Cienc. Acad. (Univ. Catol. Luis Amigó) | N°. 6 | enero-diciembre | 2025 | ISSN (En línea): 2744-838X | Medellín - Colombia
Conceptualización y relación entre habilidades blandas, para la vida y competencias genéricas
Conceptualization and relationship between soft skills, life skills and generic competencies
Francisco Palencia-Sánchez
Jimena Castañeda
Karen Camargo
Fernando Correa
Socorro Moreno
Recibido: 16 de octubre de 2023 / Aceptado: 17 de octubre de 2024 / Publicado: 1 de marzo de 2025
Forma de citar este artículo en APA:
Palencia-Sánchez, F. P., Castañeda, J., Camargo, K., Correa, F., & Moreno, S. (2025). Conceptualización y relación entre habilidades blandas, para la vida y competencias genéricas. Ciencia y Academia, (6). https://doi.org/10.21501/2744838X.4813
Resumen
Durante las últimas décadas, el mercado laboral ha mutado considerablemente, demandando cada vez más un conjunto de habilidades que trascienden los conocimientos netamente técnico-científicos, por lo que el objetivo de esta investigación es conceptualizar y relacionar los conceptos de habilidades blandas, para la vida y competencias genéricas. Para esto, se realizó una revisión estructurada de la literatura mediante tres bases de datos científicas y el método de “bola de nieve”, con el fin de conceptualizar y relacionar los conceptos habilidades blandas, habilidades para la vida y competencias genéricas. Si bien muchos autores los propusieron como sinónimos, se encontraron muchos otros que proponen definiciones originales para cada una de ellas. Con ayuda del diagrama de Venn, que compara las habilidades específicas agrupadas bajo cada concepto, fue posible comprender las diferencias esenciales en cada definición y, especialmente, en su ámbito de aplicación. Se concluye que, a pesar de que existen grandes intersecciones entre las habilidades graficadas, existen también diferencias claras especialmente entre las habilidades blandas y habilidades para la vida.
Palabras clave:
Habilidades blandas; Competencias genéricas; Habilidades interpersonales; Habilidades sociales; Desarrollo humano; Educación superior.
Abstract
Over the last few decades, the labor market has changed considerably, increasingly demanding a set of skills that go beyond purely technical-scientific knowledge, therefore, the objective of this research is to conceptualize and relate the concepts of soft skills, life skills and generic competencies. A structured literature review was carried out using three scientific databases and the “snowball” method, to conceptualize and relate the concepts of soft skills, life skills and generic competences. Although many authors proposed them as synonyms, many others were found to propose original definitions for each of them. With the help of the Venn diagram, which compares the specific skills grouped under each concept, it was possible to understand the essential differences in each definition and, especially, in their scope of application. Conclusions: although there are major intersections between the skills charted, there are also clear differences especially between soft skills and life skills.
Keywords:
Soft skills; Generic skills; Interpersonal skills; Social skills; Human development; Higher education.
Introducción
Durante las últimas décadas, el mercado laboral ha mutado considerablemente, demandando cada vez más un conjunto de habilidades que trascienden los conocimientos netamente técnico-científicos (Forrest & Swanton, 2021). Estas habilidades se consideran esenciales para un adecuado desempeño en cualquier área del conocimiento, tanto en el desarrollo de las tareas propias como en el establecimiento de relaciones apropiadas con los demás integrantes de la organización (Neri Torres & Hernández Herrera, 2019).
Es por ello, por lo que cada vez más estudios han identificado la importancia que poseen estas habilidades para una superación exitosa de las diversas etapas de la trayectoria vital humana, destacando cómo pueden ser determinantes en fases como la formación académica (Xie et al., 2014) y en momentos críticos como la consecución de un empleo (Windels et al., 2013). Un gran volumen de literatura adicional se ha propuesto construir modelos que permitan medir o evaluar dichas habilidades, con el fin de brindar a psicólogos, docentes y empleadores una guía más objetiva para identificar las debilidades y fortalezas en esta área (Conchado et al., 2015).
En consecuencia, los programas universitarios han acrecentado su preocupación por brindar a sus estudiantes una formación holística, incluyendo el entrenamiento continuo en estas habilidades que, en muchas ocasiones y de manera indiscriminada, denominan habilidades blandas, habilidades para la vida, competencias genéricas, entre otras (Caeiro-Rodriguez et al., 2021). Dicha heterogeneidad en la terminología, ha llevado a cuestionar si existe realmente un núcleo esencial diferencial para cada uno de estos grupos de habilidades y competencias o si, por el contrario, han sido distintos nombres asignados a un conjunto común.
De la misma manera, este fenómeno ha representado un reto para aquellos profesionales encargados de ofrecer al estudiantado tales oportunidades de desarrollo integral, que les permita interactuar exitosamente en un ambiente, tanto académico como laboral, cambiante y socialmente retador. Esto, dado que no existe claridad sobre el propósito específico de cada grupo de habilidades y, por tanto, de las estrategias ideales que deberían implementarse para su adecuado desarrollo durante la formación universitaria.
A su vez, la literatura disponible pareciera no ofrecer una respuesta clara y sencilla a este conflicto. Al realizar búsquedas no sistemáticas, una gran cantidad de los resultados disponibles no brindan definiciones esclarecedoras, mientras otra mayoría coincide en proponer que las habilidades blandas, habilidades para la vida y competencias ordinarias son simplemente sinónimos con los que se han denominado a un mismo grupo de habilidades producto de diferencias taxonómicas lingüísticas (Caeiro-Rodriguez et al., 2021). De ahí que, el objetivo de esta investigación es conceptualizar qué son las habilidades blandas, para la vida y competencias genéricas.
