Cienc. Acad. (Univ. Catol. Luis Amigó) | N°. 6 | enero-diciembre | 2025 | ISSN (En línea): 2744-838X | Medellín - Colombia

El liderazgo comunitario en niños de primaria y su impacto en el rendimiento académico

Community leadership in primary school children and its impact on academic performance

Alexandra Munevar Sáenz

Recibido: 8 de febrero de 2024 / Aceptado: 17 de octubre de 2024 / Publicado: 1 de marzo de 2025

Forma de citar este artículo en APA:

Munevar Sáenz, A. (2025). El liderazgo comunitario en niños de primaria y su impacto en el rendimiento académico. Ciencia y Academia, (6). https://doi.org/10.21501/2744838X.4923

Resumen

El propósito de este artículo es examinar los avances teóricos en torno al liderazgo comunitario en niños de primaria y su influencia en el rendimiento académico en entornos educativos. Se empleó una metodología cualitativa de tipo bibliográfico, mediante la cual se analizaron diversos estudios recientes para explorar las características de las variables. A través de la revisión literaria, se observó que el liderazgo comunitario en los niños no solo fomenta habilidades sociales como la colaboración, la empatía y la responsabilidad, sino que también crea un entorno favorable para el aprendizaje, contribuyendo al desarrollo de competencias académicas. Aunque las investigaciones revisadas no siempre mostraron una relación directa, se evidenció que ambos factores están intrínsecamente relacionados, porque el liderazgo comunitario actúa como un facilitador del rendimiento promoviendo un entorno educativo más inclusivo, equitativo y comprometido, en el que los estudiantes desarrollan una actitud positiva hacia el aprendizaje. De esta manera, se concluye que el liderazgo, al ser promovido desde edades tempranas, juega un papel crucial en la formación de estudiantes con expectativas claras para el futuro, capaces de enfrentar los retos académicos y sociales de manera efectiva; además, se subraya la necesidad de seguir investigando estrategias pedagógicas que impacten directamente en el rendimiento académico.

Palabras clave:

Liderazgo comunitario; Educación inclusiva; Habilidades sociales; Desarrollo integral; Rendimiento académico; Educación primaria; Competencias académicas.

Abstract

The purpose of this article is to examine the theoretical advances regarding community leadership in primary school children and its influence on academic performance in educational environments. A qualitative bibliographic methodology was used, through which several recent studies were analyzed to explore the characteristics of the variables. Through the literature review, it was observed that community leadership in children not only fosters social skills such as collaboration, empathy and responsibility, but also creates a favorable environment for learning, contributing to the development of academic skills. Although the research reviewed did not always show a direct relationship, it was evident that both factors are intrinsically related, because community leadership acts as a facilitator of performance by promoting a more inclusive, equitable and committed educational environment, where students develop a positive attitude towards learning. Thus, it is concluded that leadership, when promoted from an early age, plays a crucial role in the formation of students with clear expectations for the future, capable of facing academic and social challenges effectively. In addition, the need to continue researching pedagogical strategies that directly impact academic performance is underlined.

Keywords:

Community leadership; Inclusive education; Social skills; Holistic development; Academic performance; Primary education; Academic competencies.

 

Introducción

Este artículo tiene como objetivo identificar los avances teóricos del liderazgo comunitario en los niños de primaria y su impacto en el rendimiento académico en las instituciones educativas. El desarrollo del escrito tratará aspectos tales como: el liderazgo en la educación, la influencia del liderazgo comunitario en niños de primaria, los factores que inciden en el rendimiento académico y, por último, la relación entre el liderazgo y el rendimiento académico. Se evidencia que el liderazgo juega un papel importante en el desarrollo de los educandos porque permite instruirlos en una comunicación efectiva y asertiva para la toma de decisiones, fomentando la creatividad y la innovación para gestionar las habilidades en la resolución de conflictos.

Para comprender mejor el concepto del liderazgo comunitario, se refiere a la capacidad de un individuo para movilizar, influir, inspirar, motivar y organizar a un grupo de personas con el fin de mejorar y trabajar por un objetivo común. En este sentido, Banyai, 2009 (como se citó en Rojas, 2013) considera que “el liderazgo es la fuerza motriz del desarrollo y el canal a través del cual fluyen las características para mejorar las capacidades de la comunidad para producir resultados mediante la utilización de los recursos que dispone” (p. 59). En otras palabras, el liderazgo comunitario promueve una participación activa, inclusión, cooperación, organización y empoderamiento de los participantes. Esto facilita que los individuos alcancen objetivos y logros, mejorando las condiciones de vida en los centros educativos con el objetivo de fomentar la responsabilidad y el trabajo colaborativo.

El liderazgo en la educación

Inicialmente, el liderazgo en la educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes ya que influye en varios aspectos de la formación académica, personal y social. En este sentido, todas las personas que están inmersas en los sectores educativos influyen de una forma u otra en el desarrollo de los educandos. La Ley General de Educación (1994), en el artículo 92. indica:

Los establecimientos educativos incorporaran en el PEI acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades para la comunicación, capacidades en la toma de decisiones, la adquisición de criterios, trabajo en equipo, administración del tiempo, asunción de responsabilidades, la solución a conflictos, problemas, negociación y participación. (Ley 115 de 1994, p. 20)

Por consiguiente, es fundamental que las instituciones educativas desarrollen proyectos que fomenten las habilidades blandas y competencias sociales en entornos colaborativos y participativos. Esto no solo facilita la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades para la vida, lo cual mejora los procesos de aprendizaje. Además, dichas competencias son clave para la resolución de conflictos, ya que contribuyen al desarrollo emocional y social de los estudiantes, favoreciendo una formación integral que los prepara para enfrentar los desafíos del mundo actual.

A continuación, se exponen algunos de estos estudios que investigan cómo el liderazgo educativo puede ser un medio para impulsar el desarrollo de competencias de liderazgo en los estudiantes y estimular su desarrollo en todas las áreas de su vida.

Inicialmente, Furtado Fiore (2020) investiga cómo el trabajo colaborativo entre docentes constituye un aspecto central para el logro de los objetivos asociados a la mejora de aprendizajes en el proyecto educativo. Por consiguiente, cuando existe en la institución un directivo con comportamientos de líder y una actitud positiva, este tiene la potestad de distribuir el liderazgo de forma equitativa para que tengan las mismas condiciones de aprender; se ha demostrado de forma autónoma y con buenos resultados en las practicas pedagógicas que cuando se incorporan alianzas entre docentes, estudiantes, familia y la comunidad los entornos son más dinámicos y los estudiantes muestran empoderamiento y participación en las actividades logrando la mejora en los aprendizajes con procesos de cambio e innovación.

