentivar la participación ciudadana. Teniendo en cuenta este panorama, y pensando desde la ecología social, es indispensable que el ser humano comprenda el vínculo que tiene con la naturaleza, no solo desde el enfoque natural, sino también desde el social y el cultural.

Palabras clave:

Ambiente; Ecología social; Trabajo social; Territorio.

Abstract:

This reflection article develops the following premise: to perform territory reading to carry out processes of environmental management and territorial planning, as a result of the research conducted in 2018, Practices and knowledge of Social Work intervention in the environmental scenario; from the experience of the departments of Antioquia and Caldas. This article aims then to address the role assumed by the social worker in relation to the intervention in the environmental scenario, starting from the recognition and reading of the territory, understood not only as a geographical space, but also as a space where different edges converge, such as the social and cultural spheres immersed in the daily life of man; with this, it is expected to generate reflections and mobilizations in front of the recognition of rights and encourage citizen participation. Considering this panorama, and thinking from the perspective of social ecology, it is essential that human beings understand the link they have with nature, not only from the natural approach, but also from the social and cultural ones.

Keywords:

Environment; Social ecology; Social work; Territory.

Introducción

El presente artículo constituye una reflexión de los aprendizajes de los integrantes del semillero de investigación Ambiente, Planeación, Desarrollo y Trabajo Social, perteneciente al programa de investigación del programa de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó.

Se pretende así ampliar desde la reflexión y la argumentación uno de los resultados de la investigación realizada en el 2018, Prácticas y saberes de intervención del Trabajo Social en el escenario ambiental; desde la experiencia de los departamentos de Antioquia y Caldas. Dicho resultado destaca la lectura de territorio como punto clave para gestionar procesos ambientales y de planificación territorial en una comunidad determinada.

Para la producción de este artículo, el semillero de investigación procedió a la revisión documental en bases de datos de revistas indexadas, tales como: Scielo, Dialnet, Redalyc y EBSCO. Ahora bien, la categoría central fue: intervención del trabajo social, que aporta a la reflexión de un ámbito de intervención contemporánea y que demanda investigaciones que conlleven a metodologías que innoven el quehacer profesional.

De otro lado, se plantea la categoría de ecología social a partir de Gudynas y Evia (1991), quienes invitan a los lectores a sumergirse en la complejidad de la relación naturaleza-hombre y cultura, elementos determinantes en la protección o deterioro del ambiente.

De igual manera, se aborda la categoría de territorio —transversal para este artículo de reflexión— no solo desde la lógica geográfica, sino también desde la interacción con el aspecto cultural, en tanto la diversidad, el cambio y la participación son relevantes para la intervención del trabajo social en un territorio específico.

Finalmente, este artículo recoge lo que ha sido el ejercicio académico del semillero desde el año 2018 para resaltar la formación disciplinar en la comprensión del ambiente: esta es una categoría de intervención planteada desde una perspectiva interdisciplinaria que permita entender la relación entre el hombre y la naturaleza, lo cual se convierte en un nuevo escenario de reflexión desde la intervención del trabajo social, en lo cual es clave la formación en conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que generen nuevas perspectivas y maneras de intervenir este campo desde la realidad compleja y cambiante, lo que es una constante en los procesos sociales (Amaya Domínguez, 2014).

Reflexión

El trabajo social es reconocido como una profesión cuyo objeto de estudio ha sido dirigido a la promoción del cambio y el bienestar de los seres humanos. Desde la reconceptualización del trabajo social han surgido diferentes perspectivas sobre los modos de intervención y la forma de comprender los desafíos contemporáneos; como lo señala Vélez (2014), es necesario “pensar desde otros lugares que articulen, que comprendan la complejidad y multidimensionalidad de lo social, y además que entiendan que esta multidimensionalidad de lo humano es simultánea” (p. 25).

En este contexto, uno de los desafíos a los que se enfrenta el trabajador social en la sociedad contemporánea radica en la intervención a nivel de lo ambiental, donde el trabajador social habitualmente desempeña roles de educador, orientador, mediador, promotor y coordinador mediante proyectos de divulgación de los derechos y deberes ambientales y mediante procesos de participación y de generación de cambios de actitudes, roles desempeñados con el fin de fortalecer las relaciones del individuo con el entorno social, cultural y ambiental.