Métodos
Se realizó una búsqueda estructurada en tres bases de datos: Psychology Database, Web of science y EBSCO. Se realizaron 3 búsquedas individuales para cada concepto (habilidades para la vida, habilidades blandas y habilidades genéricas), utilizando los términos “life skills”, “soft skills”, “generic skills” y “definition”, según corresponda; la construcción de los algoritmos de búsqueda avanzada varió según la base de datos utilizada, el concepto y el volumen de artículos arrojados. Se aplicaron filtros de idioma, incluyendo únicamente publicaciones en inglés y español; no fueron excluidos estudios por criterios de año de publicación ni tipo de investigación.
Posteriormente, se realizó una revisión de contenido de los artículos recuperados, en búsqueda de aquellos que brindaran definiciones explícitas de los conceptos en cuestión o que permitieran dar respuesta a alguna de las preguntas: “¿Qué son las habilidades para la vida, las habilidades blandas y las competencias genéricas?”, “¿Cuáles son las habilidades para la vida, las habilidades blandas y las competencias genéricas?” y “¿En qué se relacionan y diferencian las habilidades para la vida, las habilidades blandas y las competencias genéricas?”.
Se realizó, de manera paralela, una búsqueda de literatura mediante el método de bola de nieve con los artículos encontrados en las bases de datos; esto, con el fin de encontrar artículos adicionales y rastrear aquellos que incluyeran las definiciones originales que han sido posteriormente citadas en la literatura más reciente. Con ello, la presente revisión incluyó un total de 51 artículos para los tres conceptos. Adicionalmente, se realizó una matriz de síntesis de la literatura en la cual se codificó y ordenó la información extraída de los artículos incluidos en el estudio, como la definición propuesta del concepto (original o citada) y las habilidades agrupadas bajo el mismo.
Por último, se diseñó un diagrama de Venn con las habilidades específicas que los autores han agrupado bajo cada uno de los conceptos en estudio; esto, con el fin de encontrar las intersecciones y diferencias entre los 3 grupos. Así pues, se realizó un análisis de las habilidades clasificadas y su naturaleza, permitiendo comprender si realmente son conceptos intercambiables o poseen un núcleo fundamental diferencial.
Tabla 1. Resumen de los métodos de búsqueda y análisis
Pasos |
Descripción |
1. Formulación de la pregunta |
¿Qué son las habilidades para la vida, las habilidades blandas y las competencias genéricas? ¿Cuáles son las habilidades para la vida, las habilidades blandas y las competencias genéricas? ¿En qué se relacionan y diferencian las habilidades para la vida, las habilidades blandas y las competencias genéricas? |
2. Búsqueda de artículos |
Se realizaron 3 búsquedas distintas para cada grupo de habilidades Términos de búsqueda: “life skills”, “soft skills”, “generic skills”, “definition” contenidos en título y/o resumen. Recursos utilizados: bases de datos Psychology Database, Web of science y EBSCO |
3. Selección de artículos |
Idioma: inglés y español Año: No se aplicaron filtros temporales Contenido: artículos con disponibilidad de texto completo que contengan una definición de habilidades para la vida, habilidades blandas o competencias genéricas, o las habilidades específicas allí agrupadas. |
4. Análisis y síntesis |
Se realizó una matriz en Excel para codificar y extraer la información requerida de cada artículo seleccionado. Se realizó un diagrama de Venn con el fin de encontrar las similitudes y diferencias entre las habilidades específicas que los autores agrupan bajo cada uno de los 3 conceptos. |
5. Reporte de resultados |
Presente en la sección de resultados |
Resultados
Habilidades para la vida
En habilidades para la vida se encontraron, por medio de 3 bases de datos mencionadas anteriormente, 1598 artículos con la búsqueda de (TI “life skills” AND SU “life skills” AND AB “life skills”). No obstante, al filtrar por idioma únicamente documentos en inglés y español, así como por materia “life skills” o “mental health”, se obtuvo un total de 47 publicaciones, de las cuales se excluyeron 15 teniendo en cuenta la imposibilidad de acceso al texto completo, para un total de 32 documentos. Finalmente, según el criterio de contener definición de la habilidad estudiada, se logró obtener un total de 15 artículos incluidos, en donde se especificaba la definición citada de otros autores. En este punto se aplicó el método de bola de nieve, con lo cual se encontraron 6 artículos con definición propia de su autor para el término habilidades para la vida (figura 1) las cuales se incluyeron en el estudio.
Figura 1. Prisma de búsqueda de habilidades para la vida
Teniendo en cuenta lo anterior, se resaltan 6 autores con definiciones propias para el término habilidades para la vida, que son citadas en múltiples veces por otros autores en sus publicaciones. Dentro de estas, se resalta la definición de la Organización Mundial de la Salud que fue citada en 8 de las publicaciones incluidas en esta revisión. Algunos de los autores citaban en la misma publicación una o más definiciones. Cada definición por autor incluida en esta revisión se describe en la tabla 2. (Cronin, 1996; Danish et al., 2004; Gazda et al., 2001; Gould & Carson, 2008; Organización Mundial de la Salud [OMS], 1997; Williams et al., 2022).
