Cienc. Acad. (Univ. Catol. Luis Amigó) | N°. 6 | enero-diciembre | 2025 | ISSN (En línea): 2744-838X | Medellín - Colombia

TDAH y conducta adaptativa: una revisión narrativa

ADHD and adaptive behavior: a narrative review”

Lina María Garay Beltrán

César Andrés Carmona-Cardona

Recibido: 8 de enero de 2024 / Aceptado: 17 de octubre de 2024 / Publicado: 1 de marzo de 2025

Forma de citar este artículo en APA:

Garay Beltrán, L. M., & Carmona Cardona, C. A. (2025). TDAH y conducta adaptativa: una revisión narrativa. Ciencia y Academia, (6). https://doi.org/10.21501/2744838X.4758

Resumen

El propósito del estudio se enfoca en analizar la influencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las conductas adaptativas en niños de 5 a 12 años de edad, específicamente en el ámbito escolar. En este sentido, se realizó una revisión de literatura para recopilar estudios relevantes sobre el tema. La metodología utilizada fue una revisión narrativa de artículos empíricos publicados entre los años 2010 y 2023 en diferentes bases de datos y buscadores. Se seleccionaron 12 artículos que abordaban las variables de estudio en la población mencionada. Los resultados obtenidos mostraron que el TDAH afecta la adaptación de los niños al alterar funciones como la autorregulación, impulsividad, flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y habilidades sociales y generar dificultades en áreas familiares, escolares y sociales.

Palabras clave:

TDAH; Conducta adaptativa; Función ejecutiva; Impulsividad; Inatención; Desarrollo infantil; Habilidades sociales.

Abstract

The purpose of the study focuses on analyzing the influence of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) on adaptive functions in children from 5 to 12 years of age, specifically in the school environment. In this sense, a literature review was carried out to compile relevant studies on the topic. The methodology used was a narrative review of empirical articles published between 2010 and 2023 in different databases and search engines. 12 articles were selected that addressed the study variables in the aforementioned population. The results obtained showed that ADHD affects children’s adaptation by altering functions such as self-regulation, impulsivity, cognitive flexibility, inhibitory control and social skills and generating difficulties in family, school and social areas.

Keywords:

ADHD; Adaptive behavior; Executive function; Impulsivity; Inattention; Child development; Social skills.

 

Introducción

El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una patología del neurodesarrollo que se caracteriza por altos niveles de impulsividad e hiperactividad y representa al 50% de las consultas en psiquiatría infantil (American Psychiatric Association [APA], 2013; Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018). Su etiología es multifactorial, desde los componentes genéticos, biológicos y sociales (Delgado-Osorio et al., 2023). Así mismo conlleva comorbilidades que afectan el desarrollo psicológico, académico y social normal de quienes lo padecen, especialmente en términos de problemas conductuales y de atención (Cortés-Cortés et al., 2022; Tapias Medina et al., 2022; Delgado-Osorio et al., 2023). En este sentido, se pueden identificar aspectos importantes y fundamentales sobre cómo impacta en las conductas adaptativas de los niños.

Por otro lado, la conducta adaptativa se refiere a un conjunto de capacidades que implican lo social e intelectual como manera de resolver o acoplarse a las circunstancias de la vida diaria y que forman parte de la estructura cognitiva humana y son fundamentales para el desarrollo óptimo del individuo en diferentes contextos a los que pertenece (Luckasson et al., 2002) y que además se desarrollan en la medida en que la cronología del individuo aumenta (Alegre et al., 2017), tomando como referencia que investigaciones previas han indicado que las edades donde se presenta mayor prevalencia de este trastorno se da entre los 6 y 9 años (Baji et al., 2023; Rusca-Jordán & Corez-Vergara, 2020). Así mismo, Albornoz Zamora (2017) sugieren que la adaptación está referida a la forma en que el individuo se incluye en las actividades cotidianes y son el eje transversal en la comunicación y la socialización.