Ahora bien, para la intervención del trabajo social es importante la lectura de territorio, término del cual se encontraron los siguientes tres conceptos. Como categoría de lugar, según Rojas Grosso y Rodríguez Pinto (2013), territorio “se traduce como el área física, tangible e inerte en el [sic] cual los sujetos se desarrollan, y donde una línea fronteriza delimita los alcances del mismo [sic]” (pp. 67-68).

También está el territorio como categoría sociocultural, como lo afirma Pérez Villa y Uribe Castrillón (2016):

Entendido como conjunto sociocultural con el que interactúan diferentes actores sociales en concierto con leyes, modelos de conducta, confianza, cultura, alianzas, generación de poder, detección de oportunidades y otros elementos que circulan en el territorio y determinan tanto el espacio, como los actores que habitan en el mismo. (p. 536)

Ahora bien, una de las posturas críticas que asume el trabajo social para definir el territorio es la epistemología del sur; en este sentido las autoras Rojas Grosso y Rodríguez Pinto (2013) lo definen como “escenario de la acción cultural en que promovemos el respeto por la diversidad, el cambio y el Desarrollo Integral Humano Sustentable” (p. 68).

De acuerdo con las anteriores perspectivas, se puede concluir que el territorio es un concepto flexible y polisémico: puede considerarse no solo un espacio geográfico, sino también una construcción social donde se tejen relaciones sociales, dinámicas de poder y modos de conducta mediados por una cultura que delimita la interacción con el otro, lo otro y los otros.

De ahí que, para realizar lectura de territorio, sea indispensable la reflexión y la interpretación de sus dinámicas relacionadas con el poder y así, como lo plantea Liévano Latorre (2013), identificarla triada sociedad-cultura, territorio y naturaleza, como componentes que dan cuenta del ambiente como construcción social, y que se constituyen en escenarios de investigación e intervención profesional” (p. 227).

De acuerdo con lo anterior, el rol del trabajador social en el escenario ambiental debe tener en cuenta en primera medida el territorio y el entramado social que lo configura. Es importante resaltar que el trabajador social, para realizar lectura de territorio, además de fundamentarse en las teorías que brindan las ciencias sociales y humanas, utiliza diferentes técnicas y herramientas para la recolección de la información, como la cartografía social y los mapas parlantes, que facilitan una lectura reflexiva desde varias miradas y diversas voces.

De igual modo, el rol del trabajador social, en cuanto facilitador, se hace indispensable en los proyectos de tipo ambiental para comprender las realidades complejas de los territorios, que demandan análisis, reflexión y trabajo interdisciplinario con un alto sentido ético al momento de realizar la intervención profesional.

En este sentido, el trabajador social tiene un papel importante ante la multiplicidad de los componentes que se interrelacionan en el territorio desde una perspectiva ambiental; entre estos se encuentran la relación que el hombre en un determinado territorio construye o deconstruye con la naturaleza.

De otro lado, es importante traer a colación a Gudynas y Evia (1991), puesto que, desde su postura de ecología social, exponen la vinculación estrecha de hombre-naturaleza y hacen un llamado al respeto a la diversidad y a la búsqueda de un presente y un futuro mejores.

Desde esta perspectiva se comprende la naturaleza como parte de nuestro mundo, es así como los autores describen que el ser humano interacciona intensa y continuamente con el ambiente. Ni uno ni otro pueden estudiarse aisladamente (Gudynas & Evia,1991).

Por lo tanto, el estudio de la relación hombre-naturaleza debe hacerse conjuntamente, y no solo mediante el reconocimiento de su interacción, sino también atendiendo a cómo se conciben y se delimitan ambos términos en un territorio determinado.

Lo anterior se materializa en la aspiración a que el trabajador social comprenda mediante la lectura de territorio la relación de cultura y sociedad que se impone sobre la naturaleza; un ejemplo de esto es el territorio en donde se realizan actividades extractivistas como una vía para el crecimiento económico y, contrariamente, para la degradación del ambiente y las comunidades.

