Editorial

La labor docente en la era del “postconflicto” en Colombia

Jaime Gómez Díaz*, Fredy Quiroz Guzmán**, Yosimar Rojas Torres***,

Carlos Alberto Gómez Díaz****

Forma de citar este artículo en APA:

Gómez Díaz, J., Quiroz Guzmán, F., Rojas Torres, Y. & Gómez Díaz, C.A. (2024). La labor docente en la era del “postconflicto” en Colombia [Editorial]. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 15(2), 429-431. https://doi.org/10.21501/22161201.4348

Estimado Editor:

Sin duda sería un placer para los docentes que trabajan en zonas de “posconflicto” en Colombia decir que la guerra es un asunto del pasado, sin embargo, la realidad es otra y la connotación que debe reflejar la palabra “posconflicto” sigue entre comillas. En este sentido, aunque en 2016 el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) firmaron un acuerdo de paz, lo cierto es que las masacres, el reclutamiento forzado, la violencia sexual y la extorsión siguen siendo parte de las noticias diarias.

Asimismo, los protagonistas del sector educativo no son ajenos a esta problemática, niños, niñas, adolescentes y docentes ven continuamente vulnerados sus derechos. Con respecto a estos últimos, los docentes -como parte de la sociedad civil y agentes de cambio- encuentran en el ejercicio de su labor un factor de riesgo para sus vidas, al estimular la discusión académica de aquellos derechos que asisten a la sociedad, lo cual genera opiniones a favor o en contra por parte de algunos de los actores armados. A lo anterior se suma que los docentes que trabajan en zonas de conflicto se convierten en actores activos del conflicto (Alexander-Monroy et al., 2021; Romero-Amaya, 2021).

Sin embargo, las dinámicas de la guerra en cada uno de los territorios no son homogéneas, por lo que las prácticas de supervivencia que adoptan los docentes en las diferentes zonas del país varían según su percepción de seguridad. Así, en una zona donde la guerra se ha intensificado, lo primero que hacen los docentes es limitar los contenidos académicos que imparten, en respuesta a las posibles amenazas o advertencias que puedan recibir por parte de alguno de los actores armados. Cabe anotar que esta situación se refuerza en la medida en que el docente percibe que las instituciones estatales tienen poca presencia en los territorios, o que están aliadas con los grupos ilegales (Cortés Salcedo et al., 2016; Ramírez Villegas & Londoño Calero, 2020).

Por otro lado, en las zonas donde la guerra ha dado alguna tregua, los maestros se sienten confiados para asumir una posición crítica frente a los patrones del conflicto, actuando en ocasiones como agente dinamizador de posibles soluciones, e influyendo directamente en la comunidad donde están trabajando (Agudelo Torres et al., 2021). Sin embargo, en cualquier caso, la vida de los maestros siempre está en riesgo, ya que, seis años después de la firma del acuerdo de paz, todavía hay entornos escolares con minas antipersona (Jaramillo- Gutiérrez et al., 2021), las escuelas siguen bajo fuego cruzado, y militares, paramilitares o disidentes continúan utilizando las escuelas como lugares de encuentro o trincheras (Mosquera & Rodríguez Lozano, 2020).

Sobre las condiciones de trabajo de los docentes en zonas de “posconflicto”, se observa que existe poca asistencia emocional y limitadas herramientas para realizar su labor. En cuanto a lo primero, los docentes deben enfrentar la carga emocional generada por los problemas de sus estudiantes, que van desde la violencia intrafamiliar y sexual hasta los intentos de suicidio (Echavarría & Cremin, 2019). En cuanto a lo segundo, la falta de conectividad en algunas zonas del país aísla profesionalmente a los maestros rurales y los sume aún más en la frustración, con el agravante de que son las mismas decisiones políticas del Estado y la corrupción sistematizada las que llevan a los educadores a esta situación.