En los últimos años, ha habido un aumento en la incidencia del trastorno, pero aún no se ha determinado si esto se debe a una mayor claridad sobre el diagnóstico o a falsos positivos. Sin embargo, algunos estudios, como el de Cornejo, et al. (2005), sitúan la prevalencia del TDAH en la población entre el 1,7% y el 17,8%, mientras que otras investigaciones resaltan entre el 8% y el 20%. Es por esto que se plantea la pregunta relacionada con la influencia del TDAH en los procesos de conducta adaptativa en niños de 5 a 12 años que se encuentran escolarizados.

Se ha observado que los niños con TDAH presentan un peor rendimiento, en comparación con los pares sanos, en habilidades adaptativas relacionadas con las actividades de la vida diaria, la socialización y la comunicación (Danckaerts et al., 2010; Vega Rivera, 2024), lo que impide escuchar y atender órdenes, así como manifestar intenciones complejas para desarrollar relaciones interpersonales (Balboni et al., 2017). A través de esta revisión, se podrán evidenciar los aspectos en los que el TDAH influye en la conducta adaptativa, siendo esta última fundamental para el desarrollo óptimo del ser humano y el ajuste en las diferentes esferas en las que se desenvuelven los niños.

En este sentido, existe relación entre el bienestar, la calidad de vida, el ambiente escolar y el TDAH; por esta razón, es necesario abordar de manera integral a esta población, ya que las funciones ejecutivas y sociales, incluyendo las conductas adaptativas, se ven afectadas por la incapacidad de regular y autocontrolar las diferentes emociones a las que se enfrenta un niño en el entorno educativo (Carranza et al., 2020; Delgado-Osorio et al., 2023).

Estudios han reportado que cuando se abordan e intervienen adecuadamente los síntomas del TDAH, se observa mejoría en habilidades sociales, comunicación, integración, resolución de conflictos, es decir, aportando de manera significativa a la manera en que el individuo se adapta al medio en el que se desenvuelve (Fernández-Gacho, 2020; Gismondi Diaz, 2022).

Metodología

Por medio de una revisión narrativa se buscaron artículos en la base de datos Scopus y Science Direct, además de los buscadores Redalyc y Scielo, que abordaran en los títulos “Conducta Adaptativa”, “Adaptación” o “Función Adaptativa” y que incluyera a niños o niñas con diagnóstico de “TDAH” en edades comprendidas entre 5 y 12 años. Para esto se utilizó el operador booleano AND; la búsqueda se realizó en inglés y español. Se incluyeron artículos empíricos originales, publicados entre los años 2010 y 2023.

Posteriormente, con base en los artículos encontrados y el abordaje de las variables en el título, se realizó lectura de texto completo y se seleccionaron los artículos que se abordaron en el estudio y se abordaron aspectos como el país de realización de la investigación, las características de las muestras, los instrumentos relacionados con el objeto de interés del presente estudio y los resultados principales.

Resultados

Posterior al rastreo en las bases de datos y buscadores seleccionados, se seleccionaron 10 artículos científicos (ver tabla 1). Se encontró que todos se desarrollaron bajo un diseño transversal y se centraron en estudiar el TDAH y de acuerdo con los propósitos del estudio, la conducta adaptativa.

Tabla 1. Artículos de Investigación incorporados

Cita y País

Muestra (N. Edad y características)

Instrumentos

Resultados principales

Bonilla-Santos et al. (2019) Colombia

n= 80, 6-11 años. niños. Transversal

BANFE (Flores Lázaro et al., 2008).

El TDAH afecta la adaptación de los niños al alterar la autorregulación y dificultar los procesos de adaptación.

Rubiales et al. (2013) Argentina.

n=60, 8-14 años, niños.

CBCL (Samaniego, 1998)

WCST-64 (Heaton et al., 1997)

a) El TDAH tiene un impacto significativo en la adaptación en áreas como las relaciones sociales, familiares y el rendimiento escolar, además presentan dificultades para adaptarse debido a la falta de inhibición en la conducta.

Siegenthaler et al. (2014). España

n=27, 7-10 años, niños.

