Cienc. Acad. (Univ. Catol. Luis Amigó) | N°. 5 | enero-diciembre | 2024 | ISSN (En línea): 2744-838X | Medellín - Colombia

Violencia en la relación de pareja y psicopatía

Relationship violence and psychopathy

Omar Amador Sánchez

Liliana Andrea Suárez Ortiz

María Catalina Hernández Arboleda

Leidy Juliana García Martínez

Jennifer Arteaga González

Recibido: 12 de enero de 2023 / Aceptado: 19 de octubre de 2023 / Publicado: 1 de marzo de 2024

Forma de citar este artículo en APA:

Amador Sánchez, O., Suárez Ortiz, L. A., Hernández Arboleda, M. C., García Martínez, L. J., & Arteaga González, J. (2024). Violencia en la relación de pareja y psicopatía. Ciencia y Academia, (5). DOI: https://doi.org/10.21501/2744838X.4589

Resumen

En el presente estudio investigativo, producto de un ejercicio académico del semillero de investigación Psicopatía y Violencia en las Relaciones de Pareja, se pretende revisar dos temáticas que llaman la atención. Esto es, violencia en la relación de pareja, y rasgos psicopáticos en las manifestaciones de comportamientos violentos de mujeres vs hombres y hombres vs mujeres. El método utilizado fue la revisión en bases de datos, específicamente artículos, como productos de investigación desde una lógica cuantitativa. Los resultados apuntan a 21 artículos tenidos en cuenta de acuerdo con los criterios de inclusión. En cuanto a los resultados, algunos datos relacionados con el comportamiento violento en pareja, han permitido identificar que tanto hombres como mujeres pueden ser violentos dentro de una relación. En la gran mayoría de las investigaciones, los estudios apuntan más hacia la criminalidad masculina que a la conducta violenta ejercida por las mujeres.

Palabras clave:

Violencia; Abuso; Violencia física; Violencia sexual; Psicopatía; Relación; Hombre; Mujer; Ira; Amenaza.

Abstract

In the present research study, product of an academic exercise of the Psychopathy and Violence in Couple Relationships research group, we intend to review two topics that call our attention. That is, violence in the couple relationship and psychopathic traits in the manifestations of violent behavior of women vs. men and men vs. women. The method used was the review in databases, specifically articles, as research products from a quantitative logic. The results point to 21 articles taken into account according to the inclusion criteria. As for the results, some data related to violent behavior in couples have allowed us to identify that both men and women can be violent within a relationship. In the vast majority of the research, the studies point more to male criminality than to violent behavior exercised by women.

Keywords:

Violence; Abuse; Physical violence; Sexual violence; Psychopathy; Relationship; Male; Female; Anger; Threat.

 

Introducción

La conducta violenta hace referencia al empleo de la fuerza física y el poder de forma deliberada con el objetivo de amenazar o provocar daño a los demás o a uno mismo, lo que puede causar lesiones, muerte, alteraciones psicológicas u otro tipo de consecuencias (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2002). En el contexto de las relaciones de pareja, refieren actos de control y conductas agresivas con el propósito de imponer dominio a la otra persona (Taylor et al., 2017); victimización a través de amenazas, agresiones de manera directa o siendo testigo del maltrato en contra de alguien cercano.

Martínez et al. (2016), refieren que la violencia, en el contexto de las relaciones de pareja, se entiende como la manifestación de actos de control que conllevan comportamientos agresivos con el propósito de dominar a la otra persona. Debido a su frecuencia, es considerada una problemática de salud pública que se manifiesta en una relación romántica, que incluye parejas actuales y ex parejas (Breiding et al., 2015).

Algunos estudios (Arias & Ikeda, 2008; McLaughlin et al., 2012; Loinaz et al., 2011) consideran que, el maltrato en las relaciones de pareja conlleva a violencia física, sexual y psicológica entre personas relacionadas de manera íntima, al margen de su estado civil, orientación sexual o estado de cohabitación, y puede aparecer en distintos momentos de la relación (inicio, consolidación y ruptura). Por su parte, Blázquez Alonso et al. (2013) refieren que la violencia de los hombres agresores representa un mecanismo de mantenimiento del “orden y el control” sobre sus parejas, cuando interpretan que el propio poder está en amenaza. Además de esto, algunas mujeres víctimas de la agresión, se resignan, toleran y toman con cautela lo que sucede, movidas por una serie de representaciones propias de la sociedad sobre la feminidad.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) refieren que 1 de cada 3 mujeres son víctimas de violencia física y sexual en la relación de pareja, sumada a acciones de amenaza, privación arbitraria para la toma de decisiones y coacción en la vida cotidiana. No obstante, los reportes no solo se orientan al maltrato hacia la mujer, sino también al hombre. Existen casos de agresión en los que son los hombres las víctimas, aunque menos visibles. Se considera que la violencia ejercida por la mujer es menos creíble y se ve como atípica, ocasionando dominancia y excesivo control sobre la masculinidad de la pareja. Con respecto a esto, autores como Rojas-Andrade et al. (2013) manifiestan que son ellas quienes con mayor frecuencia ejercen poder y usan el maltrato verbal y psicológico en ellos. Para el año 2016, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016) reportó que, en Colombia, hubo seis mil denuncias de maltrato ejercido por la mujer. Para el 2017, la cifra concreta fue de 6.831 denuncias hechas por hombres de maltrato físico y psicológico ejercidos por la mujer.

