Cienc. Acad. (Univ. Catol. Luis Amigó) | N°. 5 | enero-diciembre | 2024 | ISSN (En línea): 2744-838X | Medellín - Colombia
Conflicto armado y educación: una revisión usando Tree of Science
Armed conflict and education: a review using Tree of Science
Yeraldine González Marín
Mauricio Mejía Manrique
Recibido: 8 de febrero de 2023 / Aceptado: 19 de octubre de 2023 / Publicado: 1 de marzo de 2024
Forma de citar este artículo en APA:
González Marín, Y., & Mejía Manrique, M. (2024). Conflicto armado y educación: una revisión usando Tree of Science. Ciencia y Academia, (5). DOI: https://doi.org/10.21501/2744838X.4513
Resumen
El conflicto armado tiene un impacto negativo significativo en la calidad de la educación, lo que a su vez contribuye a su prolongación indefinida. La literatura académica actual sobre este tema está dispersa y fragmentada, lo que hace imperativa una revisión que integre estos aspectos y proporcione un panorama general junto con sus principales subcampos. El propósito de esta investigación es identificar los principales aportes académicos sobre el conflicto armado y la educación mediante el uso del algoritmo Tree of Science a partir de una búsqueda en Scopus.
Los resultados revelaron tres áreas importantes. En primer lugar, se aborda la influencia de la educación emprendedora en zonas de conflicto. En segundo lugar, se discute sobre las emergencias históricas, y en tercer lugar, se analizan las inequidades políticas. Estos hallazgos pueden ser utilizados por los encargados de tomar decisiones para impulsar proyectos que promuevan la paz en las comunidades afectadas por el conflicto armado, a través del fomento de la educación.
Palabras clave:
Conflicto armado; Educación; Emprendimiento; Inequidades políticas; Paz; Tree of Science; Revisión.
Abstract
Armed conflict has a significant negative impact on the quality of education, which in turn contributes to its indefinite prolongation. The current academic literature on this topic is scattered and fragmented, which makes a review that integrates these aspects and provides an overview along with its main subfields imperative. The purpose of this research is to identify the main academic contributions on armed conflict and education by using the Tree of Science algorithm from a Scopus search.
The results revealed three important areas. First, the influence of entrepreneurial education in conflict zones is addressed. Second, historical emergencies are discussed, and third, political inequities are analyzed. These findings can be used by decision makers to foster projects that promote peace in communities affected by armed conflict through the promotion of education.
Keywords:
Armed conflict; Education; Entrepreneurship; Political inequities; Peace; Tree of Science; Review.
Introducción
El conflicto armado ejerce una influencia negativa considerable en la calidad de la educación, contribuyendo a su prolongación y llevando a que los países inviertan más recursos en la guerra que en la educación. Por ejemplo, en Colombia, se destinaron 230 billones de pesos a la guerra en la última década, una cantidad que podría haber sido utilizada para educar a 33 millones de niños y niñas en todo el territorio
¿Cuánto dinero de la Guerra se podría haber destinado a Educación?
Además, es crucial replantear el sistema educativo para adaptarlo a las zonas rurales afectadas por conflictos constantes, con el objetivo de promover la creación de industrias alternativas al narcotráfico. En conclusión, se hace imperativo llevar a cabo investigaciones sobre la educación en áreas de conflicto para comenzar a desarrollar enfoques académicos que se adapten a contextos tan complejos.
En el contexto académico actual, la literatura relacionada con el impacto del conflicto armado en la educación se caracteriza por su disociación. Esta situación subraya la necesidad imperiosa de llevar a cabo una revisión exhaustiva que no solo identifique las diversas perspectivas y enfoques, sino que también integre estos aspectos para ofrecer un panorama comprehensivo junto con sus principales subcampos.
En el transcurso de la presente indagación, se encontró una cantidad limitada de artículos que abordan específicamente la intersección entre conflicto armado y educación. Dos de estos artículos emergen como contribuciones significativas al campo. El primero, realizado por Paulson & Rappleye (2007), analiza las propuestas formuladas por el profesor Davies (2004) y Gallagher (2004), centrándose en contrastar las diferencias y similitudes entre las perspectivas académicas y las publicaciones bancarias. Este análisis ofrece una visión crítica sobre cómo se aborda el tema del conflicto armado y la educación desde distintas esferas de conocimiento y prácticas institucionales.