Asimismo, Leffler (2019), sostiene que el profesor exhibe competencias de liderazgo en sus métodos de enseñanza, estableciendo relaciones sólidas con los estudiantes, ya que demuestran seguridad para manejar los aprendizajes y responsabilidades dentro y fuera del salón de clases. Igualmente, Abad y Auccahuallpa (2018) argumentan que el liderazgo se forma mediante el ejemplo a los niños y niñas, en particular durante el juego, en el cual se establecen grupos que interactúan, discuten, orientan y cooperan durante las actividades lúdicas. Por tanto, desde el punto de vista cognitivo, se percibe cómo los niños interactúan entre ellos y cómo el liderazgo se transforma en colaborativo, con todos los involucrados; así, el líder desempeña una función, pero también reconoce la influencia de los otros, con un crecimiento cognitivo mediante sus propias experiencias.

Posteriormente, Guachi (2020) comenta que los juegos grupales ofrecen importantes beneficios para los niños al fomentar la confianza en sí mismos, la empatía y el respeto. Se resalta la importancia de comprender el liderazgo por parte de padres, docentes y estudiantes, porque se promueve la personalidad y la interacción con los pares, facilitando un aprendizaje dinámico y significativo. Por lo que la investigación se centró en la comunicación y las relaciones sociales mediante un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la entrevista semiestructurada con un grupo focal y un diseño fenomenológico de experiencias. En conclusión, los niños participan, cooperan, colaboran y unen esfuerzos, lo que facilita un aprendizaje dinámico y significativo, destacando el papel del líder dentro de las dinámicas del juego y el intercambio de ideas, al tiempo que se promueve el desarrollo de la personalidad, responsabilidad, iniciativa propia, creatividad y autonomía.

Urcia (2021) centra la atención en la evaluación de varios programas de liderazgo diseñados para incrementar la autoestima en niños de Latinoamérica durante los últimos 10 años. Este estudio adopta un enfoque cualitativo, analizando 20 estudios distintos. El análisis revela que es necesario potencializar a las instituciones para mejorar el ambiente social, el hogar y el entorno educativo, incluyendo el aula y las interacciones entre compañeros. Estas mejoras se logran mediante el uso de estrategias de resistencia al fomento de habilidades interpersonales y sociales dentro del ámbito escolar. Entre los beneficios observados en las instituciones, se destacan el incremento de la empatía y la confianza, así como la promoción del liderazgo por medio de tecnologías eficientes que permiten un seguimiento efectivo de los programas y su impacto.

Por otro lado, Lusquiños (2021) analiza la importancia de los factores de liderazgo intraescolar, como la efectividad, la comunidad y la cultura escolar, en la configuración de las prácticas educativas. El estudio utiliza un estudio cuantitativo experimental para comparar los antecedentes de los estudiantes con su rendimiento docente. Examina tres factores: (1) la capacidad profesional para diseñar la enseñanza, considerando las necesidades individuales en la planificación; (2) la importancia de implementar conocimientos, habilidades y recursos en entornos de aprendizaje efectivos; y (3) el apoyo con las condiciones de trabajo de los maestros para abordar las necesidades especiales de los estudiantes. El estudio enfatiza la necesidad de que los docentes estén plenamente equipados e involucrados en la toma de decisiones relacionadas con la mejora educativa, ya que tienen un profundo conocimiento de las realidades de los estudiantes e influyen directamente en su presente y futuro académico.

Por esta misma línea, Morales-Tolosa (2021) destaca que el liderazgo es una herramienta efectiva de comunicación entre los niños de primaria en Colombia, centrado en los siete hábitos de Stephen Covey. El estudio tiene un enfoque cualitativo que se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico, diseño del programa, afianzamiento de los estudiantes a través de talleres, e implementación de la evaluación para medir la efectividad del recurso. Los resultados indican que las unidades didácticas desarrolladas en entornos virtuales fomentan el aprendizaje autónomo, la interacción, el trabajo en equipo y una participación activa que empodera a los estudiantes. Sin embargo, es crucial incentivar a las familias para apoyar a los niños y animarlos a desenvolverse sin temores, permitiendo demostrar todas las habilidades en cualquier contexto.

Ordoñez (2021) realizó un estudio comparativo del liderazgo en dos instituciones educativas de Ecuador, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño experimental. La muestra estuvo compuesta por 104 estudiantes que se compone de 52 mujeres y 52 hombres de 11 y 16 años. Allí, se empleó un test de estilos de liderazgo de Blake y Mouton a través de la plataforma Google Forms, lo que permitió identificar cinco estilos de liderazgo: Líder de Equipo, Country Club, Status Quo o Intermedio, Autoritario, e Indiferente. Los resultados del estudio indican que en ambas instituciones se promueve el liderazgo en equipo, aunque una de ellas se destaca por fomentar que los educandos se apropien de sus capacidades, demostrando que las mujeres tienen un mayor desarrollo en sus capacidades y potencialidades, porque tienen más seguridad en sus afirmaciones y liderazgo.

Por su parte, Villafuerte y Cevallos (2021) sostienen que el liderazgo educativo en tiempos de pandemia ha transformado profundamente la educación, ya que han surgido nuevos modelos de aprendizaje que requieren trabajo colectivo y simultáneo para movilizar la experiencia acumulada en diversos campos del conocimiento, las normativas organizacionales, y la disponibilidad de recursos y materiales. Durante la crisis sanitaria, se evidenció que ninguna institución contaba con un liderazgo sólido, ya que tanto los estudiantes como los docentes se aislaron. En ese contexto, se priorizaron necesidades más urgentes, como la alimentación, la economía, la salud y la preservación del ser humano. Por consiguiente, el artículo destaca que los líderes educativos tuvieron que modificar sus estilos de gestión para adaptarse a los cambios socioeconómicos, tecnológicos, operativos y didácticos, con el fin de valorar, motivar y potenciar el trabajo en equipo, la gestión emocional y la toma de decisiones.

