Presentación
Andrés Alfredo Castrillón Castrillón
Forma de citar este artículo en APA:
Castrillón Castrillón, A. A. (2024). [Presentación]. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 15(1), 7-9. https://doi.org/10.21501/22161201.4855
El volumen 15 número 1 contiene trabajos cuyos resultados ofrecen análisis desde diversas perspectivas, incluso con acotaciones del pensamiento filosófico, sobre fenómenos sociales, así como el educativo, económico, el de organización social y administrativo, y el de la participación ciudadana ante las situaciones políticas que las involucran, que son de interés científico para las diferentes disciplinas.
Iniciamos con la editorial “¿Por qué somos tan susceptibles a los sesgos derivados de la percepción del rostro?”, de Antonio Olivera-La Rosa, Eliana Aristizábal y Yesid Felipe Tapias Medina, en la que se analiza este comportamiento social que antepone juicios valorativos a los rostros desconocidos, no siempre ajustados a la moralidad de la persona que se ve por primera vez. Así, a partir de amplios referentes científicos que sustentan el conocimiento del tema, los autores muestran un panorama de esta práctica y de lo susceptible que somos ante los rostros de los otros, y de cómo, al mismo tiempo, el nuestro está expuesto ante el juicio los demás, debido a que, cognitivamente, nos permite recibir rápida y fácilmente información del otro y evaluarla para tomar cierta decisión de prevención o confianza. En la segunda editorial “Men’s Relationship to Patriarchy. Reflections on Masculinity and Role Models”, de Till Hentschel, reflexiona sobre la noción de masculinidad y patriarcado en el contexto occidental. Para él, es cuestionable la visión tradicional de la masculinidad en la que el hombre es autoritario y el centro de las actividades sociales y públicas, asimismo es cuestionable la actitud tanto de hombres y mujeres que asumen como algo establecido la posición cómoda y privilegiada concebida en el patriarcado y hace un llamado a revisar esta situación.
En cuanto a los artículos de investigación iniciamos con “Influencia del origen social en el acceso a educación superior. El caso de Trabajo social”, de Edinson Gabriel Brand Monsalve, Yeny Magaly Gómez Aristizabal, Natalia Lopera Osorio y Erika Yuliet Álvarez Calle. En este trabajo, se presentan los resultados tras el análisis de los componentes alrededor de la facilidad o dificultad para ingreso, egreso y la integración al mercado laboral en atención al origen social de los encuestados. En los casos de estudiantes con un contexto económico restrictivo, implicó ser estudiantes-trabajadores con alguna afectación en el desempeño académico. El siguiente trabajo es “Factores que inciden en la participación en grupos para el conocimiento y la reducción del riesgo de desastres”, de Lila María Cortés Fonnegra y Rafael Vicente Castro Delgado, en el que se indagó en el entorno que se construye en el momento de diseñar estrategias comunitarias para atender o desarrollar la gestión del riesgo derivados de desastres en Medellín, Colombia. El artículo “Características de los estudios de crianza reflexiva en Colombia”, de Ovidio Herrera Rivera, Ledy Maryory Bedoya Cardona, Juan Esteban Zapata Zapata y Sonia Elena López Pulgarín, se enfocó en identificar las tipologías de investigaciones sobre la crianza reflexiva en los últimos diez años con un enfoque cualitativo, pero dada la escaza existencia de documentos a nivel nacional, los autores recurrieron al ámbito internacional para profundizar en este tema y presentar conclusiones de interés para este ámbito. En Kids' perceptions on gaming experience and learning with the Nintendo Labo: Multiple “make” and “play” experiences, de John Cano y Megan Chow, los autores examinaron las percepciones de los participantes que exploraron el juego Nintendo Labo y analizaron cómo dicha experiencia les permitió utilizar sus conocimientos previos para comprender contenidos relacionados con la ciencia.