Cuestionarios de TDAH adaptados del DSM-IV-TR (APA, 2000) para padres y profesores.

Niños con TDAH enfrentan dificultades en atención, impulsividad e hiperactividad, lo cual afecta su adaptación en diversos contextos.

Galindo Pomar (2022) España

n=725, 12-15 años, niños.

5 escalas basadas en las dimensiones extraídas por la investigación de Sedgwick et al. (2019)

Las personas con TDAH suelen mostrar respuestas desadaptativas para alcanzar sus metas y perciben tener baja adaptabilidad y flexibilidad.

Salazar et al. (2021) Chile.

n=50, 8-11 años. Niños.

Cuestionario de Conducta de Conners para Profesores Abreviada (Conners et al., 1998).

Los niños con TDAH pueden experimentar desajustes en los componentes de control inhibitorio, organización, memoria de trabajo y flexibilidad, lo que puede afectar su funcionamiento de manera diferencial

Millán Restrepo (2014). Colombia.

n=132, 8-10 años. Niños.

MMF20

EMC (Pineda et al., 1999)

Los niños con TDAH presentan bajas puntuaciones en adaptabilidad y habilidades sociales

Scandar, M. G. (2013). Argentina

n=55, 4-6 años. Niños.

Inventario de Comportamiento Preescolar (ICD-PRE) (Bauermeister, 1995).

En el TDAH presenta síntomas como dificultades de alimentación y dificultades de adaptación.

Entre los síntomas del TDAH está la alteración en la conducta adaptativa en niños en edad Preescolar.

Vélez-Van-Meerbeke et al. (2013)

Colombia

n=119, 6-13 años. Niños.

WISC-R (Weschler inteligence scale for children-revised)

a) las funciones ejecutivas

relacionadas con adaptación, fueron las más comprometidas en pacientes con síntomas de TDAH.

b) Se encontró una disminución en el rendimiento en el funcionamiento ejecutivo en general en los niños con TDAH.

Llanos Liscano et al. (2019).

España

n=383, 6-17 años. Niños.

Sistema de Evaluación de Comportamiento en los Niños (BASC, Behavior Assessment System for Children)

a) El TDAH a menudo se presenta junto con el trastorno oposicionista desafiante, lo cual se relaciona con conductas desadaptativas y de riesgo.

b) El TDAH provoca alteraciones en la funcionalidad, lo que lleva a una interacción inadecuada del individuo con la sociedad.

Cañamero et al. (2021). España

n=276, 9-16 años. Niños.

PH-A (Piers, 1986).

Los individuos con TDAH, presentan déficits de regulación afectivo-emocional.

 

En la tabla se resumieron los estudios que examinaron la relación entre el TDAH función adaptativa en niños de diversos países. Estos estudios emplearon distintos instrumentos de evaluación para medir variables clave como la autorregulación, la inhibición conductual, las habilidades sociales, la flexibilidad y la adaptabilidad.

Al centrarse en los síntomas de inatención e impulsividad, se encontraron correlaciones significativas en las áreas de ajuste del niño, incluyendo lo social, lo escolar y, en particular, el ámbito académico. Este último se ve gravemente afectado por las dificultades en flexibilidad y adaptabilidad, a excepción de la adaptabilidad familiar, que, a pesar de requerir ciertos procesos, fomenta una mayor vinculación y apego en el niño.

En términos generales, los resultados indican que el TDAH impacta negativamente en la función adaptativa de los niños, afectando su rendimiento académico, sus relaciones sociales, su autonomía personal y su autorregulación emocional y conductual. La falta de capacidad de inhibición de la conducta se asocia con dificultades en las interacciones sociales y familiares, así como en el rendimiento escolar.

Adicionalmente, se observa que los niños con TDAH enfrentan retos relacionados con la atención, la impulsividad y la hiperactividad, lo que obstaculiza su adaptación en diversos contextos. Muchos de ellos tienden a manifestar respuestas desadaptativas para alcanzar sus metas y suelen experimentar una percepción de baja flexibilidad y adaptabilidad.