Igualmente, Huepe et al. (2022) presentan su libro Educación en tiempos de pandemia: una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe, en el cual destacan cómo la crisis sanitaria provocó una ruptura de ciertos paradigmas educativos. La necesidad de adaptación a la educación remota generó innovaciones y aprendizajes que hacen difícil regresar a los modelos tradicionales, obligando a reestructurar los sistemas educativos para que sean más resilientes e inclusivos. El libro aborda el papel del liderazgo educativo, subrayando la importancia de contar con líderes que promuevan la innovación y la colaboración para enfrentar las desigualdades, con una visión centrada en la calidad educativa, la equidad y la pertinencia. Asimismo, resalta la necesidad de ajustarse a los cambios tecnológicos y socioeconómicos, priorizando el desarrollo de habilidades para la vida en entornos complejos, fomentando el trabajo en equipo y una gestión efectiva dentro de las instituciones educativas.

De igual forma, la Naciones Unidas (2020), indica que el impacto del COVID-19 en la educación fue significativo, dejando a un gran porcentaje de estudiantes de primaria y secundaria sin acceso adecuado a la enseñanza. Esta crisis afectó con mayor dureza a los estudiantes más vulnerables y marginados, ya que las desigualdades en el acceso a la tecnología y a una educación de calidad profundizaron las brechas preexistentes. En consecuencia, se hace imprescindible desarrollar estrategias eficaces que permitan mantener el contacto con los estudiantes y brindar atención inmediata a las poblaciones más afectadas. La experiencia de los países mostró la importancia de realizar estudios específicos para obtener datos e información complementaria a las estadísticas disponibles, y el uso de proyecciones de impacto fue fundamental para el planeamiento educativo en los distintos países de la región.

Bastías y Gallego (2022) enfatizan que los docentes y los directores deben trabajar en colaboración y respeto mutuo para desarrollar herramientas para el aprendizaje integrado y abordar todas las necesidades educativas en las instituciones. El liderazgo en el aula se incrementa cuando el docente utiliza nuevas estrategias metodológicas para crear conocimientos y procesos colaborativos, que garanticen una educación de calidad, y fortalezcan su liderazgo personal al trabajar en equipo; de manera que se logren los objetivos de aprendizaje, reconociendo y valorando las diferencias individuales, de acuerdo con los contextos y la cultura institucional.

Moreno et al. (2022) escribe un artículo sobre liderazgo y práctica de actividades físico-deportivas en niños y jóvenes, en el cual sostiene que la participación en prácticas deportivas y el desarrollo psicosocial en el contexto escolar son herramientas positivas para fomentar la convivencia entre niños y jóvenes. En el estudio, participaron 238 estudiantes entre 8 y 15 años de edad, que participaban en el programa EVES. Los resultados mostraron que entre el 81% y el 95% de los participantes respondieron positiva y significativamente a procesos como la empatía, la responsabilidad, el asertividad y la impulsividad. El estudio también identificó el papel del liderazgo en la educación física, el cual se incorpora como parte del desarrollo positivo a través de estrategias prácticas y colectivas que promueven la socialización.

Por último, Challco & Llalla (2023) realizan un estudio sobre la socialización y su efecto en el desarrollo del liderazgo en niños y niñas. A través de esta práctica, los niños tienen la oportunidad de estimular su imaginación, aprender a imitar situaciones reales y contribuir al desarrollo del liderazgo para promover habilidades, valores, actitudes, estilos, costumbres y comportamientos. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, empleando guías de observación de 20 preguntas, utilizando una escala tipo Likert para evaluar en los estudiantes las dimensiones de socialización y liderazgo. En conclusión, se sostiene que cuanto más desarrollada esté la capacidad de socialización en los estudiantes, mejor será su desarrollo en liderazgo, así como en otras capacidades y habilidades. En cuanto al impacto, es positivo y significativo porque integra a los estudiantes.

Las investigaciones descritas reflejan un enfoque integral y multifacético del liderazgo en la educación, abarcando tanto el ámbito escolar como el personal y social de los estudiantes, allí se destacan habilidades sociales, emocionales y cognitivas que influyen positivamente en la convivencia escolar y en el mejoramiento institucional. Además, se evidencia una diversidad metodológica, ya que se emplean encuestas, análisis de programas, entrevistas y observaciones, lo que permite medir aspectos clave para el liderazgo. De igual forma, el desarrollo de habilidades como la empatía, la responsabilidad, la socialización y la colaboración con el docente contribuye a crear un ambiente educativo inclusivo y efectivo, promoviendo la mejora continua y fomentando la innovación educativa.

Asimismo, la pandemia Covid-19 impulsó una revalorización de las competencias interpersonales como parte fundamental de la educación, reafirmando la importancia de líderes educativos comprometidos con la equidad y el bienestar de todos los estudiantes, y usando como aliada a la tecnología para impulsar el trabajo en equipo, la participación activa y el aprendizaje autónomo en entornos virtuales. Para ello, es necesario implicar a los padres de familia, estudiantes, los docentes y la comunidad en proyecto que permitan superar aquellas desigualdades y mejorar el aprendizaje en tiempos difíciles.

Influencia del liderazgo comunitario en niños de primaria

Ahora se observará la influencia del liderazgo comunitario en los niños de primaria. En primera instancia, Gutiérrez (2021) propone examinar cómo el liderazgo comunitario puede transformar la vida de jóvenes y adultos en Taraco, Bolivia. En este estudio se abordan situaciones problemáticas de la vida con una orientación social adecuada, observando el comportamiento de los sujetos y promoviendo el liderazgo comunitario transformador, lo que busca fortalecer y fomentar habilidades, cualidades como la autoestima, valores, relaciones sociales, motivación, comunicación, oratoria y decisiones; ante ello, el liderazgo transformador permite fortalecer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores con una participación activa.

De igual manera, Benavides (2019) realizó un estudio sobre el emprendimiento Curricular Colectivo a través de la Escuela de Liderazgo Comunitario, utilizando un enfoque cualitativo para explorar la realidad a través de entrevistas y desarrollo de acciones en el grado segundo. Durante esta exploración, los estudiantes adquirieron habilidades y destrezas de liderazgo a través de la participación activa en actividades que promovían el acercamiento entre docentes y la comunidad étnica local. Asimismo, las entrevistas revelaron características importantes como el reconocimiento de costumbres ancestrales, valores, actitudes y la colaboración comunitaria entre los líderes locales, enfatizando en la importancia del aprendizaje mediante la práctica y las visitas comunitarias.