El trabajo de María Florencia Actis “El deseo estaba puesto en la militancia. Paradojas y reapropiaciones de género en la experiencia de mujeres revolucionarias (Argentina, 1970)”, se analiza la experiencia de mujeres en organizaciones armadas y cómo su participación, sus reflexiones y prácticas mostraban una actitud feminista, incluso, antes de estar permeadas por la teoría de género, que derivó en el cuestionamiento a la ideación femenina. En el artículo “Apoyos y redes sociales de las personas mayores en calle” de Diva Marcela García, Margarita Medina y Miriam Lúcar, se caracterizó las redes de apoyo, tanto formales como informales, con las que cuentan los adultos mayores entrevistados, focalizados en un sector de Bogotá, Colombia, y realizaron una aproximación teórica a esta problemática. Finalmente, el trabajo “La reproducción de la vida a tempo capitalista. Una aproximación a los partos institucionales desde la teoría marxista del valor”, de Ana Inés Lázzaro, la autora relaciona el parto nacimiento institucional, que se da en los hospitales a diferencia de los partos que se atendían en el hogar, con el capitalismo como modo de producción y reproducción de bienes y de personas. Finalizamos con artículo “Deseo, aceptación y voluntad de exterminio: sobre los fundamentos últimos de la violencia exterminista”, de Alberto Javier Ribes, cuyo propósito es realizar una aproximación a los fundamentos de la violencia exterminista y a aquello que se manifiesta en el deseo de exterminio del otro, fenómeno que ha sido un acontecer sociohistórico y que ha generado una afectación a millones de personas, por lo que la revisión teórica es relevante y necesaria.
En el apartado de artículos de revisión tenemos el trabajo “Predecir la dislexia evolutiva antes de la instrucción lectora: una revisión sistemática”, de Cristina Quiroga Bernardos, Santiago López Gómez, Patricia María Iglesias Souto y Eva María Taboada Ares, cuyo objetivo se centró en identificar las habilidades psicolingüísticas, previas a la instrucción de la lectura, que pueden ayudar a detectar dificultades y, con ello, guiar una intervención temprana. Y en el artículo “La toma de decisiones en la filosofía antigua: la sabiduría práctica”, de Juan Diego Lopera Echavarría, Jonathan Echeverri Álvarez, Jesús Goenaga Peña y Horacio Manrique Tisnés, se revisa la sabiduría práctica, inserta en la filosofía antigua, que consideran como fundamento de la toma de decisiones en momentos de incertidumbre.
En el caso de los artículos de reflexión derivaros de investigación, contamos con el trabajo “La escuela pública: entre la compensación y la formación inclusiva”, de Víctor Hugo Durán Camelo y Alexandra Arias Pinzón, el cual se enfoca en analizar la inclusión como experiencia de transformación en el contexto de la escuela pública relacionando y confrontando el papel de los sujetos, el saber docente y las políticas de atención a la población escolar diversa. El artículo “La narrativa de una crisis que nos vincula. Apuntes para una historia alternativa sobre la crisis de la replicabilidad”, de Alejandro Granados García, se enfoca en reflexionar sobre la resignificación de la narrativa sobre la llamada crisis de la replicabilidad en psicología, con la finalidad de considerar la ampliación de horizontes generativos, ontológicos, éticos y políticos propios para esta disciplina. Y cerramos con el trabajo “La reapropiación del espacio público desde los movimientos sociales: la experiencia de las Comunas de Cali en el 2021”, de Odín Ávila Rojas, que dio cuenta del fenómeno social a través del cual los movimientos comunitarios que integraron las comunas de Cali produjeron, mediante diversas manifestaciones socioculturales, una resignificación y se reapropiación de la ciudad.
Por último, y en consonancia con la conmemoración de los 40 años institucionales, la revista se suma a la relevancia que otorga la universidad a la participación de los investigadores, mujeres y hombres, en la construcción del conocimiento y la ciencia, producto humano que la dota de una base, hasta cierto punto, cercana a todos.