El segundo artículo, llevado a cabo por Novelli & Lopes Cardozo (2008), propone una base inicial para la construcción de una teoría unificada que pueda servir como apoyo en zonas de conflicto, donde la educación podría desempeñar un papel crucial como instrumento de paz. Esta propuesta teórica no solo plantea la importancia de comprender el papel de la educación en contextos de conflicto, sino que también sugiere vías para su aplicación práctica en la promoción de la paz y la estabilidad en estas áreas vulnerables.
Sin embargo, es importante señalar que aún no se ha realizado una revisión exhaustiva de la literatura que muestre los diversos aportes y enfoques utilizando técnicas cienciométricas como el Tree of Science (ToS). Esta laguna en la investigación destaca la necesidad urgente de explorar y sintetizar el conocimiento existente para avanzar en la comprensión y abordaje de los desafíos que enfrenta la educación en contextos de conflicto armado.
El objetivo de esta investigación es identificar los principales aportes académicos del conflicto armado y la educación usando el algoritmo de Tree of Science. Primero se realizó una búsqueda en Scopus y después se subieron los resultados a la nueva plataforma desarrollada por Core of Science1. Tradicionalmente, ToS se había creado para datos de Web of Science (Zuluaga et al., 2022); sin embargo, ahora existe la posibilidad de crear el ToS con los datos de Scopus y con énfasis en ramas y no en hojas, lo que mejora la profundidad del análisis de la revisión (Robledo et al., 2022).
Metodología
El estudio presentado revela tres áreas significativas: la primera investiga la influencia de la educación emprendedora en contextos de conflicto, la segunda analiza emergencias históricas, y la tercera aborda las inequidades políticas. Estos hallazgos son pertinentes para orientar iniciativas que promuevan la paz en comunidades afectadas por conflictos armados.
La metodología del estudio comprendió dos etapas principales. En primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda en la base de datos Scopus utilizando términos específicos relacionados con la temática de interés. Estos términos incluyeron “education” en el título y “conflict armed” en título, resumen y palabras clave. La búsqueda resultó en la identificación de 133 documentos relevantes. Posteriormente, se empleó el algoritmo de “Tree of Science” (ToS) para analizar y categorizar estos documentos.
El algoritmo ToS se fundamenta en la analogía del proceso de la savia de un árbol, clasificando los documentos en raíz, tronco y ramas. Este enfoque ha sido ampliamente utilizado en diversas disciplinas académicas, incluyendo educación, mercadeo, administración, ciencias naturales, salud y emprendimiento. La utilidad y versatilidad de ToS han sido respaldadas por investigaciones previas (Valencia-Hernandez et al., 2020; Muñoz et al., 2022; Barrera Rodríguez et al., 2022; López-Rubio et al., 2021; Aristizábal Torres et al., 2022; Durán-Aranguren et al., 2021; Robledo et al., 2021).
Además, el estudio de Eggers et al. (2022) ofrece una perspectiva complementaria al proceso de difusión, destacando características de red específicas de escala libre, tal como se menciona en investigaciones previas (Robledo & Osorio Zuluaga, 2012).
Esta metodología rigurosa y fundamentada en el uso de herramientas reconocidas en la investigación científica permite una identificación sistemática de los principales aportes en el área de estudio, facilitando la generación de conclusiones fundamentadas y la orientación de futuras investigaciones.
Resultados
Raíz
En la raíz se encuentran los artículos que le dan soporte al conflicto armado y la educación. Por ejemplo, Kagawa (2005) plantea que la educación en situaciones de emergencia (educación de emergencia), como países en desarrollo, es necesario separar la de la educación tradicional. Por lo que, Davies (2005) propone seis prioridades para diseñar un modelo educativo dentro de zonas de conflicto armado. Es imperativo pensar la educación en términos de contexto como la guerra porque este tipo de conflicto aminora la capacidad y calidad educativa de las instituciones destruyendo el sistema tanto en personal como en infraestructura (Lai & Thyne, 2007).
Por su parte, Novelli y Lopes Cardozo (2008) proponen unas directrices iniciales para una educación en conflictos armados, y Bar-Tal y Rosen (2009) crean un modelo directo e indirecto para la paz en la educación. Sin embargo, Verwimp et al. (2009) plantean que es necesario entender el impacto de los conflictos armados desde una perspectiva macro, pero sobre todo micro, para plantear políticas educativas eficientes; Blattman & Miguel (2010) afirman que también la falta de educación influye en la generación de este tipo de conflictos. Este tipo de conclusiones fueron soportadas empíricamente resaltando el efecto de las guerras en la no terminación de estudios por parte de mujeres en su mayoría (Shemyakina, 2011) y disminuyendo la inversión del gobierno en educación para destinarla a la guerra (Poirier, 2012).