Por otro lado, Fonseca Zamora et al. (2023) exploran el uso de la recreación y el medio ambiente como procesos de formación en liderazgo comunitario para promover estilos de vida y bienestar. El estudio utilizó una entrevista semiestructurada con un sistema de experiencia sistemática y una lectura de la realidad para seleccionar a los participantes en dos sectores poblacionales: niños y madres que asisten a las bibliotecas comunitarias. Se destaca la importancia de que las autoridades cuiden los sitios de recreación, ya que su descuido puede permitir que sean tomados por personas que consumen sustancias psicoactivas, lo cual aleja a los infantes de sus hogares y los priva de acceder a espacios recreativos. Además, es crucial trabajar en la estimulación de las capacidades de liderazgo y la creatividad, fomentando la apropiación familiar para que las familias asistan de forma autónoma a los centros de recreación y ocio.

En contraste, Rodríguez y Castrillón (2014) habla sobre las habilidades de liderazgo en los niños las cuales pueden ser cultivadas y desarrolladas a través de las artes escénicas, con el propósito de generar conciencia para un cambio positivo. Esto implica fomentar la reflexión y la transformación de la realidad, hacia una visión positiva para los futuros líderes. El perfil de liderazgo tiene como objetivo enseñar a los niños la capacidad de trabajar juntos, servir a los demás con ideas prácticas, ejercer orientación, analizar y resolver problemas de manera racional y aplicar la inteligencia emocional cuando sea necesario. Esto se logra gradualmente a través de la instrucción teatral con el equipo, la expresión, la actitud, las aptitudes personales, la concentración y la participación con el fin de crear un ambiente seguro.

En resumen, los estudios destacan que el liderazgo comunitario tiene la capacidad de unir a las comunidades y promover el trabajo en equipo en beneficio de todos los involucrados. Cuando las comunidades muestran interés y los educadores buscan reunir a sus estudiantes, es fundamental contar con un liderazgo sólido que fomente la colaboración entre todos los miembros, esto conduce a la creación de proyectos interdisciplinarios que generan impactos positivos en la calidad de vida de los habitantes de una determinada área. En consecuencia, cuando los docentes son capaces de impulsar el liderazgo comunitario, los estudiantes se ven inspirados a seguir su ejemplo, fortaleciendo así el tejido social y educativo de la comunidad.

De igual modo, la participación activa dentro de los centros educativos contribuye significativamente al desarrollo integral de los estudiantes, fomentando una conexión profunda con los aspectos culturales de su comunidad. Este enfoque permite a los estudiantes no solo reconocer y valorar las tradiciones y valores locales, sino también reforzar su aprendizaje mediante la práctica y la experiencia directa en su entorno. Además, integrar perspectivas artísticas en este proceso facilita una transformación positiva del entorno, ya que las artes permiten a los estudiantes expresarse creativamente, desarrollar habilidades sociales y emocionales para participar de manera activa en la mejora de su comunidad, creando un ciclo con un aprendizaje dinámico para el bienestar social.

Factores que inciden en el rendimiento académico

A continuación, se desglosan los diferentes factores que inciden en el desarrollo académico de los estudiantes. A propósito, Berrios-Aguayo et al. (2022) presentan un artículo sobre el impacto de la actividad física y la aptitud física sobre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en niños de primaria. El estudio revisa diferentes bases de datos desde 2010 hasta 2021, y se encuentra que niños con altos niveles de actividad física y aptitud física tienen un rendimiento académico más elevado. Se sugiere que más horas de actividad física son necesarios para mejorar los aspectos cognitivos con escenarios amplios dentro y fuera de la escuela como el bienestar físico y mental, lo que permitió adquirir mayor responsabilidad en varios aspectos académicos.

Al mismo tiempo, Palacios (2020) evalúa cómo los factores personales, sociales e institucionales afectan el bajo rendimiento académico en 20 estudiantes con edades comprendidas entre 10 y 12 años, en grupos indígenas y mestizos. Los resultados indicaron que los factores personales, sociales e institucionales inciden significativamente en el bajo rendimiento académico; entre estos factores, se destaca la motivación, el nivel educativo del adulto responsable, el contexto socioeconómico familiar y la nutrición, que influyen en competencias cognitivas, tales como: conducta, personalidad, percepción y emociones. Entonces, para mejorar el rendimiento académico, se sugiere sensibilizar a la población y reducir las tasas de deserción escolar, así como motivar a los estudiantes para que vean en el estudio una vía para resolver sus problemas futuros.

Por tanto, Barazorda Pariona (2022) argumenta que la disfuncionalidad familiar puede impactar el rendimiento académico de los estudiantes. El estudio se basó en un enfoque descriptivo correlacional y un diseño no experimental; como técnica se utilizó la encuesta y se comparó las dos variables. En la primera variable de disfunción familiar, 60.9% presentó una funcionalidad moderada, y 17.4% presentó disfuncionalidad. El 8.7% se encontraba en la escala de severa de disfuncionalidad, y solo 13% de las familias fueron consideradas funcionales. En la segunda variable de rendimiento académico, 4.3% tenía un rendimiento bajo, 17.4% medio, 60.9% alto y 17.4% alto, y sugiere que la mayoría de los estudiantes exhibían buen rendimiento académico.

Por su parte, Patrinos (2018), Gerente del Banco Mundial, realiza un análisis del rendimiento académico a nivel mundial, según el cual los países en desarrollo suelen situarse por debajo de la media global en comparación con los países desarrollados, donde aproximadamente el 50% de estos alcanza el nivel mínimo de competencia a nivel mundial. En este contexto, se observa que los países desarrollados, caracterizados por mayores oportunidades y estabilidad socioeconómica, tienden a obtener resultados académicos superiores. Sin embargo, el bajo rendimiento también se da porque los estudiantes no adquieren las habilidades básicas para leer, escribir y contar, las cuales son necesarias para desenvolverse en el mercado laboral.

Además, Vega-Ojeda (2020) investiga la influencia de los estilos de crianza parental en el rendimiento académico de los hijos, destacando que la educación a temprana edad es efectiva y significativa. Se utiliza una encuesta Likert para medir el afecto-comunicación y la crítica-rechazo de los padres hacia sus hijos. Se observa que, durante la adolescencia se dan cambios significativos en la comunicación, el afecto y las normas familiares, resaltando la necesidad de un mayor apoyo parental para lograr un rendimiento óptimo. Se propone capacitar y guiar a los padres sobre los estados (democrático, autoritario y permisivo) para fortalecer el compromiso y responsabilidad del niño en el proceso educativo.

