Cienc. Acad. (Univ. Catol. Luis Amigó) | N°. 6 | enero-diciembre | 2025 | ISSN (En línea): 2744-838X | Medellín - Colombia
Teología latinoamericana: evolución e influencia en las políticas sociales
Latin American theology: evolution and influence on social policies
Luis Ernesto Carballo
Recibido: 8 de febrero de 2024 / Aceptado: 29 de noviembre de 2024 / Publicado: 1 de marzo de 2025
Forma de citar este artículo en APA:
Carballo, L. E. (2025). Teología latinoamericana: evolución e influencia en las políticas sociales. Ciencia y Academia, (6). https://doi.org/10.21501/2744838X.5030
Resumen
Este estudio explora la influencia de la teología latinoamericana en el desarrollo de políticas sociales, por medio del análisis de casos específicos, donde se evalúa cómo los preceptos teológicos han impactado la formulación, al igual que, reformulación de iniciativas en diversos países de la región; constatando su efectividad en el alcance de los objetivos teológicos y sociales propuestos. Por tanto, la investigación estipula el bienestar social y la equidad como un resultado de la incidencia de la doctrina de la liberación; de igual manera, este análisis estructura la ampliación de la comprensión académica en la interacción entre teología y política, resaltando la relevancia de estos supuestos teóricos para la generación de un cambio social.
Palabras clave:
Teología latinoamericana, política social, influencia cultural, interacción social, creencia, justicia social, opresión, igualdad social, libertad de pensamiento, bienestar social
Abstract
This study explores the influence of Latin American theology in the development of social policies, through the analysis of specific cases, where it evaluates how theological precepts have impacted the formulation, as well as reformulation of initiatives in several countries of the region; nothing its effectiveness in achieving the proposed theological and social objectives. Therefore, the research stipulates social welfare and equity as a result of the incidence of the doctrine of liberation; likewise, this analysis structures the broadening of academic understanding in the interaction between theology and politics, highlighting the relevance of these theoretical assumptions for the generation of social change.
Keywords:
Latin american theology; Social policy; Cultural influence; Social interaction; Belief; Social justice; Oppression; Social equality; Freedom of thought; Social well-being.
Introducción
El ser humano como constructo social funciona por medio del trabajo colectivo que le permite establecer el progreso del entorno del cual hace parte, es decir que, se desarrolla de manera dinámica, partiendo de la práctica para garantizar su subsistencia. Por tanto, sus convicciones, creencias y tendencias conductuales están respaldadas en aquellos planteamientos que son plausibles dentro de su realidad inmediata y que proponen una solución para subsanar las necesidades que los atañen.
Por ende, al mencionar el término teología es indispensable describir el concepto como algo más que un supuesto teórico que busca explicar la palabra de Dios (Vásquez, 2022), sino que, este debe gozar de una praxis que coexista con el escenario en el que el individuo está inmerso, para que sus reflexiones trasciendan y cobren sentido en la convivencia de la sociedad que busca desencadenar un cambio, donde prime el bienestar y la equidad.
De allí que, se establezca la teología latinoamericana como una reorganización del supuesto teórico donde el sujeto observa, juzga y actúa conforme a la realidad del contexto en el que se encuentra, enfatizando sus esfuerzos por emanar un cambio que libere a aquellos que sufren la opresión:
La teología latinoamericana, por una parte, ha extendido el concepto de praxis al mundo de la vida de sujetos colectivos y, por otra, ha puesto énfasis en que la praxis verdaderamente liberadora es una praxis espiritual; sí el conocimiento de la naturaleza de la opresión de las víctimas depende de las ciencias sociales, también depende del Espíritu de los acontecimientos. (Costadoat, 2021, p. 10)
Dicha percepción deja entrever, la relación entre la teología y las ciencias sociales, puesto que, para juzgar una situación, primero hay que observar el contexto en el que se desarrolla; de lo contrario, los pensamientos que surjan estarán desligados de la realidad, motivo por el cual, no serían objeto de praxis (Caamaño, 2022).
Ahora bien, la coexistencia de estos dos conceptos permite evidenciar la influencia que los preceptos teológicos poseen sobre la manera en la que se organizan las sociedades, siendo las políticas o iniciativas, su principal postulado; donde el nivel de interacción entre estas dos premisas podría determinar la forma en la que se conseguiría liberar de la opresión al sujeto como figura colectiva, entendiendo que dicho agobio proviene del sometimiento social que debe enfrentar al no gozar de igualdad de oportunidades que le permitan vivir de una manera digna.
En ese orden de ideas, este documento pretende examinar los casos específicos que enmarquen el impacto de la teología latinoamericana en la formulación y reformulación de políticas sociales, de manera que, se pueda constatar la trascendencia de no separar estos conceptos; por el contrario, se deben emplear como complementos que fortalecen sus ideales, partiendo de la teoría hacía la transición de la práctica liberadora; a través de la revisión de fuentes de información confiables, al igual que actualizadas, que permitan profundizar el tópico de interés y dilucidar las conclusiones del estudio.
El contexto de la teología latinoamericana
En América Latina, la teología de la liberación surge como una reflexión crítica de las dinámicas sociales que se difunden con mayor ímpetu de los componentes religiosos o espirituales, y que se sitúan en las esferas políticas para estructurar los cimientos de un cambio que promueva la equidad y bienestar del pueblo.