Tabla 2. Definiciones propias de habilidades para la vida
Con las definiciones encontradas es posible identificar cierta similitud entre autores, resaltando algunas de las palabras comunes como: “éxito”, “eficacia” y “habilidades desarrolladas”. Con ello, es posible la construcción de una definición común en la que las habilidades para la vida son “habilidades desarrolladas a lo largo de la vida en diferentes ámbitos (entre ellos el deportivo) que se utilizan para el éxito y eficacia de la vida adulta” (Cronin, 1996; Danish et al., 2004; Gazda et al., 2001; Gould & Carson, 2008; OMS, 1997; Williams et al., 2022). Teniendo en mente esta definición concreta, logramos comprender que las habilidades para la vida ayudan a afrontar situaciones propias de la trayectoria vital humana, permitiendo atravesarlas de forma exitosa (Williams et al., 2022).
Así mismo, se ha dado gran atención a la aplicación de estas habilidades en poblaciones específicas. Diversos estudios hacen énfasis en la utilidad de su aprendizaje y desarrollo en poblaciones con discapacidades (Alwell & Cobb, 2006; Cronin, 1996). Por otro lado, parte de su relevancia se atribuye a su desarrollo y uso en la vida deportiva como lo especifican los autores Gould y Carson, quienes describen las habilidades para la vida como “características ... que pueden facilitarse o desarrollarse en el deporte y transferirse para su uso en entornos no deportivos” (2008). Algunos investigadores se han enfocado más en esta definición, por lo que proponen direccionar estas habilidades a la adaptación de la vida universitaria en poblaciones de deportistas (Gould & Carson, 2008; Kendellen & Camiré, 2017; Seo et al., 2022) o su desarrollo e importancia en ambientes deportivos (Ault et al., 2023; Danish et al., 2004; Gould & Carson, 2008; Newman et al., 2021; Williams et al., 2022). En algunos otros, se hace una referencia a la importancia del entrenamiento respecto al desarrollo de estas habilidades para tener unas bases más fuertes para enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana, dando herramientas para docentes de entidades académicas (Cronin et al., 2023; Currie et al., 2012; Lee et al., 2023). También tienen un papel en prevención de situaciones de riesgo como el consumo de alcohol en jóvenes (Giannotta & Weichold, 2016) o programas de educación sexual (Lee & Lee, 2019). Finalmente, se identifica la utilidad de estas habilidades para el correcto desarrollo tanto personal como profesional que se deben ir aprendiendo desde la niñez (Pearson et al., 2021) y que se pueden ver plasmados en diferentes ámbitos de la vida, incluyendo el ámbito deportivo que se debe resaltar (Turgeon et al., 2023).
Habilidades blandas
En cuanto a las habilidades blandas, se realizó una búsqueda sistemática mediante las 3 bases de datos mencionadas, aplicando filtros de búsqueda según disponibilidad de la base de datos y el volumen de artículos arrojados; así pues, en Web of Science y EBSCO se introdujo al algoritmo de búsqueda el término definition en el abstract. Finalmente, se obtuvieron un total de 74 artículos, de los cuales 7 fueron duplicados entre las bases de datos y 1 de ellos en la misma base (Psychology Database). Posteriormente, se excluyeron aquellos artículos que, por sus títulos y resúmenes, no resultaban útiles para la presente revisión, así como aquellos que no contaban con texto completo; en consecuencia, se obtuvieron 41 artículos que fueron revisados en su totalidad, de los cuales solo 15 plantean una definición (original o citada) que fue incluida en el estudio.
De manera paralela, se realizó una búsqueda bibliográfica por el método de bola de nieve, con el fin de encontrar nuevos artículos y rastrear aquellos que propusieron las definiciones originales; así pues, se identificaron 36 nuevos artículos, de los cuales no fue posible recuperar el texto completo de 9. Posterior a la revisión detallada de los artículos encontrados, se seleccionaron 12 que plantean una definición (original o citada) y fueron incluidas en el estudio. Con ello, la presente revisión incluyó un total de 27 artículos para el concepto de habilidades blandas.
Figura 2. Prisma de búsqueda para habilidades blandas
Es de resaltar que, en la mayoría de los artículos encontrados, no se brinda una definición clara de las habilidades blandas, dando por sentada la comprensión del concepto. En algunos otros, se postula como sinónimo de diversos conceptos como habilidades transversales, competencias genéricas, competencias críticas, entre otras (Caeiro-Rodriguez et al., 2021) e incluso se le atribuye la definición de habilidades para la vida propuesta por la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud [OMS] (Guerra-Báez, 2019). De igual manera, algunos autores argumentan que la variedad se debe a que este grupo de habilidades recibe distintas denominaciones dependiendo del país en que se encuentre (Wats & Wats, 2009).
No obstante, algunos autores han propuesto definiciones originales que se han replicado múltiples veces en la literatura subsiguiente (tabla 3). Ciertas definiciones parecen representar una continuación de las propuestas de autores previos, añadiendo únicamente pequeñas modificaciones o especificaciones, mientras otras generan claras disrupciones en la propuesta analítica. Es por ello por lo que surgen ciertas controversias alrededor de las habilidades blandas, respecto a su definición y clasificación.