En este contexto, el trabajador social debe tomar una postura crítica y proactiva, en la cual facilite procesos de organización y movilización de las comunidades que se vean afectadas por los daños ambientales; debe, así mismo, reclamar ante el Estado y otras instancias institucionales la garantía por un ambiente sano.

De ahí que el trabajador social deba conocer lo que consagra la Constitución política de 1991 y la política pública sobre los derechos ambientales; en este sentido, y siguiendo a Leff (2001):

La Constitución consagra así los derechos ambientales e instaura mecanismos de participación para efectivizarlos como el derecho de petición, el derecho de información y a la participación pública en las decisiones ambientales (aprobación de licencias y evaluaciones de impacto ambiental), la acción popular para la defensa de los derechos colectivos, la acción de tutela para la defensa de los derechos constitucionales fundamentales, la acción de cumplimiento de leyes y actos administrativos y la acción de nulidad de los actos administrativos. Sin embargo, los avances en el reconocimiento de un espacio más amplio para la participación ciudadana abren cauces para la expresión de los nuevos derechos, mas no produce el cambio de racionalidad jurídica que estos demandan. (pp. 24-25)

En este contexto, se trae a colación el derecho a la justicia ambiental como derecho individual y colectivo de los sujetos a acceder y utilizar las instancias los procedimientos respectivos establecidos nacional e internacionalmente. Esto se convierte en un factor crucial para generar procesos de cambio al poner de manifiesto las contradicciones entre los intereses de las empresas trasnacionales, los Estados y los ciudadanos, quienes deben analizar los conflictos ambientales y el gran impacto que estos provocan sobre la vida de muchas comunidades a escala local, nacional y global, permitiéndoles garantizar el acceso a los derechos humanos dignos de las personas.

En consecuencia, el trabajador social tiene una función fundamental en los territorios: realizar lecturas complejas y develar las contradicciones que se presentan allí; así como lo afirma Liévano Latorre (2013), los trabajadores sociales:

Requieren de miradas y lecturas muchas más integradoras, en las que confluyen, además de lo complejo y sistémico, aquellos enfoques que posibiliten encuadrar las profundas contradicciones de la racionalidad moderna y que se materializan y pasan por los territorios y por las riquezas naturales que albergan. (p. 230)

Igualmente, comprender el territorio como el lugar donde se conjugan varias aristas, donde el trabajador social debe cuestionarse por las diferentes dinámicas que se enmarcan en él, para llegar a la transformación de la respectiva relación hombre-naturaleza.

Así, entonces, se podría indicar que una de las funciones importantes del trabajador social es la socioambiental, que se fundamenta en la lectura del territorio y las contradicciones que se dan en este. El trabajador social también es agente movilizador en las comunidades para generar acciones conjuntas en el cuidado y protección del ambiente, pues es evidente que las sociedades contemporáneas necesitan construir nuevas maneras de interactuar y relacionarse creativamente con la naturaleza.

A modo de conclusión

El trabajo social actúa en un amplio escenario de interacciones sociales, entre las cuales se hace necesario mencionar la del hombre con la naturaleza; de ahí el desafío de la intervención del trabajo social en el territorio, donde aquel actúa como mediador en la relación intrínseca de lo sujetos con los contextos donde ellos mismos habitan.

La naturaleza es concebida como ilimitada proveedora de recursos, siempre al servicio del hombre, sin derechos propios. Ante esta situación reacciona la ecología social y contrapone una utopía a esta ideología antropocéntrica y dominadora. De ahí que se proponga que el trabajo social contribuya a una intervención basada en la reflexión crítica y comprensiva del territorio y sus contradicciones, mediando en la relación de hombre-naturaleza.

Se destaca además la importancia de ver el ambiente no solo desde el campo de las ciencias naturales, sino desde lo cultural, económico y político, en lo que el trabajo social desarrolla un papel importante como eje articulador bajo la concepción misma de la intervención, encaminada a la construcción desde los saberes propios del territorio para el mejoramiento del entorno.

Es importante reflexionar acerca de los modos de intervención del trabajo social, no solo desde los ámbitos tradicionales, sino desde el escenario ambiental, que brinda nuevas miradas para comprender la complejidad de los diferentes factores que se interrelacionan en el territorio para construir tejido social.