No obstante, la igualdad entendida como una asignación de valor que no posee distinción y que posiciona a todos los individuos en un mismo lugar (Montero et. al, 2015), es una premisa utópica que no ha logrado establecerse como un planteamiento práctico; de hecho, se limita a sustentarse en la probabilidad de su beneficio. Por consiguiente, la adecuación de la teología latinoamericana de la liberación no ha alcanzado un auge representativo desde sus inicios en el siglo pasado, puesto que, su enfoque de cambio social no es correspondido en la realidad actual de los países de América Latina, en los que predominan los contextos de pobreza, inequidad, injusticia y dominio político por parte de las burocracias (Tamayo, 2019).
Si bien es cierto que, la teología latinoamericana logró modificar la figura del sujeto colectivo e implementó la reflexión crítica a la luz de la palabra de Dios (Dussel, 1995), también es válido mencionar que su vivencia en el contexto de los países subdesarrollados de América Latina no es contundente, puesto que, los escenarios actuales ofrecen injusticia social que, a su vez, desencadena la opresión de los más vulnerables, es decir, aquellos que se encuentran en un contexto de pobreza y que al no acceder a un trato digno, son objeto de dominio del porcentaje más favorecido; los cuales establecen que la teología de la liberación no genera unión, sino división (González, 2021).
Dicha premisa se soporta en el hecho de que la teología como praxis y no como un supuesto teórico, va en contra de su función, la cual está delimitada por la reflexión de la palabra de Dios, es decir, que si estos estamentos cobran vida en los contextos sociales, estarían en desacuerdo con los mandatos de la doctrina religiosa que por años ha regido en los diferentes países de América Latina.
En ese orden de ideas, los consolidados académicos que indaguen y retroalimenten las reflexiones de la teología latinoamericana de la liberación son escasos; de hecho, en los últimos años no se han generado publicaciones representativas en pro de los supuestos teóricos de esta disciplina, motivo por el cual, su desarrollo se encuentra en una fase de receso sin posibilidad de activación.
Ahora bien, esta inercia con respecto a la investigación académica de la teología latinoamericana de la liberación, impide que sea identificada como una estrategia vital para la generación del cambio social, es decir que, su incidencia en esferas políticas se reduce y el cumplimiento de su función se entorpece.
Por esta razón, este documento busca analizar la incidencia de la teología latinoamericana en las políticas sociales de diferentes países, bajo la premisa de que la examinación de su impacto podría ser relevante para considerarla como una herramienta de cambio social en la que se estructuren componentes como el bienestar, la justicia y la equidad para aquellos que se encuentran en escenarios de vulnerabilidad, tomando en consideración los siguientes aspectos: a) selección de las fuentes de información secundaria; b) revisión y depuración de información secundaria y c) análisis de los casos específicos en los que la teología latinoamericana ha impactado de forma directa en la formulación y reformulación de políticas sociales en diferentes países del territorio circunscrito.
La pobreza como detonante de la desigualdad social
En la actualidad, las políticas sociales que enmarcan los gobiernos se basan en la imperatividad de construir un entorno donde los ciudadanos tengan acceso a un trato equitativo, es decir, que no sean objeto de distinción bajo ningún criterio como la raza, género, creencias, filosofía o cultura (Estrada, 2023).
Por ende, el propósito de instaurar la igualdad como una meta dentro del funcionamiento de cada gobierno se ha convertido en un término obligatorio inmerso a la estructura documental de las diferentes iniciativas que buscan fomentarla, sin embargo, los procesos que conllevan su desencadenamiento no obtienen resultados que hayan reducido la brecha entre las clases sociales, sobre todo en países subdesarrollados como los de América Latina, los cuales siguen evidenciando escenarios de pobreza y desigualdad (Solimano, 2021).
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Brown, 2023), la tasa de pobreza afecta alrededor de 183 millones de personas, de las cuales un 11,4% se encuentra ubicada dentro de la categoría de “pobreza extrema”, es decir que, son individuos que no poseen los recursos para subsanar sus necesidades básicas, alcanzando cifras que oscilan entre los 72 millones de ciudadanos. Por otra parte, dado que se evidencia un escenario de bajo crecimiento económico, se proyectaría un aumento en estos porcentajes de situación de vulnerabilidad (Brown, 2023).
Ahora bien, dichos porcentajes de pobreza se resaltan con mayor ímpetu en países como Guatemala, Haití, Honduras, Colombia y Argentina, los cuales registran cifras del 59,3%, 58,5%, 48%, 39,3% y 36,3% de las poblaciones que se encuentran en un escenario de escasez económica (Padinger, 2021), seguido de naciones como Bolivia, México y Venezuela donde la pobreza puede llegar a ser extrema como lo evidencia la Figura 1.
Figura 1. Porcentaje de la población bajo la línea de pobreza en países seleccionados de América Latina y el Caribe en 2022
|
Nota. Extraída del sitio web (Statista, 2024
En respuesta al contexto de pobreza de los países de América Latina, se han diseñado e implementado políticas que buscan practicar la justicia social desde los distintos territorios como los planes de desarrollo nacional (PND), la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) y los Programas para el Desarrollo Social donde es imperativa la igualdad en todos los niveles de la sociedad (Bonilla et al., 2015).
No obstante, pese a los esfuerzos de los gobiernos por generar equidad en medio de sus naciones mediante las políticas sociales, el contexto no ha cambiado en los últimos años, motivo por el cual, es necesario visualizar desde otra óptica la manera en la que se están diseñando las iniciativas para conseguir el cambio que se desea.