En términos de rangos de edad, el número más alto de denuncias hechas por mujeres oscila entre los 20 y 24 años, seguido por el rango comprendido entre los 25 a 29 años (457 casos) y, entre los 30 y 34 años con 122 casos. Bogotá es la ciudad con más reportes (aproximadamente 12.583 casos), seguida por el departamento del Atlántico, donde solo en la ciudad de Barranquilla se presentaron 1.454 casos (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2017). En esta misma línea, el estudio realizado por Redondo Pacheco et al. (2017) en estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 16 y 28 años, indicaron que el comportamiento verbal-emocional fue el más frecuente; el 57% de los casos reportaron maltrato físico, y el 97% violencia psicológica referida a la dominancia afectiva.

Los estigmas sociales permiten dilucidar que el maltrato en la relación de pareja está orientado generalmente hacia la mujer golpeada, y de manera menos visible, se hace referencia a los abusos y maltratos sufridos por los hombres por cuenta del comportamiento violento de las mujeres. De manera anticipatoria, la sociedad espera que sean estos los violentos y las mujeres las agredidas. Frente a esto, algunos estudios han permitido identificar que tanto hombres como mujeres pueden ser violentos dentro de una relación (Kumar, 2012, como se cita en Rojas-Solís et al., 2019).

En algunos casos, los hombres pueden desarrollar el rol de víctima de violencia dentro en la relación de pareja. En la mayoría de los casos suelen ser maltratos de tipo psicológico que no se visibilizan como un problema social, y no suelen denunciarse debido a factores como miedo a ser expuestos, creencias de fragilidad masculina, sentimientos de ridiculización e inferioridad y pobre apoyo jurisdiccional y social. Algunos autores nombran que, por su idea de masculinidad y el rol económico y político dominante sobre la mujeres, a los hombres se les dificulta denunciar y solicitar ayuda (McHugh, et al., 2013; Randler & Graham, 2011; Stockdale, et al., 2013; Kumar, 2012; Tsang, 2015; Tsui, 2014). Ante esto, Cheung et al. (2009) refieren que los servicios de apoyo, atención y protección a las víctimas masculinas son limitadas en algunos países; en otros, como Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, cuentan con centros asistenciales y de refugio para protegerlos del maltrato de la mujer.

Llama la atención que, en países como el Perú, la ciudad de Lima lidera la tasa de violencia doméstica contra los hombres con 1.111 casos, seguido por Arequipa con 267 y Cusco con 157. De acuerdo con los datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019), aproximadamente 6.149 varones fueron víctimas de violencia por parte de su pareja, lo que representa el 15% de los casos de violencia familiar. Al analizar otros indicadores, se reporta que el 14% de la violencia del país, lo sufren los hombres, con 2.882 casos, siendo marzo el mes con mayor número (1.080 casos) a lo largo del país (Meléndez, 2018).

Los datos hasta aquí descritos evidencian que el maltrato en la relación de pareja no sucede en una sola dirección. En ambos sexos se ejerce violencia. Los informes de Estados Unidos sobre estos delitos en 2015 indican que aproximadamente uno de cada cinco asesinatos es perpetrado por la pareja o expareja, adicionalmente, señalan que la mitad de las mujeres víctimas de homicidio en dicho país son asesinadas por parejas o ex parejas masculinas (Breiding et al., 2015). En Colombia, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Violencia de Género, reportó que, en el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2017 se presentaron 20.473 casos de maltrato contra mujeres y 95 casos de homicidios por parte de sus parejas o exparejas (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017).

Tipos de violencia en la relación de pareja

Es indiscutible que la violencia en la relación de pareja es una problemática recurrente a nivel mundial que se manifiesta a través diversos comportamientos como el engaño, la manipulación, la falta de empatía, el egoísmo, la violencia e impulsividad (Borrajo & Gámez-Guadix, 2016), dejando consecuencias tanto a corto como a largo plazo con alto impacto en la salud física y psicológica de quienes la padecen (Lyican & Babcock, 2017).