Un hallazgo notable es que los niños con TDAH presentan dificultades en flexibilidad y control inhibitorio, lo que repercute negativamente en su capacidad de adaptación. Estas dificultades se manifiestan en desajustes en componentes como el control inhibitorio, la organización, la memoria de trabajo y la flexibilidad, impactando su funcionamiento de manera diferencial.

Respecto a las variables analizadas, los estudios incluidos se enfocan en TDAH y función adaptativa, aunque presentan tamaños de muestra variados (desde n=25 hasta n=727) y abarcan tanto la infancia como la adolescencia. Se consideraron únicamente aquellos estudios que incluían población infantil, con edades comprendidas entre los 4 y 16 años. La mayoría de los artículos utilizan alguna versión de la Escala de Inteligencia de Weschler Revisada (WISC-R) para medir la inteligencia.

En cuanto a las medidas de comportamiento, el instrumento más comúnmente empleado fue el Sistema de Evaluación de Comportamiento en los Niños (BASC), que permite evaluar funciones ejecutivas. La relación entre el TDAH y la conducta adaptativa se sostiene de manera consistente a lo largo de los estudios analizados.

Discusión

Los estudios revisados ofrecen evidencia consistente sobre la relación entre el TDAH y la conducta adaptativa en niños. En general, se observa que el TDAH afecta negativamente la capacidad de adaptación de los niños en diversos contextos, comprometiendo habilidades esenciales para la vida cotidiana, como la socialización y la comunicación.

Entre estos estudios destaca el realizado por Bonilla-Santos et al. (2019) en Colombia, que evidenció que el TDAH interfiere en la autorregulación y dificulta los procesos de adaptación en los niños. Asimismo, Rubiales et al. (2013) encontró que el TDAH tiene un impacto significativo en áreas como las relaciones sociales, familiares y el rendimiento escolar, atribuible a la falta de capacidad de inhibición conductual.

En concordancia con lo anterior, el TDAH se asocia con una notable falta de flexibilidad cognitiva, que se refiere a la capacidad de modificar el pensamiento o el enfoque ante situaciones o problemas y control inhibitorio en los niños afectados (Rubiales et al., 2013). Esta deficiencia puede manifestarse en resistencia a aceptar sugerencias o ideas alternativas, en la tendencia a mantener rutinas rígidas, así como en la incapacidad para adaptarse a nuevos entornos o demandas.

En lo que respecta al control inhibitorio, los niños con TDAH enfrentan dificultades significativas para regular su conducta impulsiva, lo que se traduce en reacciones inmediatas sin considerar las consecuencias. Esto incluye problemas para esperar su turno, interrupciones en las conversaciones y dificultades para seguir instrucciones (Salazar et al. 2021).

Adicionalmente, Millán Restrepo (2014) demostró que los niños con TDAH presentan puntuaciones bajas en adaptabilidad y enfrentan retos en habilidades sociales y en la adaptación a diversos contextos; además experimentan dificultades para comportarse de manera adaptativa en entornos sociales.

Las conductas adaptativas son aquellas que les permiten funcionar de manera efectiva en diferentes situaciones y entornos, y abarcan áreas como la comunicación, las habilidades sociales, la autonomía personal y la autorregulación, Millán Restrepo (2014) por lo tanto, las dificultades para aplicar habilidades adaptativas pueden afectar el rendimiento académico de los niños con TDAH de la misma forma pueden tener dificultades para organizar su tiempo, seguir instrucciones, completar tareas y mantener la concentración en el trabajo escolar. Esto puede resultar en un bajo rendimiento académico, dificultades para completar las tareas asignadas y dificultades para cumplir con las expectativas escolares.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los niños con TDAH en relación con la función adaptativa es la dificultad para regular y controlar sus estados emocionales en el contexto social y educativo (Alpízar-Valázquez, 2019). La falta de habilidades de autorregulación emocional puede dificultar la adecuada comunicación, la interacción con los demás y la resolución de conflictos. Estas dificultades en la comunicación y la socialización pueden llevar a un menor desempeño en habilidades adaptativas relacionadas con estas áreas.