Por tal razón, la teología latinoamericana que observa el sujeto con un carácter colectivo y que busca derrocar la desigualdad que se desencadena por la opresión de las clases sociales más favorecidas, es una estrategia que podría convertir la teoría de la equidad, en una realidad para los diferentes países de Latinoamérica, puesto que, su influencia en la formulación o reformulación de las políticas permitiría determinar la efectividad de estas.
En ese orden de ideas, este estudio presenta la oportunidad de examinar el impacto de los planteamientos de la teología latinoamericana en las políticas sociales que buscan practicar la igualdad, partiendo del ejercicio académico que puede vislumbrar una estrategia que favorezca la efectividad de estas iniciativas.
En concordancia, el desarrollo de esta propuesta puede funcionar como un referente para impulsar el diseño de otras investigaciones que respalden el objetivo de este estudio, presentando argumentos que validen la incidencia de la teología latinoamericana en las políticas sociales, trazando un curso de acción que pueda convertirse en un proceso de reformulación de iniciativas que buscan la justicia social en los diferentes países de América Latina.
De allí que, su imperatividad radique en la exigencia de producir un respaldo académico que evidencie la trascendencia de los planteamientos de la teología latinoamericana en la búsqueda de la igualdad en todos los niveles de funcionamiento de la sociedad, demostrando la coexistencia entre los lineamientos teológicos y las políticas públicas que se encargan de implementar iniciativas para convertir la equidad en una realidad.
Las acepciones de la teología latinoamericana
En épocas pasadas, la teología latinoamericana se estructuró como una imitación de los modelos europeos, los cuales practicaban la corriente neoescolástica, en la cual, se describía que la fe está por encima de la razón y que esa visión es el precepto que Dios espera de la humanidad (Mejías, 2021), hecho que respondía al contexto medieval de estos territorios.
Sin embargo, las naciones de América Latina enfrentaban realidades que distaban del entorno europeo y que exigían de cierta manera, una perspectiva reformadora que consiguiera dar respuesta a los escenarios de desigualdad que provocaron pobreza no solo desde un aspecto económico, sino social, espiritual y político (Tamayo & Bosch, 2020).
Por ende, promotores como Costadoat, (2020) empiezan a construir desde los cimientos, una nueva corriente teológica que sea coherente con el contexto de los países latinoamericanos, es decir, que ofrezca una verdadera reflexión crítica sobre la forma en la que los estudios bíblicos pueden convertirse en una estrategia para proponer soluciones a las problemáticas sociales que se desencadenan por la desigualdad y opresión.
En ese orden de ideas, dentro de la teología latinoamericana, existió un momento histórico que determinó un antes y después, el cual se remonta al año de 1968 donde se celebró la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en la ciudad de Medellín (Tapia, 2018), la cual propuso una nueva práctica pastoral en la que la visión de la Iglesia debía estar en concordancia con la realidad observada para proponer una respuesta que a la luz de la Palabra de Dios desencadene un cambio social.
A partir de este hito, la teología latinoamericana se enfocó en emplear el conocimiento de las Sagradas Escrituras para intervenir en la historia y lograr una transformación que estructure el camino para instaurar el Reino de Dios (Castro Aruzamen, 2020); tomando la figura de Jesús como una fuente de liberación que al convertirse en carne, buscó romper las cadenas de la esclavitud del pecado, la miseria y la opresión de su pueblo; siendo esta premisa el llamado que Dios establece para la Iglesia como colaboradores directos de la liberación de aquellos que están sumergidos en la pobreza (Dollinger, 2023).
Por tanto, las directrices de la teología latinoamericana se establecen dentro del contexto de la liberación, donde la lucha constante por la justicia y la equidad de los fieles trae consigo una paz de carácter social, es decir que, se enfoca en transformar el conocimiento teológico en una herramienta para que, desde las organizaciones, al igual que las políticas públicas, se puedan construir iniciativas que desencadenen condiciones de equidad para todos (López, 2022).
El concepto de la justicia social
Para comprender los estamentos de la justicia social, es indispensable revisar su definición teórica y cómo este concepto se lleva a la práctica a través de la visión de autores como Rawls y Nozick, los cuales trascendieron en su comprensión del funcionamiento de las sociedades, enfocándolas como un sistema colectivo de intereses que merecen ser distribuidos y otorgados de forma equitativa (Panea-Márquez, 2020).
El término justicia hace alusión a una correspondencia en función de los actos que cada individuo lleva a cabo, es decir que, las personas reciben conforme a lo que merecen obtener (Córdova-Pionce et al., 2021); por consiguiente, cuando se añade el carácter “social” se transita hacia una concepción que busca un acceso igualitario de los derechos y deberes de los ciudadanos, evitando la confrontación, menguando las distinciones y fortaleciendo el trato colectivo de las masas (Echeverría, 2022).
Dicha premisa trae a colación el sentido de justicia como la habilidad moral de identificar las acciones como justas y cómo estas suposiciones se respaldan en argumentos que se ponen en práctica y se espera que se repliquen en las conductas de los demás (Caballero, 2006).
Ahora bien, la justicia social que parte de la observación del colectivo, enfatiza en la imperatividad de promover la unidad y protección de los individuos que merecen una repartición equitativa de bienes, al igual que servicios para garantizar su subsistencia, dejando entrever la relación inminente que posee con el cumplimiento de los derechos humanos, puesto que exige una equidad sin distinciones derivadas de su raza, sexo, ideologías, creencias o cultura (Córdova-Pionce et al., 2021).