De acuerdo con las distintas manifestaciones comportamentales, la violencia en el ámbito de la relación de pareja se puede visualizar desde el maltrato físico, que implica golpes, patadas o cualquier tipo de fuerza física con la intención de lastimar o intentar lastimar; así como la violencia sexual referida al acto o intención de obligar a participar en un acto sexual cuando la otra parte no da su consentimiento. Por otro lado, el acecho como patrón de atención y/o contactos repetidos e indeseados por la pareja, lo cual genera preocupación y miedo para la víctima o alguien cercano a esta. Igual importancia cobra la violencia psicológica, que comprende la comunicación verbal y no verbal caracterizada por la intención de controlar a la pareja, además de causar daño mental y emocional (Breiding et al., 2015). Asimismo, la violencia económica, la cual consiste en prohibir a la pareja que labore fuera del hogar familiar, controlar o privar a la persona de sus ingresos y/o no reconocer su trabajo en el hogar. Entre otras, la violencia patrimonial, cuyos actos incluyen esconder o hurtar documentos de identidad, la amenaza o acción de sustraer bienes de la sociedad conyugal y el traspaso de bienes a terceros antes de una separación (Stith & McCollumb, 2011).

Violencia en la relación de pareja y psicopatía

Desde el punto de vista psicopatológico, tanto en hombres como en mujeres se presentan variables relevantes que influyen en el comportamiento violento. Esto es, la hostilidad, los déficits psicológicos en el control de la ira, la empatía, y las distorsiones cognitivas. Se suman los rasgos de personalidad antisocial, así como la impulsividad y el consumo de alcohol (Cuenca & Graña Gómez, 2016) que actúa como activador de conductas violentas (Pujol Robinat & Mohíno Justes, 2019). Las personas con una dimensión afectiva interpersonal alta de psicopatía pueden involucrarse en niveles más altos de violencia de pareja en comparación con las personas con una dimensión de conducta impulsiva y antisocial alta (Lyican & Babcock, 2017).

Investigaciones como las de Piñuel (2015) refieren la posible existencia de una asociación entre la violencia en la relación de pareja y el perfil psicópata del agresor. Los resultados indican que, desde el perfil psicopático del hombre, este ofrece un afecto intenso al iniciar el compromiso, buscando que sea percibido como una demostración auténtica, que genera bienestar y la sensación de ser amada y correspondida como mujer. No obstante, cuando el psicópata cumple con el objetivo de convencer a su pareja que es importante, se quita “la máscara” y generalmente afloran comportamientos de maltrato físico y psicológico, incomprensibles para ella, de un repentino cambio. A esto se le suman, comportamientos de promiscuidad, infidelidades, humillaciones y episodios fuertes de violencia.

Parafraseando a Hare, los hombres con rasgos psicopáticos son depredadores brillantes que alucinan, que encandilan y se abren caminos a la vida, sin compasión, que van destruyendo y dejando corazones rotos, futuros arruinados y carteras limpias, con una completa carencia de culpa por los otros (Hare, 1993, como se cita en Rosales Aguilera, 2018).

La estructura psicopática se define como un desorden de personalidad que afecta de forma global la expresión de las emociones positivas, manteniendo intacto su razonamiento, lo que conduce a no ser considerado como un enfermo mental. Se trata de un trastorno de la personalidad que ha surgido como un correlato del comportamiento antisocial, impulsivo y violento, que se manifiesta en diferentes escenarios con conductas violentas ejercidas dentro de compromiso de pareja íntima, con comportamientos dañinos y la sensación de placer frente al sufrimiento del otro (Rodríguez-Díaz et al., 2016).

Cabe señalar que la psicopatía está asociada a distintos resultados problemáticos interpersonalmente relevantes, y en el funcionamiento romántico merece una mayor atención por la existencia de una superposición entre la violencia de pareja y la personalidad psicopática (Weiss et al., 2016). No obstante, parece que no solo se da en el sexo masculino, sino que comparte elementos que se pueden visualizar desde lo femenino. En ambos casos, Hare, 2006 (como se cita en Weiss et al., 2016) destaca la falta de empatía, la ausencia de culpa, la presencia de grandiosidad y egocentrismo; a largo plazo los psicópatas manifiestan síntomas que incluyen insensibilidad, engaño, agresividad, manipulación, impulsividad e irresponsabilidad.

Relacionado con lo anterior, es importante establecer que, a pesar de que cada vez más aumenta el interés en investigar sobre psicopatía femenina, aún persisten algunas dudas sobre las manifestaciones psicopáticas en mujeres comparada con hombres. La figura de la mujer sigue siendo desapercibida en casos de violencia y conducta psicopática en las relaciones de pareja, puesto que se ha categorizado como un símbolo de inferioridad dentro de la relación. Se le suma a esto lo manifestado por Ross (2011) quien refiere que la mayoría de los resultados estadísticos acerca de la violencia en la relación de pareja, sugieren mayor agresividad masculina, lo que conduce a distraer la atención frente a la criminalidad femenina sobre los hombres; tal vez, a lo largo de la historia no se le ha prestado la debida atención al tema de las mujeres delincuentes.