Conflicto de intereses

Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.

Referencias

Amaya Domínguez, J. L. (2014). Trabajo social y medio ambiente. “Un acercamiento desde la subjetividad” [Trabajo de grado]. http://hdl.handle.net/10893/9533

Gudynas, E., y Evia, G. (1991). Marco conceptual de la Ecología Social. La Praxis por la vida. Introducción a las metodologías de la Ecología Social (pp. 19-37). CIPFE, CLAES, NORDAN. http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/GudynasEviaPraxisVida1.pdf

Leff, E. (2001). Los derechos del ser colectivo y la reapropiación social de la naturaleza: a guisa de prólogo. En E. Leff (Coord.), Justica Ambiental: Construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales, culturales y colectivos en América Latina (pp. 7-34). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. https://people.sugarlabs.org/scs/programa_icco/Leff_SFD1.pdf

Liévano Latorre, A. (2013). Escenarios y perspectivas de trabajo social en ambiente. Revista Trabajo Social, (15), 219-233. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42586/44139

Pérez Villa, P. E., y Uribe Castrillón, V. H. (2016). Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. El Ágora USB, 16(2), 533-546. https://doi.org/10.21500/16578031.2446

Rojas Grosso, D. C., y Rodríguez Pinto, M. C. (2013). Conceptualización de Territorio en Trabajo Social: aportes y reflexiones. Tendencias & Retos, 18(2), 61-78.

Vélez, C. A. (2014). La comprensión contextual, crítica e intencionada de la acción social: una propuesta para reflexionar en Trabajo Social. Polisemia, 10(18) 23-33. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.10.18.2014.23-33

Notas de autor

Cindy Vanessa Ariza Castañeda

Estudiante de noveno semestre de Trabajo Social, integrante del semillero de investigación Ambiente, Planeación, Desarrollo y Trabajo Social, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: cindy.arizaca@amigo.edu.co

Derika Tatiana González Romero

Estudiante de noveno semestre de Trabajo Social, integrante del semillero de investigación Ambiente, Planeación, Desarrollo y Trabajo Social, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: derika.gonzalezro@amigo.edu.co

Paula Andrea Betancur Sánchez

Estudiante de noveno semestre de Trabajo Social, integrante del semillero de investigación Ambiente, Planeación, Desarrollo y Trabajo Social, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: Paula.betancursa@amigo.edu.co

Johanna Supelano Castro

Estudiante de noveno semestre de Trabajo Social, integrante del semillero de investigación Ambiente, Planeación, Desarrollo y Trabajo Social, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: johanna.supelanoca@amigo.edu.co

Eliana María Posada Muñoz

Estudiante de noveno semestre de Trabajo Social, integrante del semillero de investigación Ambiente, Planeación, Desarrollo y Trabajo Social, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: eliana.posadamu@amigo.edu.co

Duleidys Arboleda Ibarguen

Estudiante de noveno semestre de Trabajo Social, integrante del semillero de investigación Ambiente, Planeación, Desarrollo y Trabajo Social, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: duleidys.arboledaib@amigo.edu.co

Nancy Lorena Castrillón Patiño

Estudiante de noveno semestre de Trabajo Social, Universidad Católica Luis Amigó, semillero de investigación Ambiente, Planeación, Desarrollo y Trabajo Social. Contacto: nancy.castrillonpa@amigo.edu.co

Milton Arboleda Romaña

Estudiante de noveno semestre de Trabajo Social, integrante del semillero de investigación Ambiente, Planeación, Desarrollo y Trabajo Social, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: milton.arboledaro@amigo.edu.co

Claudia Jimena Betancur Naranjo

Estudiante de noveno semestre de Trabajo Social, integrante del semillero de investigación Ambiente, Planeación, Desarrollo y Trabajo Social, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: claudia.betancurna@amigo.edu.co


1 Docente asesora: Gloris Rocío Tobar Carreño, Universidad Católica Luis Amigó (Medellín, Colombia), coordinadora del semillero de investigación Ambiente, Planeación, Desarrollo y Trabajo Social. Contacto: gloris.tobarca@amigo.edu.co, 0000-0003-4820-1912