En consecución, los gobiernos buscan cimentar sus funciones en el desarrollo de la justicia social, entendiendo que la cooperación entre las partes y el respeto hacía los derechos, al igual que, deberes de los miembros de la sociedad, es la clave para conseguir que la equidad se convierta en una realidad.
Dicho esto, es válido mencionar que dentro de la teología latinoamericana existen los preceptos teológicos de la liberación como una correspondencia con los estamentos estipulados por la justicia social, pues la lucha constante por la igualdad trae consigo de manera inevitable, la paz del colectivo, ya que, al no existir distinciones, las confrontaciones no tienen lugar y la cooperación se enfoca en la generación del bien común.
En ese orden de ideas, Gutiérrez enmarca como eje central de la vida cristiana la opción primordial por los pobres, enfatizando en que la opresión y desigualdad poseen sus raíces en el pecado que el mismo “Salvador” se encargó de destruir para traer libertad a su pueblo (Martínez, 2014); se entiende que los contextos de vulnerabilidad tienen su origen en causas de índole socio–político, y para combatirlas es necesario que se estructuren iniciativas capaces de replicar el mensaje de Jesús a través de políticas públicas aptas para transformar el funcionamiento de la sociedad, aplicando la justicia conforme a los derechos y deberes de los sujetos colectivos; se construye en los individuos una capacidad de reflexión crítica a la luz de la Palabra de Dios, lo cual, con el transitar del tiempo podría alcanzar las esferas de los gobiernos y generar el cambio que destierre por completo las distinciones sociales.
Trayectoria de la teología latinoamericana
A partir de la comprensión del concepto de la justicia social y cómo el referente de la teología de la liberación cohesionan el supuesto de la equidad para el colectivo, se procede a describir el curso de acción que permitió el desarrollo teológico en América Latina, revisando las transformaciones sociales que impulsaron el cambio en la práctica pastoral desde la experiencia de autores como Costadoat (2021), Labarga (2006), Verdugo (2018) y Yoffe (2012), los cuales narran los acontecimientos históricos que contribuyeron a la estructuración de los supuestos teológicos que abanderaron la emancipación del oprimido por medio de la praxis espiritual.
El ser humano en su ansia de progreso siempre ha buscado estrategias que le permitan subsanar sus necesidades de manera más eficiente, motivo por el cual, se han desencadenado épocas como la revolución industrial y la globalización en la que impera el crecimiento económico para la adquisición de recursos.
No obstante, cuando el acceso a esa tendencia progresista se ve obstaculizada por las distinciones sociales, se incrementa la brecha entre clases que provocan una opresión de los menos favorecidos, puesto que su oportunidad está en función de la cantidad de bienes y servicios que puede adquirir.
Este contexto se evidenció en América Latina por medio de la experiencia de una transformación social debido a los cambios socioeconómicos que se produjeron tras la revolución cubana en 1957, así como a la propagación de ideas socialistas-marxistas que generaron movimientos guerrilleros en países como Venezuela, Guatemala y Perú (Turriago, 2018).
En otra instancia, el comienzo del proyecto de la Guerra Fría en 1948, y en respuesta a la presencia del comunismo; el gobierno de Estados Unidos puso en marcha el programa Alianza para el Progreso, el cual buscaba fomentar el desarrollo económico, político y social en la región latinoamericana, evitando la conformación de grupos al margen de la ley que pudiesen practicar la violencia para optar por la justicia social.
Es así como se adoptaron políticas económicas de corte desarrollista, contando con la colaboración de la Iglesia a través de su iniciativa de la Acción Católica (Labarga, 2006).
Ahora bien, dichas transformaciones sociales se encargaron de incrementar los índices de pobreza dentro de los países de América Latina, motivo por el cual, la teología latinoamericana surgió después del Concilio Vaticano II y la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia, en 1968 (Verdugo, 2018).
Estos eventos fueron fundamentales para que la Iglesia revisara su papel en la sociedad y promoviera una opción preferencial por los pobres, un concepto que se convertiría en fundamental para la teología de la liberación. Los teólogos Gustavo Gutiérrez de Perú, Leonardo Boff de Brasil y Jon Sobrino de El Salvador, entre otros, destacaron la creación de esta teología que busca interpretar el Evangelio desde la perspectiva de los pobres y oprimidos, y propone una fe activa en la lucha por la justicia social (Costadoat, 2021).
Este movimiento teológico no solo redefinió las prácticas religiosas en la región, sino que también desafió las estructuras de poder existentes, tanto dentro de la Iglesia como en la sociedad en general (Yoffe, 2012).
Este enfoque ha llevado a muchos de sus adeptos a involucrarse directamente en movimientos políticos y sociales, a veces enfrentando la crítica y la oposición tanto de sectores conservadores dentro de la Iglesia como de gobiernos autoritarios en la región (Moliner, 2016).
No obstante, aun en medio de los períodos de intensa crítica y de declive relativo, la teología latinoamericana ha continuado evolucionando y adaptándose a las nuevas realidades sociales y políticas (Carranza, 2018). En la actualidad, sigue siendo una voz influyente en debates sobre derechos humanos, democracia y paz en América Latina. Además, ha expandido su alcance al dialogar con otras corrientes teológicas y movimientos sociales globales, manteniendo su relevancia y su compromiso vital con los marginados y desposeídos.
Influencia de la teología latinoamericana en las políticas públicas
La determinación de la incidencia de la teología latinoamericana en las políticas públicas toma partido en los orígenes de sus concepciones y en la manera en que estos planteamientos abogan por la justicia social como respuesta de los escenarios que desencadenan la pobreza y fomentan la opresión. De allí que se proceda a revisar los casos particulares en los distintos países de América Latina que constatan la primicia de este estudio.