Otro factor más de distracción es la severidad del daño. Algunos estudios refieren que la violencia de los hombres ejercida sobre las mujeres en el ámbito de la relación de pareja, es mucho más dañino (Testa et al., 2011; Romito et al., 2013). Los resultados dan cuenta de que cuando son ellas las víctimas, experimentan más temor, depresión, miedos, ideación suicida y problemas de alimentación; mientras que los hombres refieren menos afectación negativa por la violencia de su pareja hacia ellos (Ansara & Hindin, 2010). Los pocos estudios encontrados se orientan principalmente a evaluar las tipologías y facetas de la psicopatía, dejando de lado la posible relación que podría existir entre este tipo de personalidad en mujeres y la violencia que se ejerce sobre el hombre en las relaciones de pareja (Mager et al., 2014).

En el presente estudio se pretende revisar dos temáticas que llaman la atención. Esto es, violencia en la relación de pareja, y rasgos psicopáticos en las manifestaciones de comportamientos violentos de mujeres vs hombres y hombres vs mujeres.

Método

Se llevó a cabo una búsqueda de investigaciones y artículos en diferentes bases de datos, entre las que se destacan PubMed, PsicNET, Ebsco, Eric, APA. Se tuvieron en cuenta palabras clave, tales como: violencia, psicopatía, relación de pareja, comportamiento violento, hombres, mujeres, psicopatología.

Se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: año de publicación, se buscaron aquellos estudios y artículos cuyo periodo estaba comprendido entre 2008 y 2022; se dio importancia solo a aquellas investigaciones en las que el enfoque fuera cuantitativo. Estos artículos refieren el tema violencia de pareja y rasgos psicopáticos en hombres y/o mujeres.

Resultados

De acuerdo con el objetivo del artículo, se llevó a cabo una búsqueda minuciosa en bases de datos de estudios investigativos referentes a la violencia en la relación de pareja asociada a rasgos psicopáticos de hombres y mujeres. Del número total que se hallaron y, bajo el análisis de los criterios de inclusión, se determina reportar 17 estudios en el rango establecido para ello (ver tabla 1). Los demás, se registran en una base de datos para posibles estudios a futuro.

Tabla 1. Estudios sobre violencia en la relación de pareja asociado a rasgos psicopáticos

#

Título

Autor

Año

Base de datos

1

Factores de riesgo psicopatológicos para la agresión en la pareja en una muestra comunitaria

Cuenca, M. L., & Graña Gómez, J. L.

2016

https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.04.001

2

Hacia la definición de la violencia en las relaciones de pareja como un problema de salud pública en Medellín a comienzos del siglo XXI

Ariza Sosa, G.R.

2011

https://doi.org/10.14198/fem.2011.18.04

3

Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI

Ariza Sosa, G. R.

2013

https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2577/1825

4

Micromachismos: sistematización de la experiencia que tienen cuatro adolescentes mujeres que cursan quinto año de educación general diversificada en el Colegio Técnico Profesional de Pococí, con respecto a las relaciones afectivas establecidas en los últimos dos años

Guerrero Flores, Y.

2013

https://hdl.handle.net/10669/16530

5

Representaciones Sociales sobre roles de género y su relación con la aceptación de mitos y creencias sobre la violencia sexual

Janos, E. & Espinosa, A.

2015

https://www.researchgate.net/publication/287206727_Representaciones_Sociales_sobre_roles_de_genero_y_su_relacion_con_la_aceptacion_de_mitos_y_creencias_sobre_la_violencia_sexual

6

Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja:

implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español

Muñoz, J. M. & Echeburúa, E.

2016

https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001

7

Relación entre la exposición a la violencia de pareja y los malos tratos en el noviazgo

Bonilla-Algovia, E., & Rivas-Rivero, E. (2019).

2017

https://doi.org/10.21500/19002386.3966

8

La violencia hacia los hombres en la relación heterosexual: una revisión de revisiones

Rojas-Solís, J. L., Guzmán-Pimentel, M., Jiménez, M. P., Martínez-Ruiz, L., & Flores-Hernández, B. G.

2019

https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i1.pp57-70

9

Perfilación criminal de mujeres violentas y psicópatas

Fernández, M.

2020

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8419693

10

La venganza en las relaciones de pareja y su relación con la Tríada Oscura

Clemente, M., & Espinosa, P.

2021

doi:  10.3390/ijerph18147653

11

Self- and partner-reported psychopathic traits’ relations with couples’ communication, marital satisfaction trajectories, and divorce in a longitudinal sample

Weiss, B., Lavner, J. A., & Miller, J. D.