Tronco
La educación en emergencias se da mayormente por la presencia de conflicto armado; desde la teoría y la práctica se concluye que el acceso desigual a la educación genera conflictos entre las comunidades, pero también es importante reconocer que el acceso a la educación puede aminorar los efectos de la violencia sobre las comunidades, puesto que en la escuela se aprende sobre la construcción de paz (Burde et al., 2017). Una evidencia del conflicto armado dentro de los territorios es el acceso a la educación que tienen los niños, niñas y jóvenes, como en el caso de Irak, donde en el año 2007 se evidencia una amplia relación entre la presencia del conflicto y el acceso a la escuela, especialmente de los niños, y esto tiene que ver esencialmente con la participación de los niños en el conflicto, lo que profundiza las desigualdades y dificulta la construcción de paz (Diwakar, 2015). Por otro lado, la experiencia de Costa de Marfil, no difiere mucho de la Iraquí ya que este estudio revela la relación que tiene el conflicto armado con la escolarización y la mortalidad infantil, debido a que el conflicto genera un deterioro de las condiciones de vida y de acceso a servicios básicos como la salud y la educación (Ouili, 2017).
Rama 1: educación emprendedora en zonas de conflicto
Anosike (2019) muestra que existe una relación positiva entre la educación en emprendimiento para el desarrollo del capital humano en zonas de conflicto. Para ello realiza un estudio de caso en dos instituciones de educación superior en Nigeria, e intenta develar la relación entre el desarrollo del capital humano y los emprendimientos, asuntos que unidos, pueden mejorar las condiciones sociales en ese país luego de la guerra. Además, (Anosike, 2017) habla que la Educación Empresarial fue un programa desarrollado en los países del África Subsahariana para mitigar los efectos que la guerra ha tenido en ese país, ese estudio desarrollado en el año 2017 entrevistó a profundidad a 20 beneficiarios. Bullough et al. (2014) afirman que, ante la existencia de la guerra, hay con ello una percepción de riesgo y peligro, lo que afecta directamente los emprendimientos que pudieran darse, de manera que es necesario y fundamental que exista un proceso de resiliencia, en el que se logre vencer un poco los miedos y temores y se genere una visión empresarial. Nwekeaku (2013) plantea que es necesario una reestructuración del currículum en emprendimiento para escenarios de guerra y que existen materias donde motiven a los estudiantes a realizar emprendimientos y a adquirir habilidades emprendedoras.
Tobias et al. (2013) muestran que las habilidades emprendedoras pueden alivianar los problemas de desigualdad con un caso de estudio en la industria del café. De Groot & Göksel (2011) plantean que una mejor educación media en zonas de conflicto incrementa la educación en general de la región. También, otras investigaciones resaltan la importancia de que las universidades generen habilidades emprendedoras en los jóvenes para influir positivamente en el crecimiento económico (Arogundade, 2011). Por su parte, Kabongo y Okpara (2010) analizaron los cursos de emprendimiento ofrecidos en universidades africanas proponiendo mejoras para que se adapten mejor las materias a economías con conflictos armados. Por estas razones, Welter & Smallbone (2011) proponen que la construcción de las materias se debe hacer con los emprendedores de las regiones para que la adaptación sea más eficiente.
Rama 2: emergencias históricas
El acceso a la educación es un derecho que se ve ampliamente afectado debido a las circunstancias particulares de la mayoría de comunidades que tiene presencia de algún tipo de guerra o violencia dentro de sus territorios lo que hace que los niños y jóvenes sean más vulnerables a situaciones que representen riesgos como más violencia y la trata de personas (Shohel, 2022). La guerra y la violencia que ella conlleva se describen como situaciones de emergencia; es por ello que se generan soluciones transitorias para esto, como lo es el Sistema de Educación Inteligente, que permite generar ambientes de aprendizaje que respondan ante las necesidades del entorno durante los procesos de guerra y violencia; este sistema permite mitigar las brechas y desigualdades en cuanto a educación que trae consigo la presencia de guerra o de conflictos armados dentro de las comunidades (Kumar et al., 2017).
Asuntos como la destrucción de centros escolares, reclutamiento de menores, el desplazamiento forzado y las crisis económicas, son de las secuelas más grandes que deja la guerra dentro de las comunidades, por lo cual queda en evidencia la existencia de conflicto y violencia dentro de los territorios, lo que hace necesario generar compromiso estatal para la superación de estas dificultades, ya que la educación permite una formación en valores, empatía y construcción de paz, asunto que puede llegar a ser una solución ante la violencia (Singh, 2018). La educación en situaciones de emergencia no debe ser un acto aislado o esporádico, sino que debe ser una manera preventiva de actuar para que la mayor parte de personas posibles logren tener acceso a la educación; esta educación debe realizarse de abajo hacia arriba, es decir respondiendo a las necesidades propias de cada comunidad, pero también solicitando la ayuda respectiva al Estado y a los organismos internacionales (Allaf, 2015).