Por otro lado, Bertel y Bertel (2022) llevan a cabo una investigación para explorar la relación entre los modelos pedagógicos y el rendimiento académico en la educación primaria. Adoptando un enfoque cualitativo dentro de un paradigma interpretativo, la investigación se centra en grupos focales como método de inclusión de la población. Quince docentes participaron en el estudio a través de encuestas semiestructuradas, mientras que la observación participante involucró a 25 estudiantes. Los resultados revelan que los modelos pedagógicos predominantes en la institución son los tradicionales y cognitivos, que influyen en el desarrollo de conocimientos y habilidades durante el aprendizaje. Sin embargo, se observa un rendimiento académico negativo, lo que sugiere la necesidad de fomentar la creatividad y la independencia cognitiva de los estudiantes para mejorar su capacidad de aplicar teoría y práctica de manera efectiva.

En cambio, Castaño (2020) diseñó un plan de nivelación dirigido a mejorar el rendimiento académico de estudiantes de origen étnico en un entorno educativo tradicional. El estudio, de alcance descriptivo y enfoque cuantitativo, empleó un cuestionario aplicado a 22 estudiantes pertenecientes a este grupo étnico. Se identificó que estos estudiantes presentaban un bajo rendimiento en matemáticas y química, mientras que mostraban un buen desempeño en educación artística y religión, posiblemente debido a la motivación. Se exploraron diversos factores que influían en el rendimiento académico, como los aspectos sociales, económicos y las actividades pedagógicas. A pesar de estos desafíos, se observó que los estudiantes lograban un rendimiento aceptable. Sin embargo, se señaló que los padres enfrentaban dificultades al no estar familiarizados con la normatividad de la institución y al no participar en las reuniones periódicas, lo que desmotivaba al estudiante y lo llevaba a aislarse, afectando su desempeño académico.

Por consiguiente, Doria y Porras (2021) realizó un estudio para evaluar el impacto del programa Todos a Aprender en el rendimiento académico de estudiantes de quinto grado en Colombia. El programa tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural y brindar formación académica y técnica para la productividad futura. Sin embargo, el estudio identificó varios problemas que contribuyen al bajo rendimiento académico, como la falta de compromiso, la escasez de recursos, las dificultades de conectividad, la desmotivación, las zonas de alto riesgo, las limitadas oportunidades de empleo, la influencia legal, la pobreza, la nutrición inadecuada, la infraestructura educativa deficiente y el abandono del Estado. El gobierno implementó el programa para abordar estos desafíos, proporcionando materiales educativos impresos y recursos pedagógicos para promover el desarrollo de habilidades básicas y reducir las tasas de deserción escolar.

Además, Arteaga (2021) realiza un estudio para investigar el impacto de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico durante la enseñanza de idiomas entre niños de 7 a 14 años de edad. El estudio utiliza una metodología cuantitativa y correlacional, basada en un diseño analítico transversal. La investigación fue motivada por la revisión de las pruebas PISA, que revelaron una brecha en el desarrollo académico de Colombia en comparación con otros países. Los resultados mostraron un desempeño deficiente en ciencias y lectura, mientras que un progreso mínimo en matemáticas. El estilo de aprendizaje predominante entre los estudiantes fue el estilo reflexivo. Sin embargo, no se encontró una correlación clara entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. El estudio sugiere brindar orientación académica adaptada a las capacidades e intereses de los estudiantes para alinear las metas académicas futuras y promover el desarrollo integral. Enfatiza la importancia de considerar el currículo oculto en este proceso.

A diferencia de las otras investigaciones, Gutiérrez (2021) investiga la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico. Los factores que desmotivan a los estudiantes incluyen la desorganización del hogar, la falta de reconocimiento de los logros, la sobrecarga académica, el estudio condicionado y la inestabilidad familiar. Se aplicó un estudio a 98 estudiantes y los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes enfrentan dificultades que afectan su rendimiento académico; para mejorar los resultados de aprendizaje, es crucial que tanto los profesores como los estudiantes trabajen juntos. El sistema educativo debe fortalecer y atender las causas de la repetición escolar, proporcionando herramientas pedagógicas más efectivas y promoviendo actividades que fomenten la confianza y el éxito de los estudiantes. Además, se deben activar programas de participación de los padres para fomentar la dedicación de los padres a sus hijos.

Tiempo después Usan et al. (2022) llevaron a cabo un estudio en España con el fin de examinar cómo ciertas variables psicoeducativas, como la autoeficacia y el optimismo, impactan en el rendimiento académico de estudiantes pertenecientes a 12 instituciones educativas. Para ello, se emplearon la escala de autoeficacia académica y el test de orientación a la vida, herramientas que facilitan el desarrollo de conductas adaptativas, el crecimiento personal, la prevención del abandono escolar y el aumento del aprendizaje. Los resultados de la prueba evidencian una correlación entre la autoeficacia y el optimismo, lo que permite predecir el bienestar de los estudiantes y fomentar su desarrollo adolescente. Esta correlación resulta especialmente beneficiosa al incentivar la creatividad, el compromiso y la motivación hacia el estudio en los jóvenes.

Por último, Negrete-Cortés et al. (2020) realizaron un estudio sobre la relación entre las interacciones madre-hijo y el rendimiento académico en los niños. Encontraron que las madres con bajo rendimiento académico eran más coercitivas y menos interactivas, mientras que las madres con alto rendimiento mostraban un mayor nivel de interacción durante las actividades académicas. El estudio utilizó el paquete estadístico Statistica 7 y encontró que las interacciones durante el juego y fuera del contexto académico tuvieron un impacto positivo en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los niños, contribuyendo a reducir el fracaso académico. Además, las madres con mayor disposición tuvieron un impacto positivo en los niveles académicos alcanzados por los hijos.

Como se observa, los factores que inciden en el rendimiento académico son diversos y complejos. A lo largo de los años, los docentes han buscado soluciones para abordar las diversas dificultades que enfrentan los estudiantes; sin embargo, cada día surgen nuevos desafíos que impactan en el proceso educativo. Uno de los principales obstáculos ha sido la pobreza y la falta de recursos económicos de los estudiantes, lo que les impide contar con las condiciones básicas para una vida digna, incluyendo acceso a alimentación adecuada y recursos para el aprendizaje.