2016

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5476523/

12

Psychopathy rather than Machiavellianism or narcissism facilitates intimate partner violence via fast life strategy

Kiire, S.

2017

https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.08.043

13

The Relation Between the Two Factors of Psychopathy and Intimate Partner Aggression

Iyican, S., & Babcock, J.

2017

https://doi.org/10.1080/10926771.2017.1334020

14

Psychopathy–intimate partner violence [Psicopatía–violencia de pareja]

Cunha, O., Braga, T., & Abrunhosa, R.

2018

https://doi.org/10.1177/0886260518754870

15

The role of psychopathic traits among intimate partner-violent men: A systematic review

Fernández-Suárez, A., Pérez, B., Herrero, J., Juarros-Basterretxea, J., & Rodríguez-Díaz, F. J.

2018

https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.02.017

16

¿Cómo reconocer un perfil psicópata en la relación de pareja y prevenir daños en la salud mental?

Rosales Aguilera, V.

2018

http://ciberindex.com/p/p/e12056

17

Violencia de pareja y enfermedad mental

Pujol Robinat, A. & Mohíno Justes, S.

2019

https://doi.org/10.1016/j.reml.2019.03.002

 

Los resultados dan cuenta de lo encontrado en la literatura, con un mayor número de investigaciones orientadas a la criminalidad masculina y con menos proporción de estudios a la violencia ejercida por la mujer sobre el hombre en la relación de pareja. En cuanto a los rasgos psicopáticos, la mayoría de las investigaciones refieren tipologías de psicopatía tanto en hombres como en mujeres, aunque se deja de lado el perfil psicopático y conductas violentas en la relación de pareja.

Discusión y conclusiones

En la presente investigación se propuso llevar a cabo una revisión de la literatura junto con una reflexión alrededor de comportamientos violentos en la relación de pareja y rasgos psicopáticos, tanto en hombres como en mujeres. Los resultados de más de 20 publicaciones revisadas, junto con otras fuentes de información al respecto, permiten dilucidar algunos hallazgos según los cuales, debido a su frecuencia, la violencia y el maltrato en la relación de pareja se han convertido en un problema de salud pública (Breiding et al., 2015). En aras de delimitar el concepto que es bastante amplio, autores como McLaughlin et al. (2012) prefieren definirlo como la expresión de violencia sexual, física y psicológica entre parejas con una relación íntima, independiente de su estado civil, estado de co-habitación u orientación sexual, que puede aparecer en cualquier momento de la relación.

No obstante, otros autores lo entienden como la manifestación de actos de sometimiento a la pareja con el propósito de dominarla (Martínez et al., 2016). En el caso del hombre agresor, se trata de una estrategia para mantener el control y el orden sobre su pareja cuando interpreta que su poder está amenazado (Blázquez et al., 2013). La mujer exhibe más un maltrato psicológico que permite aflorar la fragilidad masculina y a quedarse en silencio ante la misma (McHugh et al., 2013). Lo cierto es que, en ambos casos, el maltrato en la relación de pareja no sucede en una sola dirección.

Llama la atención que la balanza se inclina más hacia las investigaciones hechas alrededor del maltrato del hombre al sexo femenino, que de mujer hacia al hombre tal como se muestra en el cuadro de resultados de la presente investigación. Esto lo avalan algunos estudios como el de Kumar (2012) quien refiere que los estigmas sociales no permiten visibilizar los abusos y maltratos sufridos por el hombre por cuenta de la mujer y, de manera anticipatoria, se espera que sea él el violento y no ella. Además, agregan Tsang (2015) y Tsui, (2014) que por su idea de masculinidad y el rol económico y político dominante sobre las mujeres, a los hombres se les dificulta denunciar y solicitar ayuda.

Ante el panorama anterior se puede intuir que, si bien hay cada vez mayor interés en investigar sobre la violencia femenina ejercida sobre el hombre, esta se dilata debido a la concepción que se tiene del comportamiento femenino (Hicks et al., 2010). De acuerdo con Ross (2011), la figura femenina representa un símbolo de inferioridad que es susceptible al daño, tal y como lo comparten otros autores al mencionar que cuando la mujer sufre maltrato en la relación de pareja, este sufrimiento es mucho más dañino (Romito et al., 2013). A esto se le suma lo publicado por Ansara y Hindin (2010), al mencionar que ellas experimentan más temor, depresión, miedos, suicidios y problemas de alimentación al ser violentadas.