En primera instancia, en Brasil por medio de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), influenciada por la teología de la liberación, se ha estructurado como un actor clave en la lucha por la reforma agraria, respaldada por la Iglesia Católica, haciendo uso de los principios teológicos para argumentar a favor de la justicia en la distribución del recurso del suelo (Henrique, 2015).
Estas acciones se basan en la premisa de que la justicia social es fundamental para la práctica cristiana y en que el acceso a la tierra es un derecho humano esencial.
Según Comblin (1990), la CPT ha jugado un papel importante en la movilización de los trabajadores rurales y en incidir en las políticas públicas hacia una distribución más equitativa de la tierra, puesto que el recurso del suelo debería funcionar como una oportunidad de acceso económico para aquellos núcleos familiares que dependen de la agricultura para garantizar su subsistencia.
Por otra parte, en Nicaragua, durante la Revolución Sandinista, la influencia de la teología latinoamericana fue evidente en las políticas implementadas por el gobierno revolucionario; sacerdotes y teólogos comprometidos con este movimiento ocuparon posiciones de influencia y ayudaron a moldear programas gubernamentales.
Berryman (1987), señala que las políticas de educación y salud implementadas durante este período buscaban directamente mejorar la vida de las poblaciones más marginadas, en línea con los principios de justicia social promovidos por la teología de la liberación.
Sin embargo, estas iniciativas enfrentaron desafíos significativos en términos de implementación y sostenibilidad. Vilas (1995), argumenta que, aunque los programas tenían objetivos nobles, a menudo se vieron obstaculizados por restricciones económicas y resistencia política. Además, la dependencia de las condiciones políticas volátiles constataba que muchos de estos programas no podían sostenerse a largo plazo, especialmente después de cambios en el gobierno.
En ese orden de ideas, se presenta el contexto del Salvador, donde la influencia de figuras como el arzobispo Óscar Romero, quien fue vocal en su apoyo a los derechos humanos y la justicia social en el contexto de la guerra civil, muestra otra faceta de cómo la teología de la liberación ha participado en las políticas públicas.
Romero utilizó su posición para denunciar las injusticias y abusos cometidos contra los pobres y desfavorecidos, lo que según Sobrino (1985), influyó en la política nacional e internacional respecto a El Salvador.
La evaluación de la efectividad de estas políticas es mixta. Según Eagleton (2007), mientras que, en algunos casos, como en la promoción de la reforma agraria y los programas educativos, se han logrado avances significativos, en otros, los resultados han sido menos sostenibles debido a la falta de apoyo continuo y recursos adecuados.
Como resultado, se encuentra el contexto de Argentina donde los agentes religiosos han conseguido participar de primera mano en la construcción de políticas sociales, siendo el caso de Gabriel Castelli quien ejerció el papel de Presidente en la Comisión de Paz y Justicia de la Conferencia Episcopal, lo cual permitió que fuese nombrado en 2015 Secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Romero, 2020), haciéndose cargo del diseño e implementación de iniciativas vinculadas al resarcimiento de la pobreza e inequidad dentro del territorio argentino.
Así mismo, se encuentra la participación del sacerdote católico Juan Carlos Molina, el cual estuvo inmerso dentro de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico entre 2013–2015 que continuó los propósitos de iniciativas como el “Programa Vida” y el “Curso de operador Socio-Terapéutico Espiritual en Adicciones”, los cuales surgieron en 2003 como una opción para la rehabilitación de estas personas que por diferentes circunstancias recurrieron a los alucinógenos para obviar su realidad (Romero, 2020).
No obstante, la mayor influencia de la teología latinoamericana dentro del territorio argentino se encuentra en la constitución de la organización “Cáritas”, la cual hace parte de la Iglesia católica y se encarga de la administración de fondos que provienen de organismos estatales, con el propósito de subsidiar la alimentación, vestido, vivienda y trabajo para aquellas personas que están en un contexto de pobreza, al igual que desigualdad (Díaz et al., 2021).
Respecto al escenario local, se pueden evidenciar incidencias de la teología latinoamericana en el accionar de figuras religiosas que se opusieron a la violencia e incluso fueron partícipes de movimientos al margen de la ley para conseguir un cambio que construyera una reforma en el territorio nacional, alcanzando la justicia social y la liberación de los oprimidos como lo es el caso del Sacerdote Camilo Torres Restrepo quien desde su ordenanza en 1954 y su democracia cristiana, buscó con fervor implementar una acción comunal que derrocara las oligarquías y permitiera la repartición equitativa de los recursos como la construcción del “Frente Unido del Pueblo”, el cual pretendía combatir el “Frente Nacional” que fue la línea bipartidista que se centraba en la distribución del poder entre liberales y conservadores, excluyendo otros sectores políticos, lo cual generó un estado de pobreza que solo consiguió expandir la brecha de sus ideales (Velásquez, 2023).
En consecuencia, Camilo Torres tomó la drástica decisión de hacer parte del ELN (Ejército de Liberación Nacional) con la perspectiva de realizar una revolución colombiana que provocara la transformación de las condiciones para la población (Melo, 2022); no obstante, sus esfuerzos decayeron con su muerte en 1966.