Tabla 3. Definiciones encontradas de habilidades blandas
Autor |
Definición |
Boyce, et al. (2001) |
“Son el conjunto de competencias de educación general que no son específicas de un ámbito o una práctica, entre las que se incluyen las competencias comunicativas e interpersonales, las de resolución de problemas, las conceptuales/analíticas y críticas, las visuales, orales y auditivas, y las de juicio y síntesis.” |
Moss y Tilly (2004) |
“Definimos las habilidades blandas como habilidades, capacidades y rasgos relacionados con la personalidad, la actitud y el comportamiento, más que con los conocimientos formales o técnicos” |
Rainsbury, et al. (2002) |
“Las habilidades blandas, humanas o conductuales hacen hincapié en el comportamiento personal y la gestión de las relaciones entre las personas. Las competencias interpersonales son principalmente de naturaleza afectiva o conductual” |
Kantrowitz, T. (2005) |
“Habilidades de trabajo intra e interpersonales que faciliten la aplicación de competencias y conocimientos técnicos” |
Weber et al. (2009) |
“Las habilidades blandas se definen como las competencias interpersonales, humanas o de comportamiento necesarias para aplicar los conocimientos técnicos en el lugar de trabajo” |
Laker y Powell (2009) |
“Habilidades intrapersonales, como la capacidad de gestionarse a uno mismo, y habilidades interpersonales, como la forma de interactuar con los demás” |
Kechagias (2011) |
“Habilidades intra e interpersonales (socioemocionales), esenciales para el desarrollo personal, la participación social y el éxito laboral” |
Hurrell, et al. (2013) |
“no son técnicas y no dependen del razonamiento abstracto, sino que implican capacidades interpersonales e intrapersonales para facilitar el dominio de la actuación en contextos particulares” |
Lagos (2012) |
“Las habilidades blandas, de comportamiento o interpersonales son las que pueden ayudar a aplicar las aptitudes duras en el lugar de trabajo. En un grupo de candidatos cualificados, las habilidades interpersonales pueden diferenciar a un candidato” |
Uno de los principales debates entre estas definiciones, ha sido si se trata de habilidades intrapersonales o interpersonales. Así pues, algunos autores las catalogan únicamente como habilidades de carácter interpersonal, centrándose especialmente en el componente comportamental de las mismas (Boyce et al., 2001; Moss & Tilly, 2004; Rainsbury et al., 2002); en cambio, otros consideran que las habilidades blandas no pueden ser encasilladas en uno solo de estos grupos pues, en esencia, se componen de habilidades tanto inter como intrapersonales (Kantrowitz, 2005; Laker & Powell, 2009; Weber et al., 2009), algunos dando protagonismo a su carácter socioemocional (Kechagias, 2011).
Por otro lado, se encontró también un disenso entre algunos autores respecto a la clasificación de estas habilidades como cognitivas o no-cognitivas, siendo las cognitivas aquellas más relacionadas con la interpretación y pensamiento abstracto, y las no-cognitivas aquellas relacionadas con el manejo de emociones y el control de adversidades (Neri Torres & Hernández Herrera, 2019). Mientras que otros investigadores (Lagos, 2012; Magro, 2017) han sugerido que las habilidades blandas son habilidades no-cognitivas; sin embargo, otros proponen que no pueden conformarse únicamente de habilidades no-cognitivas pues, por su naturaleza, requieren interactuar y complementarse con un componente cognitivo para cumplir su fin último en el desempeño personal y profesional (Magro, 2017).
Por último, varios autores dan un énfasis particular a la importancia de las habilidades blandas en el ámbito laboral, destacando su relevancia tanto para un desenvolvimiento adecuado en los lugares de trabajo como para resultados más positivos en el proceso de selección (Kantrowitz, 2005; Kechagias, 2011; Weber et al., 2009). Es por ello, que las habilidades blandas han sido estudiadas individualmente desde las perspectivas de múltiples disciplinas, buscando comprender la opinión y deseo de los empleadores, pero también las necesidades específicas que ello implica en la educación superior para cada una de las carreras profesionales (Neri Torres & Hernández Herrera, 2019).
Habilidades genéricas
Por último, en cuanto a las habilidades genéricas se examinaron las 3 bases de datos mencionadas, aplicando filtros de búsqueda con el término “generic skills”, excluyendo artículos que no estuvieran en el idioma inglés o español y que no contaran con la definición de habilidades genéricas. Se encontraron un total de 73 artículos de los cuales se excluyeron 4 dada la no disponibilidad del texto completo; a su vez, se excluyeron 60 artículos por no resultar útiles para la presente revisión. Finalmente, se obtuvieron 9 artículos que contaban con una definición (original o citada) que fue incluida en el estudio. Para la búsqueda de las definiciones originales, se utilizó el método de bola de nieve mediante el cual se obtuvieron 2 artículos adicionales que cuentan con la definición del concepto requerido. Con ello, la presente revisión incluyó un total de 11 artículos para el concepto de habilidades genéricas.
Figura 3. PRISMA de búsqueda para habilidades genéricas
En gran parte de la literatura encontrada para el concepto de habilidades genéricas, se obviaba la comprensión de su definición; por ende, encontrar una definición propia tuvo grandes obstáculos; además, se presentaba como sinónimo de “habilidades blandas”, “habilidades clave”, “habilidades básicas”, “habilidades esenciales”, “competencias clave”, “habilidades de empleabilidad” (Buntat et al., 2016).
Algunos autores atribuyen estos sinónimos debido a que estas habilidades se pueden ver involucradas simultáneamente como habilidades básicas y de trato con la gente (a veces denominadas habilidades blandas) para desarrollar su aspecto inter e intrapersonal (Buntat et al., 2016; Nor et al., 2019; Pagnoccolo & Bertone, 2021).
Sin embargo, diferentes autores han propuesto tanto definiciones originales como continuaciones y/o mejoras de las propuestas de autores previos. De la búsqueda realizada se sintetizaron en la tabla 4 algunas definiciones encontradas. Cabe resaltar que, a pesar de ser definiciones diferentes aplicadas en contextos escolares, laborales o universitarios, todos los autores concuerdan en el hecho de que son habilidades comunes, necesarias y basadas en el aprendizaje/experiencia del individuo, en pro de desarrollar su total potencial tanto a nivel personal como a nivel profesional (Bennett et al., 1999; Buntat et al., 2016; Johnson et al., 2002; Villardón Gallego, 2015; Zhang et al., 2021).