En cuanto a rasgos y comportamientos de psicopatía, Piñuel (2015) refieren una relación existente entre la conducta violenta en la relación de pareja y el perfil psicópata del agresor. En esta misma línea, Weiss et al. (2016) así lo confirman al establecer que, los rasgos psicopáticos están asociados a comportamientos problemáticos interpersonalmente relevantes y, en el funcionamiento romántico, merece una mayor atención por la existencia de una superposición significativa violencia de pareja–personalidad psicopática, a lo que complementa Hare (como se cita en Weiss et al., 2016) al mencionar que ambas direcciones, sea la violencia ejercida de hombre vs mujer; mujer vs hombre, se resalta la falta de empatía, de culpa, así como la presencia de egocentrismo y grandiosidad.

A pesar de que la atención está más orientada hacia la criminalidad femenina, cobra interés la psicopatía en la mujer, en la que aún persisten dudas sobre la manifestación de comportamientos psicopáticos de ellas hacia el hombre en la relación de pareja. Sobre esto, algunos autores refieren que más que dudas, son elementos distractores para establecer estudios más profundos, como la severidad del daño (Testa et al., 2011), el lugar de inferioridad en el que se tiene a la mujer y la percepción mantenida ante la sociedad. Esto lo demuestran algunos autores cuando refieren que, los pocos estudios encontrados sobre psicopatía femenina, se orientan principalmente en evaluar tipologías y facetas psicópatas, dejando de lado el tipo de personalidad violenta de ellas a los hombres al interior de una relación de pareja (Mager et al., 2014).

Como conclusiones del presente trabajo investigativo, cabe anotar que resultó ser significativo al visualizar una problemática tan fuerte en la sociedad como los comportamientos violentos en las relaciones de pareja; además de intentar encontrar una posible relación entre psicopatía y comportamientos violentos en pareja, se pudo evidenciar que, así como las mujeres suelen sufrir de maltrato dentro de la relación, los hombres en gran medida, también son víctimas de maltratos proporcionados por la mujer.

La presente investigación se vio limitada en cuanto al número de estudios publicados sobre la violencia que ejerce la mujer en la relación de pareja. En algunos de los artículos consultados, la información tenía que ver con la criminalidad y el comportamiento agresivo del hombre a la mujer. Esto invita al mismo tiempo a proponer investigaciones que permitan profundizar sobre el perfil psicológico de la mujer que ejerce violencia en una relación íntima.

Finalmente, los resultados de este estudio proporcionan información en cuanto a los mecanismos de maltrato, psicológico y físico, que ejecutan cada una de las partes de la pareja. Además, se presenta información en la cual, la violencia ejercida por la mujer repercute en aspectos emocionales y mentales en los hombres, a diferencia de las mujeres, que tienen un impacto físico, emocional, social y psicológico.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.

Referencias

Ansara, D. L., & Hindin, M. J. (2010). Explorando las diferencias de género en los patrones de violencia de pareja íntima en Canadá: un enfoque de clase latente [Psychosocial Consequences of Intimate Partner Violence for Women and Men in Canada]. Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria, 26(8), 849–54. https://doi.org/10.1177/0886260510370600

Arias, I., & Ikeda, R. (2008). Etiología y vigilancia de la violencia de pareja. En J. R. Lutzker (Ed.), Prevención de violencia. Investigación y estrategias de intervención basadas en la evidencia (pp. 165-184). Manual Moderno. https://www.thefreelibrary.com/Lutzker%2C+J.R.+(2008).+Prevencion+de+la+violencia.+Investigacion+y...-a0207461887

Ariza Sosa, G. R. (2011). Hacia la definición de la violencia en las relaciones de pareja como un problema de salud pública en Medellín a comienzos del siglo XXI. Feminismo/s, (18), 67–92. https://doi.org/10.14198/fem.2011.18.04

Ariza Sosa, G. R. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(1), 134-158.

Blázquez Alonso, M., Moreno Manso, J. M., & García-Baamonde Sánchez, M. E. (2013). Revisión teórica del maltrato psicológico en la violencia conyugal. Psicología y Salud, 20(1), 65-75. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/618/1074

Bonilla-Algovia, E., & Rivas-Rivero, E. (2019). Relación entre la exposición a la violencia de pareja y los malos tratos en el noviazgo. Psychologia, 13(1), 89-99. https://doi.org/10.21500/19002386.3966

Borrajo, E., & Gámez-Guadix, M. (2016). Abuso online en el noviazgo: Relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Behavioral Psychology, 24(2), 221-235. http://hdl.handle.net/10486/679217

Breiding, M. J., Basile, K. C., Smith, S. G., Black, M. C., & Mahendra, R. (2015). Intimate partner violence surveillance: uniform definitions and recommended data elements, version 2.0. Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control. https://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/ipv/intimatepartnerviolence.pdf

Cheung, M., Leung, P., & Tsui, V. (2009). Asian Male Domestic Violence Victims: Services Exclusive for Men. Journal Family Violence, 24, 447-462. https://doi.org/10.1007/s10896-009-9240-9