La educación de emergencia fue creada en los años 90 y debe estar enfocada fundamentalmente a la formación integral que favorezca la obtención de una calidad de vida para todos, permitiendo la participación de todas las personas de su comunidad, lo que puede asegurar la existencia de iniciativas sostenibles a largo plazo para todos (Kagawa, 2005). El interés por comprender la relación entre conflicto armado está creciendo, cada vez más se produce conocimiento sobre esta relación, conferencias, artículos, investigaciones, etc.; la experiencia ha permitido identificar la relación que tiene la educación para la solución de conflictos (Allaf, 2015). Específicamente la enseñanza sobre historia del conflicto, puede aportar al proceso de reconciliación y construcción de paz, pero esta construcción histórica debe realizarse de manera crítica y reflexiva para que logre tener efectos positivos; además para que se logre obtener una comprensión compleja de los hechos (McCully, 2012).
La idea de enseñar una historia unificada en Ruanda, luego de sus procesos políticos e históricos en relación con la violencia y el conflicto armado, lleva a pensar la manera de enseñar la historia del país, sin perder la objetividad y de manera que no se generen más tensiones de las ya existentes, sino que se pueda trabajar en torno a la construcción de paz y del restablecimiento de relaciones que favorezcan la reconstrucción del tejido social (Milligan, 2010). Educar sobre la paz en zonas que han sido parte del conflicto armado es un trabajo complejo, puesto que el conflicto y su historia se escribe desde perspectivas diferentes, por lo que las visiones y las versiones de lo que se vive es heterogéneo, además de esto hay desigualdades, procesos sociales complejos y diferentes con los cuales hay que trabajar. Sin embargo, el desarrollo de programas sociales en territorios afectados por el conflicto genera visiones más positivas sobre la paz, mejora la capacidad de ver otras perspectivas y genera mayor disposición para la interacción entre las partes (Salomon, 2004).
Rama 3: inequidades políticas en Nepal
El primer artículo consiste en explicar al apoyo extranjero a los grupos rebeldes, el dominio civil de los rebeldes durante los conflictos armados. La investigación existente examina principalmente la política doméstica e interna de los gobiernos rebeldes. Este estudio se centra en la provisión de servicios sociales a los insurgentes analizando dos argumentos opuestos. La primera proposición sugiere que el patrocinio extranjero disminuye la dependencia de los insurgentes de los recursos civiles locales, lo que reduce el incentivo de los insurgentes para servir. El segundo, postula que el apoyo extranjero, al aumentar los recursos y las capacidades militares de los insurgentes, aumenta su capacidad para brindar servicios de bienestar (Huang & Sullivan, 2021). Esto genera un creciente consenso académico de que la educación tiene un efecto calmante general; sin embargo, esta conclusión se ve cuestionada por la evidencia reciente de niveles de educación por encima del promedio entre los terroristas y perpetradores de genocidio (Østby et al., 2019).
A menudo se argumenta que es más probable que las personas educadas desafíen colectivamente al gobierno a través de protestas, lo que puede explicar por qué la educación se asocia con la democratización. Aunque muchos estudios han examinado el efecto de la educación en la participación política, no está claro si el nivel de educación afecta las protestas masivas contenciosas. Dahlum y Wig (2019) argumentan que la educación aumenta la frecuencia de protestas masivas, reduce los problemas de acción colectiva e inspira oposición masiva, especialmente en países autoritarios. Adicionalmente, el impacto y el estrés laboral derivados del conflicto armado de una década (1996-2006) en la gestión escolar en Nepal muestran que la fuerte presión sobre la seguridad de los estudiantes durante la crisis finalmente ha recaído sobre los maestros y directores que experimentan directamente la violencia escolar (Pherali, 2016).
El impacto de la desigualdad en el surgimiento de conflictos armados domésticos o guerras civiles ha despertado recientemente un gran interés en la investigación de conflictos. Sin embargo, hay estudios que muestran que la desigualdad aumenta significativamente la probabilidad de levantamientos populares (Bartusevičius, 2014). Los analistas de conflictos y educación reconocen ampliamente que los terrenos escolares, los estudiantes y el personal pueden convertirse en objetivos tácticos para las partes en conflicto. Si se quiere proteger las escuelas, los niños y el personal escolar de los ataques, es posible reducir temporalmente el carácter social de las escuelas en circunstancias comparables en las que se puede aplicar su argumento, como en las zonas rurales de los países de bajos ingresos (Van Wessel & Van Hirtum, 2013).