Tabla 4. Definiciones encontradas de habilidades genéricas
Autor |
Definición |
Buntat et al. 2016 |
“Se refieren a competencias generales como la comunicación, la negociación, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, los atributos laborales positivos y la cooperación, que no son específicas de ningún puesto de trabajo o entorno laboral concreto”. |
Xie et al., 2014 |
“Son aptitudes y actitudes necesarias para una sociedad basada en el conocimiento, cada vez más demandadas por los empleadores y las principales partes interesadas”. |
Conchado, et al., 2015 |
“Son una combinación de competencias que proporcionan una base sólida para el aprendizaje posterior, incluyendo capacidades de aprendizaje, competencias analíticas y de resolución de problemas, por oposición a las competencias específicas”. |
Johnson, et al., 2002 |
“Son habilidades comunes en todos los graduados en lugar de específicas para un campo de estudio en particular”. |
Villardón Gallego, 2015 |
“Son aquellas que rebasan los límites de una disciplina, necesarias para un desempeño eficaz y eficiente, más allá de una profesión en particular, y relevantes para desempeñarse en distintos contextos y para el aprendizaje a lo largo de la vida”. |
Zhang, et al., 2021 |
“Las destrezas genéricas indican cualquier conocimiento, habilidad y competencia reconocidos por el alumno. Se utilizará como una habilidad importante que los alumnos deben mejorar mediante estímulos externos durante el proceso de aprendizaje”. |
Bennett et al., 1999 |
“Las competencias genéricas son aquellas que pueden utilizarse en contextos que van más allá de una disciplina específica y no están aisladas del conocimiento dentro de un campo académico o profesional concreto”. |
Un hallazgo importante fue la división de las habilidades, propuesta por varios autores, en 2 grandes grupos. Es así como resultan las “Technical skills o habilidades técnicas o habilidades duras” y “non-technical skills o habilidades no técnicas o habilidades blandas”. Las habilidades técnicas son aquellas que requieren el uso del intelecto, la destreza y la coordinación motora para tratar con materiales, herramientas y/o procedimientos en lugares de trabajo; las habilidades no técnicas son aquellas que se necesitan para aplicar las competencias técnicas, son un complemento de estas que deben poseer todos los titulados (Bennett et al., 1999).
Partiendo de allí, la definición original que se pudo identificar en la mayoría de los artículos es la de Bennett et al., quienes proponen que las competencias genéricas son “aquellas que pueden utilizarse en contextos que van más allá de una disciplina específica y no están aisladas del conocimiento dentro de un campo académico o profesional concreto” (1999).
Adicionalmente, Binkley et al. (2014), identificaron las diversas habilidades genéricas más usadas en el ámbito académico y laboral, agrupándolas en 3 grandes secciones expuestas en la tabla 5. A pesar de ser una clasificación propuesta por un único autor, se evidenció que las habilidades mencionadas por los demás autores se ajustaban perfectamente a esta, entre las que se incluyen “habilidades de comunicación, resolución de problemas y la capacidad de trabajar en equipos”, o “habilidades interpersonales, las habilidades de autogestión, las habilidades de aprendizaje y adaptabilidad, la comunicación oral, las habilidades de alfabetización informacional y las habilidades de comunicación escrita” (Chu et al., 2017; Johnson et al., 2002; Lescak et al., 2019; Ongardwanich et al., 2015; Tight, 2021; Valtonen et al., 2021; Voogt et al., 2013; Zhang et al., 2021).
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos integrar y definir las habilidades genéricas como aquellas competencias universales de fundamento para el desarrollo y potenciamiento de habilidades técnicas que progresan a lo largo de la vida en los diferentes ámbitos personales y/o profesionales del individuo.
Tabla 5. Habilidades genéricas según tipo de pensamiento propuesto por Binkley
Tipos de pensamiento acorde a Binkley |
Habilidades |
Creatividad e innovación |
Ingenio, capacidad de innovación y creatividad |
Capacidad para desenvolverse en situaciones nuevas |
|
Pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones |
Capacidad de pensamiento crítico |
Capacidad de resolución de problemas |
|
Capacidad para resolver problemas profesionales |
|
Capacidad para tomar decisiones |
|
Aprender o utilizar la metacognición |
Capacidad de aprendizaje continuo |
Capacidad de autoevaluación |
Comparación entre habilidades
Con la búsqueda realizada en las bases de datos sobre las habilidades blandas, habilidades para la vida y habilidades o competencias genéricas, se agruparon las habilidades específicas enumeradas por los diversos autores, las cuales fueron organizadas gráficamente en círculos para la realización del diagrama de Venn (figura 4). En el diagrama se evidencia cuáles son las intersecciones y las diferencias entre cada grupo de habilidades. Cabe resaltar que para cada concepto hubo una extensa lista de habilidades nombradas mediante diversos sinónimos por cada uno de los autores, por lo que dichos sinónimos fueron unificados para reducir las especificidades en un concepto macro y, de tal manera, hacer la comparación de forma más acertada y concisa.
Figura 4. Diagrama de Venn entre habilidades para la vida, habilidades blandas y habilidades genéricas
Discusión
A lo largo de los años se han atribuido diversas definiciones a los conceptos de habilidades genéricas, habilidades para la vida y habilidades blandas; sin embargo, es posible identificar que en estas se describen algunas similitudes y diferencias específicas.