Siguiendo esta línea de determinación por liberar al pueblo de las tendencias del conflicto armado, se pueden constatar la participación de la Comisión Vida, Justicia y Paz, la cual fue constituida en 1986, cuando la Iglesia asumió el rol mediador entre el Gobierno Colombiano y las FARC para firmar los acuerdos de paz que cesaran el uso de armas, al igual que marcaran la finalización del conflicto que por más de 30 años había tenido sometido al pueblo colombiano (Flórez, 2019). Cabe resaltar que, la figura del Papa Francisco fue decisiva para promover la conclusión de este movimiento, pues sus afirmaciones fueron contundentes en relación con la imperatividad de evitar el fracaso para obtener la paz.
Dichos esfuerzos permitieron que en el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos se transformara la utopía en una realidad palpable, alcanzando la renuncia a las armas y la reintegración de estos sujetos que necesitan gozar de los mismos derechos de aquellos que no han hecho parte activa del conflicto armado.
Cada uno de estos escenarios traen consigo una fundamentación de que la teología latinoamericana está presente en las políticas sociales como un actor permanente que ha logrado incluso impactar a escala global con su participación como la conclusión del proceso de paz en Colombia; sumado a los eventos de Argentina, Brasil, Nicaragua y El Salvador, se evidencia cómo la práctica a la luz de la palabra de Dios puede desencadenar una transformación que implemente la acción comunal y traiga como resultado la justicia social que cimente en el pueblo la esperanza de vivir en libertad.
El impacto actual de la teología latinoamericana
Dentro de la revisión documental realizada para examinar los casos particulares en América Latina que evidencian la incidencia de la teología latinoamericana en las políticas públicas, se constataron los apartados trazados en la tabla 1.
Tabla 1. Casos de estudio sobre la incidencia de la teología latinoamericana en las políticas sociales
País |
Política, Programa, Figura o Movimiento Social |
Objetivos |
Brasil |
Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) |
Lucha por la reforma agraria. |
Acceso equitativo a la tierra como fuente de subsistencia del pueblo. |
||
Fomento de la Justicia Social. |
||
Nicaragua |
Revolución Sandinista |
Moldear programas gubernamentales. |
Proposición de políticas sobre educación y salud. |
||
El Salvador |
Arzobispo Óscar Romero |
Denunciar las injusticias y abusos cometidos contra los pobres. |
Apoyar los derechos humanos. |
||
Luchar por implementar la justicia social. |
||
Argentina |
Ministerio de Desarrollo Social |
Disminución de la población inmersa en la drogadicción. |
Programa Vida |
Apoyo terapéutico para la rehabilitación. |
|
Curso de operador Socio–Terapéutico Espiritual en Adicciones |
Subsidio en alimentación, vestido, vivienda y trabajo para los pobres. |
|
Organización Cáritas |
||
Colombia |
Sacerdote Camilo Torres Restrepo |
Creación del frente unido del pueblo para derrocar las oligarquías y luchas por la equidad de los marginados sociales. |
Acuerdos de Paz |
Mediadores del proceso de paz entre el gobierno nacional y las FARC con el propósito de finalizar el conflicto armado. |
Los casos evidenciados en la tabla 1 vislumbran el curso de acción que por años se ha desarrollado desde los planteamientos de la teología latinoamericana, en especial, los preceptos teológicos de la liberación, los cuales han llegado a participar en numerosos programas, movimientos y políticas, e incluso, en la propia figura sacerdotal como agente pastoral, han conseguido enmarcar la misión divina de traer libertad al oprimido, a través de la imitación de Jesús como el redentor que destruyó las cadenas de la esclavitud al pecado que asediaban al mundo hace más de 2000 años.
Su incidencia ha sido representativa en países como Argentina, Brasil, Nicaragua, El Salvador y Colombia, que, en respuesta a los escenarios de violencia, conflicto armado y desigualdad, trataron de estructurar una revolución que consiguiera adoptar la justicia social como los cimientos de la organización y funcionamiento de la sociedad, partiendo de la equidad distributiva, al igual que la acción comunal para desencadenar el cambio que correspondiera a la visión de Dios para la humanidad, es decir, un lugar libre de la opresión como lo citan Londoño y Martínez (2023):
Mientras los proyectos políticos del país no estén dispuestos a vaciarse del despotismo neoliberal, colonial y capitalista, y aunque existan miles de programas para víctimas, estas seguirán sometidas si no se les da la oportunidad de transformar críticamente su propia historia y es importante tener presente que dentro de la configuración histórica de cada pueblo se encuentran sus instituciones. (p. 12)
Las políticas públicas deben integrar la realidad de aquellos que sufren la opresión para dar una respuesta pertinente a sus necesidades, dándoles la oportunidad de convertirse en agentes de cambio que transformen su contexto al punto en que adquieran las herramientas que requieren para vivir de una manera digna, con igualdad de oportunidades y el derecho a decidir por sí mismos la forma en la que desean coexistir con su entorno.
Esta emancipación es posible cuando se retoma la praxis espiritual en el proceso, construyendo una consciencia en la que el ser humano como sujeto colectivo puede vivir en armonía con otros, siempre y cuando cada individuo goce de la posibilidad de subsistir por su cuenta, promoviendo la empatía como un impulso para sentir el dolor del otro como propio, así como lo postula Sobrino (1993):
Cristo es visto, se lo denomine con éste u otros términos, ante todo como liberador, con capacidad para liberar de la diversidad de esclavitudes que afligen a los pobres del continente, de otorgar dirección a esa liberación y de animar a los creyentes a ser sujetos activos de ella. (p. 27)
Sí las personas que padecen la opresión, retoman su caminar espiritual y reconocen a Jesús como libertador, podrán generar un cambio que les permitirá pensar de una manera diferente, lo cual también es un impulso necesario para combatir la opresión, no solo desde la óptica de las políticas públicas, sino del reconocimiento de la naturaleza humana en conexión con esa pieza inmersa dentro del ser llamada espíritu, la cual funciona como un canal de comunicación directa a aquel que en una cruz destruyó cualquier cadena que atara a la humanidad a la esclavitud.