Además, el TDAH afecta procesos psicológicos importantes para el funcionamiento adaptativo, como el aprendizaje, la motivación, la función ejecutiva y de manera particular, la flexibilidad cognitiva, así como la atención sostenida para la resolución de problemas, lo que impacta negativamente su capacidad de aprendizaje en comparación con sus pares neurotípicos (Delgado-Osorio et al., 2023).

Es importante destacar que el impacto del TDAH en la función adaptativa puede variar según el individuo y la presencia de comorbilidades, es el caso para los del subtipo combinado, quienes presentan peores desempeños en escalas relacionadas con el compañerismo, lo que indica que el diagnóstico no afecta en sí misma las habilidades sociales (González, 2006; Ospina-Ospina et al., 2024). Sin embargo, es necesario tener en cuenta que las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad asociadas al TDAH pueden dificultar la adquisición y aplicación de habilidades.

En conjunto, el TDAH impacta en la función adaptativa de los niños al interferir con la comunicación efectiva, las habilidades de la vida diaria y la socialización. Estas dificultades pueden afectar negativamente su capacidad para desenvolverse de manera adecuada en diferentes contextos y limitar su participación activa en el entorno escolar, familiar y social. Es fundamental comprender y abordar estos desafíos adaptativos para brindar un apoyo adecuado a los niños con TDAH y promover su bienestar y desarrollo.

En términos de comunicación, el TDAH puede dificultar la atención sostenida durante las conversaciones y la expresión coherente de ideas, lo que puede generar frustración y dificultades en las relaciones interpersonales. En cuanto a las habilidades de la vida diaria, la inatención y la impulsividad pueden interferir con la planificación, la organización y el cumplimiento de tareas cotidianas, lo que afecta la autonomía y eficiencia en la vida diaria.

En relación a la socialización, la impulsividad y la hiperactividad pueden dificultar el control de los impulsos sociales, dando lugar a comportamientos disruptivos o inapropiados en situaciones sociales (Cortés Cortés et al., 2022). Las dificultades para mantener la atención y regular las emociones también pueden afectar la capacidad de establecer y mantener relaciones sociales saludables, lo que puede generar rechazo y afectar la autoestima.

Es importante destacar que el impacto del TDAH en la función adaptativa puede variar en cada individuo y estar influenciado por diversos factores. Un enfoque multidisciplinario que involucre a profesionales de la salud, educadores y familiares es fundamental para brindar el apoyo necesario, desarrollar estrategias de afrontamiento y promover el bienestar general de las personas con TDAH.

A través de una comprensión más profunda de las áreas afectadas por el TDAH y de una intervención temprana y adecuada, es posible mitigar los desafíos asociados con esta condición y promover un mejor desarrollo adaptativo en las personas que lo experimentan.

Conflicto de intereses

Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.

Referencias

Albornoz Zamora, Elsa Josefina. (2017). La adaptación escolar en niños y niñas con problemas de sobreprotección. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 177-180. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Alegre, A. J. M., García, L. R. L., & Gracia, F. J. P. (2017). Dificultades de adaptación en la etapa de Educación Primaria: comparación entre niños con y sin TDAH. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 16(1), 21-35.

Alpizar-Velázquez, A. (2019). Desregulación emocional en población con TDAH; una aproximación teórica. Revista Costarricense de Psicología, 38(1), 17-36. https://doi.org/10.22544/rcps.v38i01.02

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th edition, rev.). DSM-IV-TR. Washington DC: Author

Bauermeister, J. J. (1995). Manual: Inventario de Comportamiento Preescolar (IDC-PRE). Atención, Incorporated.