La vida diaria está llena de diversos retos que propician el desarrollo como individuos y, al final del día, definirá nuestra capacidad de adaptación y resolución, siendo necesario para esto el desarrollo de ciertas habilidades, por lo cual es importante recalcar que dichas habilidades, están enfocadas en afrontar las situaciones de la vida cotidiana, para superarlas de forma exitosa (OMS, 1997). Las habilidades para la vida son de amplia utilidad en la vida académica, profesional y personal para la resolución de problemas y afrontamiento de los mismos con la mayor capacidad; siendo así, fue posible encontrar el gran interés de muchos autores por generar programas de entrenamiento (Gazda et al., 2001; Newman et al., 2021) sobre estas habilidades dirigidos a diversas poblaciones específicas resaltando las personas con discapacidad (Alwell & Cobb, 2006; Cronin, 1996) y deportistas (Ault et al., 2023; Danish et al., 2004; Gould & Carson, 2008; Newman et al., 2021; Williams et al., 2022), siendo estos últimos una población objetivo dado que, dentro de los escenarios de desarrollo de estas habilidades, algunos autores resaltan el ámbito deportivo (Ault et al., 2023; Gould & Carson, 2008; Kendellen & Camiré, 2017; Lee & Lee, 2019; Newman et al., 2021; Pearson et al., 2021) . Estas guardan similitudes con las habilidades blandas, sin embargo, su más grande diferencia es en el enfoque de las habilidades blandas hacia la vida laboral.
Respecto a las habilidades genéricas, se encuentra que son habilidades básicas y universales que pueden y deberían aplicarse en las diferentes áreas del conocimiento, tanto en el ámbito personal como académico y laboral, siendo estas la base de las habilidades para la vida. Como se puede identificar en la figura 4 y como se comentó en los resultados de este estudio; las habilidades genéricas se pueden agrupar en 3 grandes grupos de pensamiento acorde a Binkley y dentro de las mismas, 8 habilidades que son: la toma de decisiones, autoevaluación, comunicación, resolución de problemas, pensamiento crítico, aprendizaje continuo, trabajo en equipo, e innovación y creatividad, las cuales también hacen parte y sirven como base para las otras 2 habilidades en cuestión; habilidades para la vida y habilidades blandas (Binkley et al., 2014). Dados los resultados y la búsqueda, la presencia de habilidades genéricas en todos los individuos que quieran desarrollar y potencializar las habilidades blandas y para la vida, es innegable. Simultáneamente el potencializar estas habilidades ayudará al desarrollo del individuo en los diferentes ámbitos de la vida y a tener una mejor respuesta en cuanto al relacionamiento con sus pares y ambiente.
Conclusiones
El ser humano es un ser dinámico y cambiante, que se ve enfrentado a múltiples situaciones a lo largo de su vida que le exigen herramientas clave para afrontarlas y superarlas de forma exitosa; dentro de estas se resaltan las habilidades que van adquiriendo para este fin como lo son las habilidades para la vida, habilidades blandas y habilidades genéricas. Respecto a las habilidades para la vida y habilidades blandas, estas dos comparten algunas de sus características, sin embargo, fue posible identificar una diferencia muy específica entre las habilidades blandas y las habilidades para la vida. Se describe que las habilidades blandas tienen un enfoque de uso más dirigido hacia el mundo y la vida laboral comparado con las habilidades para la vida, que parecen ser más útiles para la adaptación a la vida adulta en general, haciendo a los profesionales un poco más integrales respecto a solamente sus habilidades técnicas. Otro punto es que las habilidades genéricas se podrían identificar como aquellas habilidades que se encuentran entre ambas habilidades blandas y para la vida, siendo a la vez la base en la cual se construyen las dos.
La investigación de estas habilidades refuerza la importancia de incentivar la educación, fomento y construcción desde la educación escolar y universitaria para una formación más integral del profesional y del ser humano.
A pesar de tener una concepción general sobre las distintas habilidades y conocer la influencia de estas sobre las relaciones interpersonales e intrapersonales, de acuerdo a la revisión hecha, el empleo de estas habilidades se ha visto con mayor aplicación en la educación superior y en el ámbito laboral; siendo fundamental la implementación y apoyo a las diferentes metodologías para incentivar la construcción de estas habilidades desde nivel escolar, universitario y/o laboral puesto que son habilidades dependientes de la práctica y experiencia.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.
Referencias
Alwell, M., & Cobb, B. (2006). A systematic review of the effects of curricular interventions on the acquisition of functional life skills by youth with disabilities. Career Development for Exceptional Individuals, 29.