Clemente, M., & Espinosa, P. (2021). La venganza en las relaciones de pareja y su relación con la Tríada Oscura. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(14), 7653. https://doi.org/10.3390/ijerph18147653

Cuenca, M. L., & Graña Gómez, J. L. (2016). Factores de riesgo psicopatológicos para la agresión en la pareja en una muestra comunitaria. Clínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología, 27(2), 57-63. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.04.001

Cunha, O., Braga, T., & Abrunhosa, R. (2018). Psychopathy–intimate partner violence. Sage Journal, 36, 3-4. https://doi.org/10.1177/0886260518754870

Fernández, M. (2020). Perfilación criminal de mujeres violentas y psicópatas. Revista de Criminología, Psicología y Ley (Cripsiley), (4), 177-212. https://bit.ly/3IAZh43

Fernández-Suárez, A., Pérez, B., Herrero, J., Juarros-Basterretxea, J., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). The role of psychopathic traits among intimate partner-violent men: A systematic review. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(2), 84-114. https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.02.017

Guerrero Flores, Y. (2013). Micromachismo: sistematización de la experiencia que tienen cuatro adolescentes mujeres que cursan quinto año de educación general diversificada en el colegio Técnico Profesional de Pococi, con respecto a las relaciones afectivas establecidas en los últimos dos años [Tesis licenciatura en psicología, Universidad de Costa Rica]. https://hdl.handle.net/10669/16530

Hicks, B. M., Vaidyanathan, U., & Patrick, C. J. (2010). Validating Female Psychopathy Subtypes: Differences in Personality, Antisocial and Violent Behavior, Substance Abuse, Trauma, and Mental Health. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, 1(1), 38–57. https://doi.org/10.1037/a0018135

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Boletín estadístico mensual. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. 2016. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/66889/Bolet%C3%ADn+estadistico+mensual+-Diciembre.pdf

Iyican, S., & Babcock, J. (30 de Agosto de 2017). The relation between the two factors of psychopathy and intimate partner aggression. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 27(2), 119–130. https://doi.org/10.1080/10926771.2017.1334020

Janos, E. & Espinosa, A. (2015). Representaciones sociales sobre roles de género y su relación con la aceptación de mitos y creencias sobre la violencia sexual. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 10(33), 3-20.

Kiire, S. (2017). Psychopathy rather than Machiavellianism or narcissism facilitates intimate partner violence via fast life strategy. Personality and Individual Differences, 104, 401–406. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.08.043

Kumar, A. (2012). Domestic Violence against Men in India: A Perspective. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 22(3), 290-296. https://doi.org/10.1080/10911359.2012.655988

Loinaz, I., Ortiz-Tallo, M., Sánchez, L. M., & Ferragut, M. (2011). Clasificación multiaxial de agresores de pareja en centros penitenciarios. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 11(2), 249-268.

Mager, K. L., Bresin, K., & Verona, E. (2014). Gender, psychopathy factors, and intimate partner violence. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, 5(3), 257–267. https://doi.org/10.1037/per0000072

Martínez, J., Vargas, R., & Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 101–112. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/2470/2165

McHugh R. K., Whitton S.W., Peckham A.D., Welge, J.A., Otto, M. W. (2013). Patient preference for psychological vs pharmacologic treatment of psychiatric disorders: a meta-analytic review. The Journal Of Clinical Psychiatry, 74(6), 595-602 https://doi.org/10.4088/jcp.12r07757

McLaughlin, K. A., Greif Green, J., Gruber, M. J., Sampson, N. A., Zaslavsky, A. M., & Kessler, R. C. (2012). Childhood adversities and first onset of psychiatric disorders in a national sample of US adolescents. Archives of General Psychiatry, 69(11), 1151-60. https://doi.org/10.1001/archgenpsychiatry.2011.2277

Meléndez (17 de junio de 2018). 6149 varones son víctimas de violencia familiar. Correo. https://diariocorreo.pe/peru/6149-varones-son-victimas-de-violencia-familiar-825110/

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019). Violencia en cifras- Informe estadístico. Boletín N°1-2019. https://www.gob.pe/mimp

Ministerio de Salud y Protección Social. (24 de noviembre de 2017). No más cifras de violencia contra la mujer [Boletín de Prensa No 173 de 2017]. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/No-mas-cifras-de-violencia-contra-la-mujer.aspx

Muñoz, J. M., & Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 2-12. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001

Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud en las Américas+ edición del 2017. Resumen: panorama regional y perfiles de país. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34322

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf;jsessionid=22034D6F0644C02FE2782F274A844198?sequence=1

Randle, A. A., & Graham, C. A. (2011). Una revisión de la evidencia sobre los efectos de la violencia de pareja en los hombres. Psicología del hombre y la masculinidad, 12(2), 97–111. https://doi.org/10.1037/a0021944

Redondo Pacheco, J., Luzardo Briceño, M., García Lizarazo, K. L., & Inglés Saura, C. J. (enero-junio de 2017). Malos tratos durante el noviazgo en jóvenes universitarios: diferencias de sexo. I+D Revista de Investigaciones, 9(1), 59-69. https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017006

Piñuel, I., (2015). Amor zero, como sobrevivir a los amores psicopáticos (1a ed.) Editorial Sb.

