Presentación

Revistas académicas y responsabilidad

Andrés Alfredo Castrillón Castrillón

Forma de citar este artículo en APA:

Castrillón Castrillón, A. A. (2023). Revistas académicas y responsabilidad [Presentación]. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(1), pp.7-9. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.4613

Los artículos que conforman este nuevo número exponen temáticas relevantes y de interés para las ciencias sociales, las cuales tienen como objetivo el estudio de situaciones que impactan las sociedades en la actualidad. El título de la presentación es una alusión a la editorial del profesor Oscar Licandro, quien reflexiona acerca de los bienes comunes y la responsabilidad social de las revistas académicas, una parte de esta labor recae sobre las editoriales y las universidades. El profesor considera que el término se puede extender hasta el conocimiento y su divulgación producido en las universidades que se ve cooptado por agencias externas a las mismas universidades y que ante todo se lucran e imponen estándares desiguales a nivel global, en el que la región latinoamericana se ve claramente afectada. Invitamos a leer la editorial y a establecer diálogo con el autor y los investigadores.

La sección de artículos de investigación inicia con el trabajo “El difícil acceso de las mujeres al poder en universidades mexicanas” de Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara, María Del Refugio Navarro Hernández y Laura Isabel Cayeros López, en este se visibiliza la segregación que padecen las mujeres, con lo cual se les inhibe buena parte de su acceso al poder. Es una temática a la que hay que prestar la mayor atención posible. Continuamos con “Percepciones alrededor de la educación en época de pandemia por parte de docentes de formación escolar en Colombia, Argentina y Chile” de John Jairo Pérez, Lilia Nakayama y Karen Fredes, este es un trabajo en el que se analiza la incidencia que tuvo el confinamiento en el ámbito educativo que se vio reflejado en las apreciaciones sobre el uso de tecnologías, la afectación en las emociones, el empleo del tiempo, entre otros aspectos. En “Transversalidad, WhatsApp, smartphone y redes sociales, en el trabajo, la socialización y la individualidad” de Leonel Ruvalcaba Arredondo, Leticia del Carmen Ríos Rodríguez, Eduardo Alejandro Carmona y Aída Janet López González se abre la discusión sobre el uso de esta aplicación móvil en horarios de trabajo, específicamente en servidores públicos de la oficina de una alcaldía municipal. Por su parte en “Vínculos, autonomía y salud mental en adultos jóvenes del proceso de reintegración en Colombia” de José Zapata García, Diana Laverde Gallego, Juan Guillermo Manrique López, Diego Mauricio Aponte Canencio, Shennya Ruiz Parra y Alicia S. Durán se exploran los vínculos establecidos entre el desarrollo de la autonomía y las problemáticas de salud mental generadas a causa del conflicto armado en excombatientes reintegrados a la sociedad civil colombiana. Asimismo, en el artículo “El juego como escenario de construcción de paz en contextos de conflicto armado en Colombia” de David Arturo Ospina Ramírez, María Camila Ospina Alvarado se visibilizó la afectación que sufrieron algunos niños debido al conflicto armado y las posibilidades que tienen de afrontar esa situación mediante el juego como transformador de sus vidas. En “Apoyos sociales de las familias campesinas para mantener la salud” de Liliana Orozco Castillo, Diana Paola Betancurth Loaiza, Alexandra Giraldo Osorio los investigadores realizaron su estudio en cinco veredas de la zona rural del municipio de Villamaría (Caldas, Colombia) con el fin de comprender las ayudas y auxilios sociales que reciben los campesinos de este sector.

En el artículo “La internacionalización de la investigación en países emergentes: perspectivas de gestores de internacionalización en Colombia” de Tania Isabel Lafont Castillo, Luisa Echeverría King, Olisney De Luque Montaño, Andrea Lozada Cantillo y Liliana Patricia Álvarez Ruíz las investigadoras analizaron la gestión en los procesos de internacionalización de la investigación en universidades colombianas y su relación con el desarrollo en países emergentes. En el trabajo “Capacidad institucional del municipio de Maicao para responder la demanda de servicios. Educación y salud en crisis migratoria” de Doris Isabel Acuña Medina, David Roberto Acuña Torres y Carmen Milagro Romero Zúñiga, los autores, a partir de un enfoque constructivista, estudian y analizan la capacidad institucional para responder a las demandas de servicios fundamentales ante la alta migración. Por medio de un estudio cuantitativo, el artículo “Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al dengue en familias de la comuna uno, Villavicencio – Colombia” de Leidy Johanna Hernández Cristancho, Emilce Salamanca Ramos y Ruth Ángela Gómez Scarpetta determinó el nivel de conocimientos sobre el dengue y las medidas de prevención en un sector de la ciudad de Villavicencio, Colombia.

En este número presentamos dos artículos de revisión. El primero es “Estado del arte del presupuesto participativo en el corredor oriental de Pasto” de Nancy Andrea Belalcázar Benavides, Mónica Manduby Rosero Bacca y Paula Andrea Rosero Lombana cuyo objetivo consistió en consolidar el estado de la documentación científica, gubernamental, académica, social y privada sobre presupuesto participativo en los periodos de 1995 a 2017. El otro artículo es “Análisis prospectivo y líneas estratégicas de acción para la producción agraria colombiana en un entorno pos COVID-19” de Luz Alexandra Montoya Restrepo, Iván Alonso Montoya Restrepo, María Camila Bermeo Giraldo y Fabio Rodrigo Leiva Barón en el que se hace un examen de los escenarios y las estrategias empleadas en la producción agraria como respuesta a la situación pos-COVID-19.

También contamos con tres artículos de reflexión, “Memoria del pasado reciente en la escuela: una mirada desde las alfabetizaciones múltiples” de Juan Carlos Amador quien expone los aportes de las alfabetizaciones múltiples a la pedagogía de la memoria, a partir de la alfabetización informacional-digital y la mediática. A su vez el artículo “Los impactos sociales de la pandemia causados por el SARS-CoV-2 en México” de Rubén Darío Ramírez Sánchez y Daniar Chávez Jiménez estudia los efectos económicos y sociales que la pandemia ocasionó en la sociedad mexicana y los cambios en la convivencia y en la comunalidad. Y el artículo “Un acercamiento a los liderazgos femeninos en torno a la construcción de paz” de Luisa Fernanda Pardo Parra y Daniel Andrés Bonilla Montenegro reflexiona sobre la experiencia y las posibilidades del liderazgo de las mujeres cuyo proceso ha contribuido a la paz.

Finalmente, presentamos la reseña del profesor Eguzki Urteaga, titulada “Llorca, R. (2021): La marque Macron”. Sobre la publicación de Raphaël Llorca, un libro que, según el profesor Urteaga, analiza las potencialidades de la marca, en los niveles axiológico, narrativo y estético para pensar el campo político y la actuación de los gobernantes, y pone como ejemplo la marca del mandatario Macron.

Invitamos una vez más a enviar sus trabajos y a participar del diálogo a partir de las investigaciones difundidas en nuestra revista.