Ault, K. J., Blanton, J. E., & Pierce, S. (2023). Student-athletes’ perceptions of relationship quality and life skills development. Journal of Applied Sport Psychology, 36(4). https://doi.org/10.1080/10413200.2023.2197970
Bennett, N., Dunne, E., & Carré, C. (1999). Patterns of core and generic skill provision in higher education. Higher Education, 37(1). https://doi.org/10.1023/A:1003451727126
Binkley, M., Erstad, O., Herman, J., Raizen, S., Ripley, M., Miller-Ricci, M., & Rumble, M. (2014). Defining twenty-first century skills. In Assessment and teaching of 21st century skills. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2324-5_2
Boyce, G., Williams, S., Kelly, A., & Yee, H. (2001). Fostering deep and elaborative learning and generic (soft) skill development: The strategic use of case studies in accounting education. International Journal of Phytoremediation, 21(1), 37–60. https://doi.org/10.1080/09639280121889
Buntat, Y., Saud, M. S., Mokhtar, M., Kamin, Y., & Feh, L. S. (2016). Important skills for biomedical services: The perspectives of Malaysian employers and employees. Work, 55(2). https://doi.org/10.3233/WOR-162417
Caeiro-Rodriguez, M., Manso-Vazquez, M., Mikic-Fonte, F. A., Llamas-Nistal, M., Fernandez-Iglesias, M. J., Tsalapatas, H., Heidmann, O., De Carvalho, C. V., Jesmin, T., Terasmaa, J., & Sorensen, L. T. (2021). Teaching Soft Skills in Engineering Education: An European Perspective. IEEE Access, 9, 29222–29242. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3059516
Chu, S. K. W., Reynolds, R. B., Tavares, N. J., Notari, M., & Lee, C. W. Y. (2017). Twenty-First Century Skills and Global Education Roadmaps. 21st Century Skills Development Through Inquiry-Based Learning, 17–32. https://doi.org/10.1007/978-981-10-2481-8_2
Conchado, A., Carot, J. M., & Bas, M. C. (2015). Competencies for knowledge management: Development and validation of a scale. Journal of Knowledge Management, 19(4), 836–855. https://doi.org/10.1108/JKM-10-2014-0447
Cronin, L., Greenfield, R., & Maher, A. (2023). A Qualitative Investigation of Teachers’ Experiences of Life Skills Development in Physical Education. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health. https://doi.org/10.1080/2159676X.2023.2222774
Cronin, M. E. (1996). Life skills curricula for students with learning disabilities: A review of the literature. Journal of Learning Disabilities, 29(1). https://doi.org/10.1177/002221949602900108
Currie, L. K., Pisarik, C. T., Ginter, E. J., Glauser, A. S., Hayes, C., & Smit, J. C. (2012). Life-skills as a predictor of academic success: An exploratory study. Psychological Reports, 111(1). https://doi.org/10.2466/11.04.17.PR0.111.4.157-164
Danish, S., Forneris, T., Hodge, K., & Heke, I. (2004). Enhancing youth development through sport. World Leisure Journal, 46(3). https://doi.org/10.1080/04419057.2004.9674365
Forrest, C. J., & Swanton, T. (2021). Longitudinal associations between soft skills, education and labour market outcomes: evidence from a survey of young Australians. Education and Training, 63(9), 1276–1287. https://doi.org/10.1108/ET-10-2020-0325
Gazda, G. M., Ginter, E. J., & Horne, A. M. (2001). Group counseling and group psychotherapy : theory and application. Allyn and Bacon. https://www.worldcat.org/title/44818502
Giannotta, F., & Weichold, K. (2016). Evaluation of a Life Skills Program to Prevent Adolescent Alcohol Use in Two European Countries: One-Year Follow-Up. Child and Youth Care Forum, 45(4). https://doi.org/10.1007/s10566-016-9349-y
Gould, D., & Carson, S. (2008). Life skills development through sport: current status and future directions. International Review of Sport and Exercise Psychology, 1(1). https://doi.org/10.1080/17509840701834573
Guerra-Báez, S. P. (2019). A panoramic review of soft skills training in university students. Psicologia Escolar e Educacional, 23. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464
Hurrell, S. A., Scholarios, D., & Thompson, P. (2013). More than a ‘humpty dumpty’ term: Strengthening the conceptualization of soft skills. Economic and Industrial Democracy, 34(1), 161-183. https://doi.org/10.1177/0143831X12444934
Johnson, E., Herd, S., & Tisdall, J. (2002). Encouraging generic skills in science courses. In Electronic Journal of Biotechnology, 5(2). https://doi.org/10.2225/vol5-issue2-fulltext-13
Kantrowitz, T. M. (2005). Development and Construct Validation of a Measure of Soft Skills Performance [Georgia Institute of Technology]. In Higher Education (Vol. 2, Issue 1). http://hdl.handle.net/1853/6861
Kechagias, K. (2011). Teaching and assessing soft skills. In 1st Second Chance School of Thessaloniki (Neapolis), 67(2).
Kendellen, K., & Camiré, M. (2017). Examining the life skill development and transfer experiences of former high school athletes. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 15(4), 395–408. https://doi.org/10.1080/1612197X.2015.1114502
Lagos, C. (2012). Aprendizaje experiencial en el desarrollo de habilidades “Blandas” Desde la visión de los alumnos líderes de I° a IV° medio [Trabajo de grado]. Universidad Alberto Hurtado
Laker, D., & Powell, J. (2009). The Differences Between Hard and Soft Skills and Their Relative Impact on Training Transfer. Computational Complexity, 2(1), 1–9. https://doi.org/10.1002/hrdq
Lee, G. Y., & Lee, D. Y. (2019). Effects of a life skills-based sexuality education program on Korean early adolescents. Social Behavior and Personality, 47(12). https://doi.org/10.2224/SBP.8600
Lee, O., Griffiths, M., Goodyear, V., Jung, H., Son, H., Lee, U., & Choi, E. (2023). Influence of a professional development programme on the life skills teaching practices of secondary PE teachers. Sport, Education and Society, 28(8). https://doi.org/10.1080/13573322.2022.2095366
Lescak, E. A., O’Neill, K. M., Collu, G. M., & Das, S. (2019). Ten simple rules for providing a meaningful research experience to high school students. PLOS Computational Biology, 15(4), e1006920. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PCBI.1006920
Magro, G. (2017). Efectos y mediación de un programa de habilidades blandas a través del desarrollo de la cognición corporizada en estudiantes universitarios. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 07(02). https://doi.org/10.18259/acs.2017018
Moss, P., & Tilly, C. (2004). Stories employers tell. Race, skill, and hiring in America. (1st ed., Issue 1). Russell Sage Foundation.