Por tanto, es crucial promover iniciativas que incentiven a los estudiantes a mejorar su calidad de vida y desempeño académico, ya que permitirá enfrentar con éxito los desafíos socioeconómicos y educativos que se puedan encontrar en las instituciones con el fin desarrollar habilidades que tendrán un impacto en las generaciones futuras. Además, es necesario crear un ambiente escolar inclusivo y colaborativo, donde los estudiantes se sientan apoyados y empoderados para participar activamente en su proceso de aprendizaje, contribuyendo a la mejora de sus comunidades y preparándose para un futuro en el que puedan ser agentes de cambio social.

Relación entre liderazgo y rendimiento académico

En la recolección de información no se encontró investigaciones que tuvieran relación entre el liderazgo comunitario y el rendimiento académico, pero sí se encuentra relación con los diferentes tipos de liderazgo, como transformacional, pedagogo, académico, directivo, entre otros. A continuación, se hará un bosquejo de las investigaciones que se acercan más a nuestro trabajo.

Inicialmente, Alvarado y Núñez (2018) plantean la existencia de una relación entre la evaluación del liderazgo y el rendimiento académico, ya que esta evaluación se lleva a cabo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que permite el desarrollo de habilidades, destrezas, competencias y capacidades en los estudiantes. Para lograr este objetivo, es fundamental promover un liderazgo democrático que fomente el trabajo en equipo y la discusión de opiniones y sugerencias. Además, la motivación juega un papel crucial al hacer que los estudiantes se sientan reconocidos por sus logros, lo que contribuye a un rendimiento académico más elevado. Asimismo, es necesario proporcionar capacitación a aquellos individuos que demuestren un destacado nivel académico, con el fin de fortalecer los valores y brindarles oportunidades adicionales para su desarrollo personal y académico.

Por otra parte, Chen et al. (2022) llevan a cabo un estudio para investigar la relación entre el estilo de liderazgo y el rendimiento académico de los estudiantes en Alemania y China, utilizando datos de las pruebas PISA 2015. En Alemania, se identificaron tres tipos de liderazgo: transformacional (23.4%), instructivo (41.3%) e integrado (35.3%), mientras que en China se observaron dos tipos: transformacional (38.6%) e instructivo (61.4%). El estudio detalla que los estudiantes que están expuestos a un liderazgo instructivo e integrado muestran un rendimiento académico más elevado, siendo estos resultados más evidentes en los estudiantes alemanes. Se enfatiza en la importancia de intervenir en las prácticas centrales y en el liderazgo de los directores, quienes ejercen una influencia significativa y sirven como modelos a seguir para los estudiantes. Es esencial que estos líderes proporcionen un entorno seguro, fomenten la responsabilidad y demuestren fortalezas en el contexto escolar para promover un liderazgo efectivo.

Por otro lado, Choi y Gil (2017), en su artículo, destacan la escasez de investigaciones sobre la relación entre el liderazgo y el rendimiento académico, señalando que es un tema relativamente nuevo. Además, resaltan que la información disponible se centra principalmente en docentes y directivos, dejando un vacío en cuanto a otras perspectivas. Sin embargo, sostienen que, en la antigüedad, la formación y la participación en cursos de capacitación por parte de los líderes no parecen tener un efecto significativo en el rendimiento de los estudiantes, porque la rotación de docentes y directivos también influye en el rendimiento de los educandos. Es necesario tener una capacidad de dialogo, empatía, ser democráticos a la hora de tomar decisiones porque estas influyen en toda la comunidad educativa; es necesario planificar con el fin de mitigar el impacto y crear una armonía en los educandos.

También, Márquez (2022) propone el diseño de estrategias de liderazgo para mejorar la gestión del rendimiento académico, adoptando un enfoque crítico-social y utilizando una metodología cualitativa de investigación-acción. Las técnicas empleadas incluyeron entrevistas y grupos focales. Los resultados del estudio revelan las fortalezas y capacidades de los docentes en la adquisición de habilidades informáticas y en el trabajo en equipo. El diseño de estas estrategias ha permitido mejorar las prácticas docentes, mantener una motivación constante entre los estudiantes y fortalecer sus conocimientos. Como resultado, se ha observado un mayor interés en clase y una mejora en los resultados académicos. Sin embargo, en la gestión administrativa se han identificado y continúan existiendo deficiencias relacionadas con el liderazgo. Por ello, es imperativo capacitar a los docentes y fomentar el trabajo en equipo para abordar estas deficiencias y cerrar las brechas educativas, tecnológicas y sociales presentes en la institución.

Al mismo tiempo, Bravo et al. (2023) reflexionan sobre la influencia del liderazgo educativo en el rendimiento académico. Utilizan diversas fuentes, incluidas revisiones bibliográficas y teóricas, para recopilar datos. Enfatizan en la importancia de las acciones de los docentes a través de estrategias de liderazgo para mejorar los resultados del aprendizaje. Para lograrlo, necesitan identificar el contexto específico de la institución educativa y evaluar el tipo de liderazgo que se está implementando. También sugieren soluciones a los conflictos académicos y adoptan un enfoque de liderazgo transformador. Esto implica distribuir adecuadamente las tareas, mantener un ambiente motivador y práctico, y facilitar un aprendizaje enriquecedor. También hacen hincapié en establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo para garantizar un rendimiento óptimo, participativo y comprometido de los estudiantes.

En su obra, Ponce-Vidal (2008) explora la influencia de los estilos de liderazgo de directores, maestros y padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes. Realizó un estudio en tres instituciones educativas, explorando cuatro estilos de liderazgo: democrático, autocrático, carismático y laissez-faire. Enfatiza que el papel del maestro va más allá de la transmisión de conocimientos y debe modelar actitudes y conducta, lo que requiere fuertes habilidades de liderazgo. Destaca la necesidad de un líder que pueda conceptualizar y actuar para la escuela, promoviendo el diálogo abierto y la participación activa de todos los involucrados. Esto implica promover la gestión participativa y colaborativa, desarrollando competencias y habilidades específicas en todos los niveles educativos. Destaca la importancia de revisar las estructuras organizativas para garantizar una gestión eficaz del liderazgo, promoviendo el compromiso, la comunicación y la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Ante esta mirada es significativo afirmar que el liderazgo se fomenta principalmente entre los directivos docentes, pero lamentablemente se observa una escasa implementación de proyectos dirigidos específicamente hacia la niñez. Por tanto, resulta imperioso promover investigaciones que arrojen luz sobre el potencial de los niños en cuanto a su calidad humana, capacidad de esfuerzo y habilidades para relacionarse. Además, es crucial idear nuevos proyectos que generen cambios significativos, similares a los que presenciamos en la actualidad. Al motivar y empoderar a la niñez, se facilita la conservación de los recursos sociales y ambientales, así como la capacidad de enfrentar los desafíos como la pobreza, la desigualdad y la degradación de los recursos naturales; así se puede avanzar hacia un futuro más estable y sostenible para todos.

