Forma de citar este artículo en APA:

Hernández Valencia, J. S. (2022). The Christ is Jesus: Metamorphosis, Possession and Johannine Christology de Pamela E. Kinlaw. Perseitas, 10, 1-4. DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.4092

THE CHRIST IS JESUS: METAMORPHOSIS, POSSESSION AND JOHANNINE CHRISTOLOGY DE PAMELA E. KINLAW

The Christ is Jesus: Metamorphosis, Possession and Johannine Christology From Pamela E. Kinlaw

Reseña

DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.4092

Recibido: junio 9 de 2020. Aceptado: junio 16 de 2020. Publicado: septiembre 13 de 2021

Juan Sebastián Hernández Valencia

A pesar de haber trascurrido diecisiete años desde su publicación, por el interés en su campo de investigación y por ser aun relativamente desconocido en el medio de la exégesis latinoamericana, se puede juzgar pertinente analizar esta obra. El libro de Pamela E. Kinlaw presenta una visión de las expectativas que la audiencia del antiguo mundo mediterráneo (amm) pudo tener respecto a la epifanía de Jesús. Asimismo, ofrece categorías literarias sobre el concepto joánico de encarnación y abre un debate polémico respecto a las tendencias teológicas adoptadas por el autor, o los autores, del cuarto evangelio y sus oponentes. Estas razones son más que suficientes para leer con detenimiento las tesis que en su libro ofrece.

El libro es una versión revisada de su tesis doctoral, dirigida por Charles H. Talbert en la Universidad de Baylor y publicada en la colección “Academia Bíblica”, de la Society of Biblical Literature. La autora es de origen confesional católico, laica y relacionada con la parroquia Sacred Heart (de la diócesis de San Angelo, en Texas) y a la legión de María. Su tesis sobre la existencia de una doctrina de la encarnación de tipo adopcionista ha creado cierta polémica1.

Kinlaw sostiene que la cristología joánica se centra en la permanente posesión del Cristo en la humanidad de Jesús en el bautismo. En su tesis, la autora sostiene que el modelo epistemológico de revelación y aparición de los dioses en la esfera humana (epifanía) que usa el autor del evangelio (EvJn) y las cartas (1-3Jn), y sus oponentes es descrito con el patrón de posesión.

Su tesis se sostiene en el análisis metodológico de la literatura del amm: textos grecorromanos y del judaísmo del segundo templo. En ellos se describe la epifanía de los dioses a partir de dos categorías literarias básicas: metamorfosis y posesión. Kinlaw supone que estas categorías responden a las expectativas culturales de la audiencia joánica, en particular, y la audiencia del amm, en general.

Kinlaw define la metamorfosis como la transformación externa en apariencia humana que los dioses realizan en sus epifanías. En las narrativas que presentan esta experiencia se enfatiza en la transformación externa y temporal. Su campo semántico lo conforman vocablos como muto, transformo (latín), y meteballō y morphoō (griego). Por otra parte, para Kinlaw la posesión tiene un carácter más estable y diverso, y ofrece tres patrones: (1) éxtasis, (2) inspiración, e (3) inhabitación (dwelling). En la literatura grecorromana el primer patrón es el más frecuente, mientras que en la literatura judía lo es el segundo patrón. El campo semántico de la posesión, en sus tres patrones, lo constituye el vocablo latino furor, y los vocablos griegos mania y entheos.

El contenido de la obra se organiza en seis capítulos. En el primero se abordan la historia de la investigación y el análisis metodológico. En la historia de la investigación (pp. 1-14) se revisa críticamente las propuestas de (1) la Religionsgeschichte Schule (Wilhelm Bousset y Rudolf Bultmann); (2) la aproximación a la humanidad y divinidad de Jesús (Ernst Käsemann); y (3) la aproximación de la historia de la comunidad joánica (J. Louis Martyn y Raymond E. Brown). El análisis de la metodología lo dirige con una pregunta modal: ¿cómo entra e interactúa un dios en la esfera humana?2 En este análisis se revisan los modelos epistemológicos de las expectativas culturales de la audiencia del amm. La descripción de los modelos de metamorfosis y posesión se desarrollan entre los capítulos 2, dedicado a la metamorfosis (pp. 15-40), y el capítulo 3, dedicado al análisis de la posesión (pp. 41-67). Los capítulos más extensos están dedicados a la literatura joánica. En el capítulo 4 se analiza el docetismo en 1-3Jn (pp. 69-108). En el capítulo 5 se analiza el EvJn desde los conceptos de encarnación e inhabitación (pp. 109-171). El libro finaliza con el desarrollo de las conclusiones (pp. 173-176), la presentación del elenco bibliográfico de la obra (pp. 177-193) y los índices de citas bíblicas y de autores (pp. 195-206).