Neri Torres, J. C., & Hernández Herrera, C. A. (2019). Los jóvenes universitarios de ingeniería y su percepción sobre las competencias blandas / Young University Students of Engineering and Their Perception of Soft Skills. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 768–791. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.449
Newman, T., Black, S., Santos, F., Jefka, B., & Brennan, N. (2021). Coaching the development and transfer of life skills: a scoping review of facilitative coaching practices in youth sports. International Review of Sport and Exercise Psychology, 16(1), 619-656. https://doi.org/10.1080/1750984X.2021.1910977
Nor, M. S. M., Hamzah, M. I., Razak, K. A., & Elias, F. (2019). Generic Skills: Concept and Importance of Students Mastery. International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development, 8(2). https://doi.org/10.6007/ijarped/v8-i2/6442
Organización Mundial de la Salud. (1997). Life Skills Education for Children And Adolescents in Schools. World Health Organization. Division of Mental Health.
Ongardwanich, N., Kanjanawasee, S., & Tuipae, C. (2015). Development of 21st Century Skill Scales as Perceived by Students. Procedia–Social and Behavioral Sciences, 191, 737–741. https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2015.04.716
Pagnoccolo, J., & Bertone, S. (2021). The apprentice experience: the role of interpersonal attributes and people-related generic skills. Education and Training, 63(2). https://doi.org/10.1108/ET-05-2020-0116
Pearson, D., Kennedy, F. C., Talreja, V., Bhat, S., & Newman-Taylor, K. (2021). Thriving in adversity: Do life skills programs work for developing world children? A pragmatic randomized controlled trial. Social Behavior and Personality, 49(9). https://doi.org/10.2224/sbp.10493
Rainsbury, E., Hodges, D., Burchell, N., & Lay, M. (2002). Ranking Workplace Competencies: Student and Graduate Perceptions. Asia-Pacific Journal of Cooperative Education, 3, 8–18.
Seo, D. S., Kim, E. J., Huh, J. H., & Lee, J. (2022). The effects of life skills of Korean college student athletes on adaptation and satisfaction in college life. Journal of American College Health. https://doi.org/10.1080/07448481.2022.2054276
Tight, M. (2021). Twenty-first century skills: meaning, usage and value. European Journal of Higher Education, 11(2), 160–174. https://doi.org/10.1080/21568235.2020.1835517
Turgeon, S., Newman, T. J., Lee, L., Bean, C., & Nicholas, O. (2023). Social justice attitudes and behavioural intentions of NCAA student-athletes: the role of life skills. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 22(6), 1549-1568. https://doi.org/10.1080/1612197X.2023.2238273
Valtonen, T., Hoang, N., Sointu, E., Näykki, P., Virtanen, A., Pöysä-Tarhonen, J., Häkkinen, P., Järvelä, S., Mäkitalo, K., & Kukkonen, J. (2021). How pre-service teachers perceive their 21st-century skills and dispositions: A longitudinal perspective. Computers in Human Behavior, 116, 106643. https://doi.org/10.1016/J.CHB.2020.106643
Villardón Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en educación superior metodologías específicas para su desarrollo. Narcea
Voogt, J., Erstad, O., Dede, C., & Mishra, P. (2013). Challenges to learning and schooling in the digital networked world of the 21st century. Journal of Computer Assisted Learning, 29(5), 403–413. https://doi.org/10.1111/JCAL.12029
Wats, M., & Wats, R. K. (2009). Developing soft skills in students. International Journal of Learning, 15(12), 1–10. https://doi.org/10.18848/1447-9494/CGP/v15i12/46032
Weber, M. R., Finley, D. A., Crawford, A., & Rivera, D. (2009). An Exploratory Study Identifying Soft Skill Competencies in Entry-Level Managers. Tourism and Hospitality Research, 9(4), 353–361. https://doi.org/10.1057/thr.2009.22
Williams, C., Neil, R., Cropley, B., Woodman, T., & Roberts, R. (2022). A systematic review of sport-based life skills programs for young people: The quality of design and evaluation methods. Journal of Applied Sport Psychology, 34(2). https://doi.org/10.1080/10413200.2020.1792583
Windels, K., Mallia, K. L., & Broyles, S. J. (2013). Soft Skills: The Difference between Leading and Leaving the Advertising Industry? Journal of Advertising Education, 17(2), 17–27. https://doi.org/10.1177/109804821301700204
Xie, Q., Zhong, X., Wang, W. C., & Lim, C. P. (2014). Development of an item bank for assessing generic competences in a higher-education institute: A Rasch modelling approach. Higher Education Research and Development, 33(4), 821–835. https://doi.org/10.1080/07294360.2013.863847
Zhang, G., Yue, X., Ye, Y., & Peng, M. Y. P. (2021). Understanding the Impact of the Psychological Cognitive Process on Student Learning Satisfaction: Combination of the Social Cognitive Career Theory and SOR Model. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.712323
Notas de autores
Francisco Palencia-Sánchez
Profesor, Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. Contacto: fpalencia@javeriana.edu.co
Jimena Castañeda
Médica, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. Contacto: mj_castaneda@javeriana.edu.co
Karen Camargo
Médica, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia: camargop_kl@javeriana.edu.co
Fernando Correa
Médico, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. Contacto: nf-corream@javeriana.edu.co
Socorro Moreno
Profesora, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. Contacto: isabel.moreno@javeriana.edu.co