Pujol Robinat, A., & Mohíno Justes, S., (2019). Violencia de pareja y enfermedad mental. Revista Española de Medicina Legal, 45(2), 77-82. https://doi.org/10.1016/j.reml.2019.03.002

Rodríguez-Díaz, F. J., Herrero, J., & Fernández-Suárez, A. (2016). Perfil del psicópata institucionalizado sin comportamiento criminal previo a su entrada en prisión. Terapia Psicológica, 34(2), 81-91. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082016000200001

Rojas-Solís, J. L., Guzmán-Pimentel, M., Jiménez, M. P., Martínez-Ruiz, L., & Flores-Hernández, B. G. (2019). La violencia hacia los hombres en la pareja heterosexual: una revisión de revisiones. Ciencia y Sociedad, 44(1), 57-70. https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i1.pp57-70

Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica, 2(3), 150-159.

Romito, P., Beltramini, L., & Escribà-Agüir, V. (2013). Intimate partner violence and mental health among Italian adolescents: Gender similarities and differences. Violence Against Women, 19(1), 89–106. https://doi.org/10.1177/1077801212475339

Rosales Aguilera, V. (2018). ¿Cómo reconocer un perfil psicópata en la relación de pareja y prevenir daños en la salud mental? Presencia, 14. https://ciberindex.com/index.php/p/article/view/e12056

Ross, J. (2011). Personality and situational correlates of self-reported reasons for intimate partner violence among women versus men referred for batterers’ intervention. Behavioral Sciences & the Law (Special Issue: Violence and Antisocial Behaior in Women), 29(5), 711–727. https://doi.org/10.1002/bsl.1004

Stith, S. M., & McCollumb, E. E. (2011). Conjoint treatment of couples who have experienced intimate partner violence. Aggression and Violent Behavior, 16(4), 312-318. https://doi.org/10.1016/j.avb.2011.04.012

Stockdale, A., Macleod, Marsaili, M., & Philip, L. (2013). Connected Life Courses: Influences on and Experiences of ‘Midlife’ In-Migration to Rural Areas. Population, Space and Place, 19(3), 239-257. https://doi.org/10.1002/psp.1709

Taylor, S., Calkins, CA, Xia, Y., & Dalla, R. L. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre la violencia en el noviazgo: un estudio cualitativo. Revista de Violencia Interpersonal, 36(1-2), 448-468. https://doi.org/10.1177/0886260517726969

Testa, M., Hoffman, J. H., & Leonard, K. E. (2011). Female intimate partner violence perpetration: stability and predictors of mutual and nonmutual aggression across the first year of college. Aggressive Behavior, 37(4), 362–373. https://doi.org/10.1002/ab.20391

Tsang, WHW. (2015). Do male victims of intimate partner violence (IPV) deserve help? Some reflections based on a systematic review. The Hong Kong Journal of Social Work, 49(1/2), 51-63. https://doi.org/10.1142/S0219246215000066

Tsui, V. (2014). Male victims of intimate partner abuse: Use and helpfulness of services. Social Work, 59(2), 121-130. https://doi.org/10.1093/sw/swu007

Weiss, B., Lavner, J. A., & Miller, J. D. (19 de diciembre de 2016). Self- and partner-reported psychopathic traits’ relations with couples’ communication, marital satisfaction trajectories, and divorce in a longitudinal sample. Personality Disorders Theory, Research, and Treatment, 9(3), 239–249. https://doi.org/10.1037/per0000233

 

Notas de autores

Omar Amador Sánchez

Magíster en Psicología, Facultad de Psicología y Ciencias Sociales. Integrante del grupo de Investigación NBA, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: omar.amadorsa@amigo.edu.co

Liliana Andrea Suárez Ortiz

Estudiante de Psicología-Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: liliana.suarezor@amigo.edu.co

María Catalina Hernández Arboleda

Estudiante de Psicología-Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: maria.hernandezol@amigo.edu.co

Leidy Juliana García Martínez

Estudiante de Psicología-Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: leydy.garciama@amigo.edu.co

Jennifer Arteaga González

Estudiante de Psicología-Facultad de Psicología y Ciencias Sociales-Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: jennifer.arteagago@amigo.edu.co