Metodología

Este estudio emplea un enfoque cualitativo de tipo bibliográfico, lo que permite identificar, obtener y analizar materiales documentales producidos por otros investigadores, tal como señalan Hernández et al. (2014). El objetivo principal es identificar los avances teóricos sobre el liderazgo comunitario en niños y su impacto en el rendimiento académico. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una búsqueda de palabras clave como liderazgo, liderazgo comunitario, liderazgo en niños, rendimiento académico en primaria. Esta búsqueda arrojó 60 documentos relevantes, de los cuales se seleccionaron los más significativos para su análisis. Las bases de datos consultadas incluyeron Google Scholar, Redalyc, Dialnet, Scielo, ScienceDirect, Scopus, Semantic Scholar y ResearchGate, lo que permitió obtener una visión amplia y diversa sobre el tema.

Este artículo también presenta un adelanto de una investigación que se llevará a cabo en febrero de 2025. En dicha investigación, se trabajará con una muestra de 35 estudiantes de tercer grado de la localidad de Kennedy en Bogotá; para esta investigación se emplearán entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante como técnicas principales de recolección de datos. Los datos obtenidos se analizarán mediante una triangulación utilizando el software Atlas.ti, con el fin de garantizar una interpretación rigurosa y coherente de los resultados.

Conclusiones

Como se observa existen diferentes fuentes documentales que abordan los avances teórico-prácticos sobre el liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Resulta fundamental continuar promoviendo el liderazgo en los niños, ya que representan una pieza clave en el desarrollo cognitivo, social y personal de los estudiantes. Asimismo, se resalta la necesidad de que el sistema educativo fomente un entorno positivo y una perspectiva global en los estudiantes, proporcionándoles las habilidades, capacidades y conocimientos necesarios para no solo mejorar el clima escolar, sino también elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje promoviendo un desarrollo integral y equitativo.

A nivel mundial, el rendimiento académico y el liderazgo tienen un enfoque particular en América Latina, porque estos temas han sido extensamente explorados, pero es importante subrayar que el rendimiento académico afecta a las familias en todo el mundo de forma similar con factores económicos, sociales, psicológicos y emocionales que serán determinantes para el desarrollo de los educandos en las instituciones educativas. Sin embargo, a pesar de los avances logrados persisten retos en la implementación de estrategias eficaces que apoyen a los estudiantes a superar las dificultades que enfrentan en su vida académica, lo cual es crucial para reducir la deserción escolar y preparar a los estudiantes de manera integral para su futuro como adultos, garantizando una educación que responda tanto a sus necesidades socioeconómicas como emocionales de un mundo globalizado.

Conflicto de intereses

El autor declara la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.

Referencias

Abad Calle, J. V., & Auccahuallpa Fernández, R. (2018). Grandes líderes en los más pequeños. Mamakuna, (11), 10-17. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/84/64

Alvarado, P. & Núñez, C (2018) La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios. 39, 8. https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p08.pdf

Arteaga Sandon, D. del C. (2021). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de 3° y 5° grado, en el área de lenguaje, de la institución educativa “José Antonio Galán” del municipio de San Antero en el departamento de Córdoba [Tesis de maestría]. Umecit – Panamá. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/19741d3c-5967-4997-943e-4d3ffb5fd32c/content

Barazorda Pariona, O. (2022). Disfuncionalidad familiar y rendimiento académico en la institución educativa primaria [Tesis de maestría]. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81773/Barazorda_PO-SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Bastías, R., & Gallego, M. (2022). Liderazgo y gestión educativa, dos grandes conceptos que influyen en las condiciones educativas. Revista Académica Pedagogía en Educación Parvularia, 51–56. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/bitstream/handle/sibum/8840/P%c3%a1ginas%20desdeRIIDEI%203%202022_pag%2051.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Benavides Cortes, E. R. (2019). Malla curricular de emprendimiento colectivo a través de la escuela de liderazgo comunitario para los estudiantes del grado segundo de la institución educativa La Humildad [Trabajo de grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26418/erbenavidesc.pdf?sequence=1

Berrios Aguayo, B., Latorre Román, P. A., Salas Sánchez, J., & Pantoja Vallejo, A. (2022). Efectos de la actividad física y condición física sobre funciones ejecutivas y rendimiento académico en niños de educación primaria: Una revisión sistemática. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(51), 85–103. https://doi.org/10.12800/ccd.v17i51.1699

Bertel Barreto, A. K., & Bertel Barreto, J. D. (2022). Los modelos pedagógicos y su relación con el rendimiento académico en la enseñanza primaria de la institución educativa Mogambo [Tesis de maestría]. Umecit – Panamá. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/f5e8c2fa-a4b1-493b-b4eb-bff592735d3c/content

Bravo Vega, C. D., Medina González, K. M., Daquilema Tumailli, V. M., Tipan Jaramillo, E. W., & Palacios Soledispa, D. L. (2023). Reflexiones sobre la influencia de liderazgo educativo en el rendimiento académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7, 8812–8827. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9550/14140

Castaño G., Y. C. (2020). Diseño de un plan de nivelación para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de origen étnico en la educación tradicional de la institución educativa Villalosada de La Plata–Huila, Colombia [Tesis de pregrado]. Umecit – Panamá. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/b5842b5f-52a8-457a-b875-13f78c40a1cc/content

Challco Herrera, V., & Llalla Ccasa, B. (2023). Socialización y su efecto en el desarrollo del liderazgo en niños y niñas de 5 años de la IEI N° Sandia [Tesis de grado]. Universidad José Carlos Mariátegui. http://3.17.44.64/bitstream/handle/20.500.12819/1796/Violeta-Beeri_tesis_titulo_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chen, D., Ning, B., & Bos, W. (2022). Relationship between principal leadership style and student achievement: A comparative study between Germany and China. Sage Open, 12(2). https://doi.org/10.1177/21582440221094601

Choi, A., & Gil, M. (2017). ¿Afecta el liderazgo de centro al rendimiento académico del alumnado? Fundación Jaume Bofill. https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/s/r/n/a/j/j/1/w/9/que_funciona_08_liderazgo_211117.pdf