La tesis de Kinlaw supone un avance en los estudios joánicos en la perspectiva de la antropología cultural y la Religionsgeschichte Schule. La misma Kinlaw es consciente de realizar un aporte al método de la Religionsgeschichte Schule. El gran tropiezo con el cual se enfrentó esta escuela lo constituye el subordinacionismo. Aunque el subordinacionismo no pasó desapercibido en el desarrollo de las cristologías patrísticas,3 parece no solo exagerada, sino incorrecta la tesis de la Religionsgeschichte Schule. La divinidad de Jesús no es resultado de la influencia de la cultura religiosa popular helenística y su teoría de la apoteosis de un Theios-anēr; tampoco del mito mandeo y su teoría de un mito gnóstico precristiano de un redentor-revelador. El estudio de Kinlaw proporciona otras categorías desde las cuales pensar el monoteísmo modificado presente en la cristología joánica. Pero también se queda encerrado en el modelo adopcionista, ¡con la desventaja de suponer su presencia en un relato evangélico que carece por completo de escena bautismal! Ningún sistema adopcionista pudo desarrollarse sin narración bautismal4. Suponer que el logos preexistente joánico se hizo carne en el momento del bautismo de Jesús, en el único evangelio que omite la escena bautismal y en la única literatura que insiste en la humanidad de Jesús (1Jn), es el gran tropiezo que enfrenta parte de la tesis que Kinlaw defiende.

Resulta curiosa la poca atención que Kinlaw le presta al método de los títulos cristológicos. Kinlaw fundamenta su tesis en la conceptualización epistemológica de las narraciones y experiencias religiosas de las epifanías, expresadas y definidas en un vocabulario determinado. En otras palabras, Kinlaw se apoya en el nombrar la experiencia de las epifanías desde las expectativas culturales de las audiencias del AMM. Se podría preguntar: ¿el estudio de los títulos cristológicos no se fundamenta en esta misma conceptualización epistemológica? ¿El título cristológico “Mesías” no configura y agrupa las expectativas culturales de una parte de la audiencia del AMM? No se entiende la razón por la cual brilla la ausencia de los grandes aportes realizados por las obras de Cullmann (1963) y Dunn (1980).

Referencias

Cullmann, O. (1963). Die Christologie des Neuen Testaments (3rd ed.). Mohr Siebeck.

Dunn, J. D.G. (1980). Christology in the Making (2nd ed.). SCM Press.

Estes, D. (2008). Pamela E. Kinlaw, The Christ is Jesus. Journal of Greco-Roman Christianity and Judaism 5, 6-9. 

O’Grady, J. F. (2006). The Christ is Jesus: Metamorphosis, Possession and Johannine Christology (SBL Academia Biblica 18) by Pamela E. Kinlaw. The Catholic Biblical Quarterly 68(4), 767-769.

Orbe, A. (1995). El Espíritu en el Bautismo de Jesús (en torno a san Ireneo). Gregorianum 76(4), 663-699.

Orbe, A. (1961). La unción del verbo. Estudios Valentinianos (Vol. 3). Libreria Editrice dell’Universitá Gregoriana.

Notas de autor

Juan Sebastián Hernández Valencia

Magíster en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente en la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín, Colombia) y en la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Miembro del grupo de investigación Filosofía y Teología Crítica, de la Universidad Católica Luis Amigó; miembro del grupo de investigación Teología, Religión y Cultura (TRyC) de la Universidad Pontificia Bolivariana. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9567-4205. Correo electrónico: juan.hernandezva@amigo.edu.co. y juansebastian.hernandezv@upb.edu.co


1 Véase las recensiones de Estes (2008, 6-9) y O’Grady (2006, 767-769).

2 Esta pregunta metodológica aparece dos veces con las siguientes redacciones: (1) “When a god comes onto the stage of human history and moves among human beings, how is that entry into human history conceptualized?” (p. 1). (2) “How does a divine being appear on earth to interact with humans?” (p. 15).

3 El subordinacionismo parece haber desarrollado en el siglo III el adopcionismo (Pablo de Samosata), el arrianismo del siglo IV y el nestorianismo del siglo V.

4 Sobre esto, véase a Orbe (1995, 663-699; 1961).