Conclusiones
La teología latinoamericana ha influenciado en la construcción e implementación de políticas, programas y movimientos sociales enfocados en la construcción de una justicia social que brindara solución a dinámicas que oprimen al ser humano como la pobreza, la guerra, drogadicción, la carencia de servicios óptimos de salud y educación; permitiendo que las víctimas de estos desfaces pudiesen recibir esperanza en medio de su sufrimiento.
La figura sacerdotal es fundamental en el proceso de difusión de la liberación para el oprimido al poseer el conocimiento propicio sobre la figura de Cristo como libertador, lo cual le permite empatizar con el sufrimiento y trabajar desde su sabiduría en la instrucción de otros que puedan adoptar la creencia de la destrucción de las cadenas de la esclavitud en la cruz.
Países como Brasil, Nicaragua, El Salvador, Argentina y Colombia han sufrido de cerca las consecuencias de la pobreza y el conflicto armado, razón por la cual, han aportado distintas alternativas para estructurar los cimientos de la liberación de sus pueblos, reconociendo que el trabajo mancomunado entre las instituciones sociales, políticas y religiosas es fundamental para transformar la realidad de aquellos que son más vulnerables.
Conflicto de intereses
El autor declara la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.
Referencias
Berryman, P. (1987). Liberation Theology: Essential Facts about the Revolutionary Movement in Latin America and Beyond. Horizons, 16(2), 395-397. https://doi.org/10.1017/S0360966900040834
Bonilla, A., Álvarez Echandi, I., & Sáenz Breckenridge, S. (Comps.). (2015). Políticas sociales en América Latina y el Caribe: escenarios contemporáneos, inversiones y necesidades. FLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/flacso-cr/20170705055646/pdf_1084.pdf
Brown, R. (2023, 24 de noviembre). Unos 70 millones de personas viven en situación de pobreza extrema en América Latina. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2023/11/1525907
Caamaño, J. C. (2022). La historia y el método teológico en América Latina. Revista Teología, 59(139), 79-99. https://doi.org/10.46553/teo.59.139.2022.p79-99
Caballero, J. F. (2006). La teoría de la justicia de John Rawls. Voces y Contextos, 2(1), 1-22. https://ibero.mx/iberoforum/2/pdf/francisco_caballero.pdf
Carranza, C. (2018). Emergencias Epistémicas de Economía Heterodoxa en Latinoamérica [Tesis de doctorado]. FLACSO. http://hdl.handle.net/10469/14017
Castro Aruzamen, I. J. (2020). Teología del pueblo en América Latina y misión: articulación desde la opción por los pobres. Revista Yachay, 37(72), 113-143. http://dx.doi.org/10.35319/yachay.2020728
Comblin, J. (1990). The Church and the National Security State. Orbis Books. https://doi.org/10.1215/00182168-62.3.538
Córdova-Pionce, M., Frías-Pérez, E., & Acuña-Mayorga, J. (2021). La justicia social y las organizaciones. Digital Publisher, 6(2), 118-124. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2.455
Costadoat, J. (2021). Vigencia de la teología latinoamericana de la liberación: a cinco décadas de su origen. Theologica Xaveriana, 71, 1-26. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx71.vtllcdo
Costadoat, J. (2020). La formación teológica en América Latina antes del concilio. Estudios Eclesiásticos, 95(373), 441-455. https://doi.org/10.14422/ee.v95.i373.y2020.006
Díaz, C., Giménez Béliveau, V., Lucero, M., & Uranga, W. (2021). Políticas Sociales: estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro (Vol. 4). FAUATS. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/05/libro_politicas_sociales_vol_4_-_isbn.pdf
Dollinger, Á. (2023). Teología de la liberación: Legado y desafíos para y desde el siglo XXI. Revista Teológica de la Universidad Bíblica Latinoamericana, 43(1), 9-32. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/552/1063
Dussel, E. (1995). Teología de la Liberación. Potrerillos Editores S.A de C.V. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/41.Teologia_de_la_liberacion.pdf
Eagleton, T. (2007). Reason, Faith, and Revolution: Reflections on the God Debate. Yale University Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1npc6k
Echeverría, P. (2022). Justicia social: revisitando antecedentes teóricos e históricos de un concepto complejo para comprender la realidad social chilena. Revista Contextos, (50), 64-95. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1698
Estrada, V. E. (2023). Protección social y equidad de género en Colombia: una mirada al marco normativo (1990-2014). Revista Gerencia y Políticas de Salud, 22, 1-21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps22.pseg
Flórez, L. E. (2019). Iglesia y Paz. Aportes de la Iglesia Católica a los procesos de paz en Colombia. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. http://hdl.handle.net/20.500.12237/1802
González, D. M. (2021). Teología de la Liberación: influencias, características y las tensiones con el Vaticano. Revista de Investigaciones en Fiolosofía–Acheronta, (6), 50-75. https://doi.org/10.30972/ach.065601
Henrique, P. (2015). La influencia de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) en la formación del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST): breve análisis teórico-documental del papel de la religión en los conflictos sociales en Brasil (1954-1984). Revista de Estudios Sociales, 1(51), 69-94. http://dx.doi.org/10.7440/res51.2015.06
Labarga, F. (2006). Reseña de “Cien años de pontificado romano (1891-2005)” de Josep-Ignasi Saranyana. Anuario de Historia de la Iglesia, 15, 502.