Doria Pérez, M. del R., & Porras Dager, L. E. (2021). Influencia del Programa Todos a Aprender (PTA) en el rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto de la I. E. Los Volcanes del municipio Tierralta-Córdoba [Tesis de maestría]. Umecit-Panamá. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/a6edb9d2-5481-4712-8834-3e0e97d325bb/content

Fonseca Zamora, F. J., Ruiz González, L. J., & Sierra Delgadillo, V. (2023). Recreación y ocio como proceso formativo en liderazgo comunitario. Revista Sol Aquino, 64–70. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/soldeaquino/article/view/8485/7661

Furtado Fiore, S. L. (2020). Deconstruir para construir experiencia de liderazgo distribuido en un centro escolar diverso. Pensar Fuera de la Caja: Experiencias Educativas Innovadoras, (52), 21–30. https://redglobal.edu.uy/storage/app/media/pensar5-1.pdf#page=21

Guachi Pilco, M. E. (2020). Desarrollo del liderazgo infantil en los juegos grupales en niños y niñas de preparatoria [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/31899/1/TESIS%20FINALIZADA%20ELIZABETH%20GUACHI.pdf

Gutiérrez Gómez, P. A. (2021). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de básica primaria de la I.E. José Eustasio Rivera de Neiva, Huila [Tesis de maestría, Umecit–Panamá]. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/e60a5db7-6301-425c-a816-eb0ddfccd6f2/content

Gutiérrez Gutiérrez, W. F. (2021). Liderazgo comunitario transformador en jóvenes y adultos del municipio de Taraco [Proyecto de grado de licenciatura]. Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/28616/PG-1432.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGrawHill Education.

Huepe, M., Palma, A., & Trucco, D. (2022). Educación en tiempos de pandemia: una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Leffler, E. (2019). An entrepreneurial attitude: Implications for teachers’ leadership skills? Leadership and Policy in Schools, 19(4), 640–654. https://doi.org/10.1080/15700763.2019.1668021

Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292

Lusquiños, C. (2021). Liderazgo escolar y resultados de aprendizaje en escuelas primarias [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/700308/lusquinnos_corina.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Márquez Oyola, M. (2022). Diseño de estrategias de liderazgo para mejorar la gestión administrativa y rendimiento académico en la Institución Educativa El Crucero, ubicada en la zona rural del municipio de Sahagún, Córdoba [Tesis de maestría]. UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/e781ebe8-23ae-4e2d-94a0-50ab29efd3e5/content

Morales Tolosa, L. J. (2021). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje para promover el liderazgo en los niños de primaria, grado tercero de la Institución Educativa Técnica John F. Kennedy de Barrancabermeja, a través de la implementación de los siete hábitos de las personas altamente efectivas de Stephen Covey [Tesis de Maestría]. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/12011

Moreno Renovato, U. A., Ochoa Avalos, M., Juvera Portilla, J. L., & Ceballos Gurrola, O. (2022). Liderazgo y práctica de actividades físico-deportivas en niños y jóvenes. Revista de Divulgación Científica FOD, 1(1), 28–36.

Naciones Unidas. (2020). La ONU exhorta a los gobiernos a proteger los derechos humanos de los migrantes durante la pandemia. Noticias de la ONU. https://news.un.org/es/story/2020/08/1478302

Negrete Cortés, A. J., García Gomar, M. L., & Fernández Ruiz, P. A. (2020). Sincronía materna asociada al rendimiento académico en niños en edad escolar. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(1), 60–71. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v12.n1.25311

Ordoñez Méndez, G. E. (2021). Estudio comparativo: El liderazgo entre los estudiantes de la escuela de educación básica Fe y Alegría y la unidad educativa Amelia Gallegos Díaz [Tesis de psicología educativa]. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7580/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-P.EDUC-2021-000033.pdf

Palacios Benítez, K. (2020). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa Santa Rita de Aipe, Huila-Colombia [Tesis de maestría]. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/2304/TESIS%20FINAL%20KARINA%27.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Patrinos, H. A. (2018). Presentan nuevo conjunto de datos mundiales más amplio sobre calidad de la educación. Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/voices/presentan-nuevo-conjunto-de-datos-mundiales-mas-amplio-sobre-calidad-de-la-educacion

Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico [Tesis de maestría]. Universidad del Bio-Bio. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2125/1/Ponce_Vidal_Ricardo.pdf

Rodríguez Pinzón, S. E., & Castrillón Guerrero, Y. A. (2014). Tejiendo comunidad con hilos teatrales: Aporte a la formación de liderazgo comunitario a partir de ejercicios teatrales, para niños y niñas en el barrio Poblado 1, de la ciudad de Cali [Tesis de licenciatura]. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1646/TEJIENDO_COMUNIDAD_CON_HILOS_TEATRALES_APORTE_A_LA_FORMACION_DE_LIDERAZGO_COMUNITARIO_A_PARTIR_DE.pdf?sequence=1

Rojas Andrade, R. M. (2013) Liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Revista de Psicología para América Latina. 25, 57 – 76. https://www.researchgate.net/publication/277590054_Liderazgo_Comunitario_y_su_importancia_en_la_intervencion_comunitaria#fullTextFileContent

Urcia Ruiz, A. G. (2021). Programas de liderazgo para incrementar la autoestima de los niños de los últimos 10 años en Latinoamérica [Tesis de psicología]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74156/Urcia_RAG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Usan, P., Salavera, C., & Quilez Robres. (2022). Autoeficacia, optimismo y rendimiento académico como variables psicoeducativas: Enfoque de mediación en estudiantes. Children, 9(3), 10. https://doi.org/10.3390/children9030420

Vega Ojeda, M. F. (2020). Estilos de crianza parental en el rendimiento académico. PODIUM, (37), 89-106. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.7

Villafuerte Holguín, J. S. & Cevallos Zambrano, D. P. (2021) Liderazgo educativo en tiempos de pandemia: la educación no será la misma que conocemos. Revista Historia de la Educación latinoamericana. 23, 15 – 40. https://doi.org/10.19053/01227238.12667

Nota de autoría

Alexandra Munevar Sáenz

Magíster en Didáctica de la Matemática-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctorando en Ciencias de la educación con énfasis en investigación, evaluación y formulación de proyectos educativos, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología- Panamá. Bogotá-Colombia. Contacto: alexandramunevar.est@umecit.edu.pa, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8176-5077