Es por tanto necesario reconocer la importante labor de los docentes en zonas de “postconflicto”, velar por ellos y vigilar su salud mental y emocional, así como brindarles todas las herramientas necesarias para poder ejercer su profesión. Sin duda, devolver la esperanza a los niños y adolescentes a través de la labor emancipadora de los docentes requiere de su motivación. Los docentes son un elemento esencial en el ejercicio del derecho a la educación, sin ellos este derecho no puede hacerse efectivo, porque, aunque el establecimiento educativo exista y los estudiantes estén dispuestos, sin el profesional que enseña y orienta, la educación no es viable (García-Yepes, 2020; Ramírez Villegas & Londoño Calero, 2020).

Referencias

Agudelo Torres, J. F., Clavijo Zapata, S. J., & Vanegas Rojas, M. (2021). Cultura escolar en zonas de conflicto armado: del ámbito individual al trabajo colaborativo. Revista Colombiana de Educación, 1(84). https://doi.org/10.17227/rce.num84-11318

Alexander-Monroy, J., Pineda-Patrón, J. M., Betancur-Giraldo, H., & Olivera-Paniagua, D. (2021). Experiencias pedagógicas para la memoria histórica y la construcción de la paz. Repensando la escuela rural en medio del conflicto armado colombiano. Encuentros, 19(2), 74–90. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i02.2707

Cortés Salcedo, A., Pérez, T. H., & Guerra, L. F. (2016). La escuela colombiana: entre la nuda vida y la biopotencia. Revista Colombiana de Educación, 1(71), 383–397. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce383.397

Echavarría, J., & Cremin, H. (2019). Education for territorial peace in Colombia: what role for transrational peace? Journal of Peace Education, 16(3), 316–338. https://doi.org/10.1080/17400201.2019.1697068

García-Yepes, K. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos (PVA). Revista Colombiana de Educación, 1(79), 109–133. https://doi.org/10.17227/RCE.NUM79-7453

Jaramillo- Gutierrez, C. A., Londoño-Pineda, A. A., & Vélez Rojas, O. A. (2021). Non-conventional anti-personnel landmines and sustainable livelihoods in Colombian rural areas. Dynamics of Asymmetric Conflict: Pathways toward Terrorism and Genocide, 14(3), 247–258. https://doi.org/10.1080/17467586.2020.1853192

Mosquera, C. E., & Rodríguez Lozano, M. N. (2020). Políticas de memoria en la escuela en América Latina. El caso de Colombia frente a su conflicto armado. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 267–286. https://doi.org/10.21501/22161201.2770

Ramírez Villegas, S. R., & Londoño Calero, S. L. (2020). La escuela y el niño como víctima del conflicto armado en Tumaco, Colombia. Jangwa Pana, 19(2), 245–260. https://doi.org/10.21676/16574923.3610

Romero-Amaya, D. (2021). Historical Narratives and Civic Subjectification in the Aftermath of Conflict. In Historical Justice and History Education (pp. 107-129). Palgrave Macmillan, Cham.

Notas de autores

Jaime Gómez Díaz

M.Sc en Salud pública. M.Sc en Ciencias de la educación (c). Institución Educativa los Morales (Tierralta-Córdoba). https://orcid.org/0000-0002-1988-5991, Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=vcdZ4_UAAAAJ&hl=es, contacto: eduardogomezdiaz@hotmail.com

Fredy Quiroz Guzmán

M.Sc en enseñanza de las matemáticas, Doctor en Ciencias de la educación (c). Institución Educativa Campobello (Tierralta-Córdoba). https://orcid.org/0000-0002-3973-6504. Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=_9raYHMAAAAJ&hl=es, Contacto: fjquiroz2190@gmail.com

Yosimar Rojas Torres

M.Sc en Gestión de la tecnología educativa, Doctor en Ciencias de la educación (c). Institución Educativa San José (Ovejas-Sucre). Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=blIuunYAAAAJ&hl=es, https://orcid.org/0000-0003-4857-1112, contacto: yosimarrojastorres@hotmail.com

Carlos Alberto Gómez Díaz

Doctor en Filosofía. Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen (Chinú-Córdoba). https://orcid.org/0000-0003-0524-834X, contacto: carlos_7dios@hotmail.com