Baji, I., Túri, A., Nagy, D. L., & Sterczer, A. (2023). Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) syndrome across ages. Developments In Health Sciences, 6(2), 34-38. https://doi.org/10.1556/2066.2023.00050

Balboni, G., Pezzuti, L., & Frigerio, A. (2017). Behavior rating inventory of executive function in children with ADHD: The ecological validity of BRIEF-Italian version. Frontiers in Psychology, 8, 1-8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00001

Bonilla-Santos, J., Gonzalez- Hernandez, A., Bonilla-Santos, G., & Castaño- Baquero, L. M. (2019). Desarrollo adaptativo y funcionamiento ejecutivo en niños con diagnóstico de trastorno disocial y trastorno de déficit de atención/hiperactividad tipo hiperactivo-impulsivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2), 117–129. https://doi.org/10.5944/rppc.22265

Cañamero, L. M., Cueli, M., García, T., Areces, D., & González-Castro, P. (2021). Autoconcepto y ansiedad: Diferencias entre niños y niñas en una muestra clínica de TDAH. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 12(2), 90-99. https://doi.org/10.23923/j.rips.2021.01.047

Carranza, M. G., González-Castro, P., García-Torres, M., López-Sánchez, G. F., & Robles-García, R. (2020). Atención y funciones ejecutivas en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastorno del espectro autista (TEA). Revista de Neurología, 70(5), 165-172. https://doi.org/10.33588/rn.7005.2019467

Cornejo, J. W., Osío, O., Sánchez, Y., Carrizosa, J., Sánchez, G., Grisales, H., Castillo-Parra, H., & Holguín, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Revista de Neurología, 40(12), 716. https://doi.org/10.33588/rn.4012.2004569

Conners, C. K., Sitarenios, G., Parker, J. D., & Epstein, J. N. (1998). The revised Conners’ Parent Rating Scale (CPRS-R): factor structure, reliability, and criterion validity. Journal of abnormal child psychology, 26(4), 257–268. https://doi.org/10.1023/a:1022602400621

Cortés Cortés, M., Velásquez Buitrago, M. V., Tapias Medina, Y. F., & Carmona-Cardona, C. A. (2022). Alteraciones en el control de los impulsos y la conducta suicida. Ciencia y Academia, (3). https://doi.org/10.21501/2744838X.4488

Danckaerts, M., Sonuga-Barke, E. J., Banaschewski, T., Buitelaar, J., Döpfner, M., Hollis, C., Santosh, P., Rothenberger, A., Sergeant, J., Steinhausen, H. C., Taylor, E., Zuddas, A., & Coghill, D. (2010). The quality of life of children with attention deficit/hyperactivity disorder: a systematic review. European Child & Adolescent Psychiatry, 19(2), 83–105. https://doi.org/10.1007/s00787-009-0046-3

Delgado-Osorio, D.-C., Guzmán-González, C., Higuita-Tabares, N.-B., & Carmona-Cardona, C.-A. (2023). ADHD and working memory in children. Journal of Applied Cognitive Neuroscience, 4(2), e00404986. https://revistascientificas.cuc.edu.co/JACN/article/view/4986

Fernández Gacho, E. (2020). Estudio e intervención en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 247–274. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77535

Flores Lázaro, J. C., Ostrosky-Solís, F., & Lozano Gutiérrez, A. (2008). Batería de funciones frontales y ejecutivas: presentación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 141-158. http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/233

Galindo Pomar, M. (2022). El TDAH: ¿Déficit o potencial? [Trabajo de grado]. Universitat de Les Illes Balears. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/159356/Galindo_Pomar_Marc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gismondi Diaz, R. (2022). Sintomatología de inatención e hiperactividad y su relación con el rendimiento académico en universitarios de primer semestre. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (32), 35-54. https://ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/article/view/380/367

González E. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2006.

Heaton, R., Chelune, G., Talley, J., Kay, G., & Curtis, G. (1997). Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. TEA.

Llanos Lizcano, L. J., García Ruiz, D. J., González Torres, H. J., & Puentes Rozo, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300004&lng=es&tlng=es.

Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W. H. E., Coulter, D. L., Craig, E. M., Reeve, A., Schalock, R. L., Snell, M. E., Spitalnik, D. M., Spreat, S., & Tasse, M. J. (2002). Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports (10th edition). https://eric.ed.gov/?id=ED468327

Millán Restrepo, D. (2014) Estilos cognitivos y habilidades adaptativas en niños diagnosticados con TDAH de una institución educativa de la ciudad de Popayán [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1773/INFORME%20%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ospina-Ospina, A. A., Areiza-Rodríguez, V. P., Rey-Álvarez, D. L., & Santana, L. y. H. (2024). Implicaciones del TDAH en el desarrollo de la cognición social en estudiantes de secundaria de Colombia y Canadá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 73, 8-37. https://doi.org/10.35575/rvucn.n73a2

Organización Mundial de la Salud. (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades (11a ed.). Organización Mundial de la Salud.

Piers, E. V. (1986). The Piers–Harris children’s self-concept scale, revised manual. Western Psychological Services.

Pineda, D., Kamphaus, R. W., Mora, O., Restrepo, M. A., Puerta, I. C., Palacio, L. G., Jiménez, I., Mejía, S., García, M., Arango, J. C., Jiménez, M. E., Lopera, F., Adams, M., Arcos, M., Velásquez, J. F., López, L. M., Bartolino, N. E., Giraldo, M., García, A., Valencia, C., Vallejo, L. E., & Holguín, J. A. (1999). Sistema de evaluación multidimensional de la conducta (BASC) para padres de niños de 6 a 11 años, versión colombiana. Revista de Neurología, 28, 672-81.

Rubiales, J., Bakker, L., & Urquijo, S. (2013). Estudio comparativo del control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva en niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Cuadernos de Neuropsicología, 7(1), 50-69.

Rusca-Jordán, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

Salazar, H., Salas, S., González, M., & Araya, A. (2021). Funciones ejecutivas en escolares con y sin TDAH según padres y profesores. Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura, 31(1), 138-155. https://doi.org/10.15443/rl3108

Scandar, M. G. (2013). Relación entre los síntomas de TDAH y el aprendizaje escolar en niños preescolares argentinos. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 5(2), 11-23.

Samaniego, V. C. (1998). El Child Behavior Check List: Su estandarización y aplicación en un estudio epidemiológico. Problemas comportamentales y sucesos de vida en niños de 6 a 11 años de edad (Informe Final UBACYT). Universidad de Buenos Aires.

Sedgwick, J. A., Merwood, A., & Asherson, P. (2019). The positive aspects of attention deficit hyperactivity disorder: a qualitative investigation of successful adults with ADHD. ADHD Attention Deficit and Hyperactivity Disorders, 11(3), 241-253. https://doi.org/10.1007/s12402-018-0277-6

Siegenthaler, R., Presentación, M. J., & Miranda, A. (2014). Efectos a largo plazo de una intervención psicosocial en el contexto familiar de niños con TDAH. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 445–454. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.632

Tapias Medina, Y. F., Carmona-Cardona, C. A., & Arango-Tobón, O. E. (2022). Rasgos psicopáticos en niños y adolescentes: la influencia de los estilos de apego. En O. Erazo (Ed.), Alcances en neurociencias cognitivas. Fundamentación línea de investigación en neurociencias y neurodesarrollo (Tomo 2, pp. 77-95). Editorial Universidad Santiago de Cali. https://doi.org/10.35985/9786287604421.3

Vélez-Van-Meerbeke, A., Zamora, I., Guzmán, G., Figueroa, B., Cabra, C. L., & Talero-Gutiérrez, C. (2013). Evaluación de la función ejecutiva en una población escolar con síntomas de déficit de atención e hiperactividad. Neurología, 28(6), 348-355. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2012.06.011

Vega Rivera., G. A. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199-219. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2329

Notas de autores

Lina María Garay Beltrán

Especialista en Neuropsicopedagogía infantil, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: lina.garaybe@amigo.edu.co

César Andrés Carmona-Cardona

Doctor en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada. Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar. Integrante del grupo de investigación Neurociencias Básicas y Aplicadas, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: cesar.carmonaca@amigo.edu.co