Londoño, F. A., & Martínez, J. D. (2023). La filosofía de la liberación como posibilidad de la dignificación de las víctimas del conflicto armado en Colombia [Trabajo de grado]. Fundación Universitaria Católica del Norte https://repositorio.ucn.edu.co/handle/001/170
López, Á. (2022). Teología práctica latinoamericana y caribeña: fundamentos teóricos. SEBILA.
Martínez, H. (2014). teología de la liberación y desarrollo humano: Agencia, capacidades y superación de la pobreza [Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/12044
Mejías, C. (2021). La escolástica de Santo Tomás de Aquino. Scientiarum, 1(1), 192-205. https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/380
Melo, J. (2022). Camilo Torres, primer sacerdote guerrillero. Credencial Historia, (18), 1-3. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-18/camilo-torres-primer-sacerdote-guerrillero
Moliner, A. (2016). En torno a la Revolución Liberal y la Iglesia española del siglo XIX. Universitat Autònoma de Barcelona, 69, 31-50. https://doi.org/10.4000/lerhistoria.2475
Montero, J., Monti, E., & Alegre, M. (2015). El principio de igualdad y la no discriminación por razón de sexo. En J. L. Fabra Zamora & V. Rodríguez Blanco (Eds.), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del derecho (Vol. 2, pp. 1595-1637). Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3796-enciclopedia-de-filosofia-y-teoria-del-derecho-volumen-dos
Padinger, G. (2021, 9 de diciembre). ¿A cuánto asciende la pobreza en América Latina? La comparación entre países y el impacto del covid-19. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/09/pobreza-america-latina-covid-19-pandemia-orix/
Panea-Márquez, J. M. (2020). Actualidad y vigencia de teoría de la justicia de J. Rawls. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 55, 255-279. https://doi.org/10.30827/acfs.v55i0.15603
Romero, G. (2020). Actores religiosos en las políticas sociales en Argentina en el siglo XXI. Las mutaciones históricas de una lógica “subsidiaria”. Revista SAAP, 14(1), 156-179. https://doi.org/10.46468/rsaap.14.1.N2
Sobrino, J. (1985). Spirituality of Liberation: Toward Political Holiness. Orbis Books. https://search.worldcat.org/es/title/spirituality-of-liberation-toward-political-holiness/oclc/17300297/lists
Sobrino, J. (1993). Jesucristo liberador. Lectura histórico–teológica de Jesús de Nazaret. Simancas Ediciones, S.A.
Solimano, A. (2021). Desigualdad persistente en América Latina: perspectiva histórica y experiencias contemporáneas. Pensamiento Iberoamericano, (11), 119-127.
Statista. (2024). Porcentaje de la población bajo la línea de pobreza en países seleccionados de América Latina y el Caribe en 2022 [Fotografía]. https://es.statista.com/estadisticas/1273849/america-latina-y-el-caribe-ranking-de-paises-bajo-la-linea-de-pobreza/
Tamayo, J. J. (2019). Desafíos de la teología latinoamericana de la liberación al norte global. Phainomenon, 18(1), 34-45. https://doi.org/10.33539/phai.v18i1.1372
Tamayo, J. J., & Bosch, J. (2020). Panorama de la teología latinoamericana (2nd ed.). Editorial Verbo Divino. https://verbodivino.es/hojear/440/panorama-de-la-teologia-latinoamericana.pdf
Tapia, F. (2018). Algunos frutos de la conferencia de Medellín: a 50 años de su realización. Cuadernos de Teología, 10(1), 112-127. https://doi.org/10.22199/S07198175.2018.0001.00006
Turriago, D. (2018). Breve perspectiva histórica de la teología de la liberación. Revista de la Universidad de La Salle, (78), 149-163. http://www.rederecolombia.com/articulos/perspectiva-historica.pdf
Vásquez, G. (2022). Teología latinoamericana–Teología de la liberación. Revista Argumenta Biblica Theologica, 4(7), 11-25. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Revista_Argumenta/article/view/614/540
Velásquez, U. (2023). Entre la sotana y la revolución. Un esbozo biográfico de Jorge Camilo Torres Restrepo. Intervención y Coyuntura–Revista de Crítica Política, 1-3. https://intervencionycoyuntura.org/entre-la-sotana-y-la-revolucion-un-esbozo-biografico-de-jorge-camilo-torres-restrepo/
Verdugo, F. (2018). Relectura de Medellín: desafíos actuales para la Teología. Teología y Vida, 59(1), 111-127. http://dx.doi.org/10.4067/s0049-34492018000100111.
Vilas, C. M. (1995). Between Earthquakes and Volcanoes: Market, State, and the Revolutions in Central America. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 37(4), 191-199. https://doi.org/10.2307/166251
Yoffe, L. (2012). La influencia de las creencias y las prácticas religiosas/espirituales en el afrontamiento de pérdidas –por muerte- de un ser querido [Tesis de doctorado]. Universidad de Palermo. http://hdl.handle.net/10226/1768
Nota de autoría
Luis Ernesto Carballo
Especialista en aplicación de TIC para la enseñanza (UDES), licenciado en Teología, Universidad Santo Tomás, Filosofó, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: Luis.carballoma@amigo.edu.co