El siguiente apartado está basado en la literatura de estudios de casos, la cual está llena de ejemplos de una asociación positiva entre la desigualdad y la guerra civil; pero los estudios sistemáticos a nivel de país en gran medida no han logrado encontrar una relación significativa. Se ha encontrado que el inicio de conflictos es más probable en regiones con (1) bajos niveles de educación; (2) fuerte privación relativa con respecto a los bienes del hogar; (3) fuertes desigualdades intrarregionales; y (4) presencia combinada de recursos naturales y privación relativa (Østby et al., 2009). En estudios recientes de la Gran Guerra Civil han demostrado que la desigualdad no aumenta el riesgo de conflicto armado. Aunque, tales conclusiones pueden ser prematuras, ya que estos estudios a menudo consideran la posibilidad conflictiva de la “desigualdad vertical” (es decir, la desigualdad de ingresos entre las personas), que tiende a ignorar el aspecto de la desigualdad grupal. Los estudios de casos muestran que un concepto estrechamente relacionado con la polarización económica y étnica es importante para el conflicto: la “desigualdad horizontal” o desigualdad que coincide con la división de la naturaleza (Østby, 2008).
También se puede considerar que la participación en actividades terroristas puede estar relacionada con la ignorancia o la desesperación económica. Algunos estudios muestran que tanto un nivel de vida más alto como un nivel de educación más alto se asocian positivamente con la participación en actividades terroristas (Berrebi, 2007). El levantamiento maoísta en Nepal es uno de los conflictos internos más intensos de los últimos tiempos. Sin embargo, la intensidad del conflicto en los distritos de Nepal se debe en gran medida al grado de desigualdad (Murshed & Gates, 2005).
Conclusiones
Es innegable la arraigada presencia del conflicto armado en diversos países, siendo sus raíces tanto económicas, políticas, sociales como religiosas. Estos conflictos, de naturaleza multifacética, arrojan consecuencias devastadoras sobre la sociedad, engendrando un círculo vicioso de pobreza, desigualdad y violación sistemática de los derechos humanos, especialmente afectando a los segmentos más vulnerables, como niños, niñas y jóvenes.
La revisión bibliográfica revela con contundencia que la calidad educativa se ve severamente mermada por la presencia de conflictos armados. La interrupción de las actividades educativas, la destrucción de infraestructuras y la fuga de recursos humanos cualificados perpetúan un ciclo de ignorancia y estancamiento, impidiendo el pleno desarrollo de las sociedades afectadas.
Es imperativo reconocer que la constante revisión y análisis del conflicto armado es esencial para vislumbrar las transformaciones y potenciales salidas hacia una resolución duradera. La comprensión profunda de los entramados sociales, económicos y políticos subyacentes en estos conflictos permite diseñar estrategias efectivas para su mitigación y prevención futura.
En este contexto, la resiliencia emerge como una fuerza motriz crucial. No solo implica la capacidad de sobreponerse a las adversidades, sino también la habilidad de forjar soluciones innovadoras a largo plazo. Los esfuerzos emprendidos en la reconstrucción de las comunidades afectadas, la promoción del desarrollo económico sostenible y la consolidación de la paz son fundamentales para construir un futuro en el que la calidad de vida sea una realidad palpable para todos.
En síntesis, la revisión crítica del conflicto armado y el compromiso con la mejora de la calidad educativa en todos los niveles son pilares fundamentales para la construcción de sociedades resilientes y prósperas. Es mediante el entendimiento profundo de las causas y efectos del conflicto, así como la implementación de políticas educativas inclusivas y equitativas, que podremos allanar el camino hacia un futuro de paz, justicia y desarrollo sostenible.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.
Referencias
Allaf, C. (2015). Globalization and Global Relief Education. In J. Zajda (Ed.), Second International Handbook on Globalisation, Education and Policy Research (pp. 321–335). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9493-0_19
Anosike, P. (2017). Entrepreneurship education knowledge transfer in a conflict Sub-Saharan African context. Journal of Small Business and Enterprise Development, 25(4), 591–608. https://doi.org/10.1108/JSBED-01-2017-0001
Anosike, P. (2019). Entrepreneurship education as human capital: Implications for youth self-employment and conflict mitigation in Sub-Saharan Africa. Industry and Higher Education, 33(1), 42–54. https://doi.org/10.1177/0950422218812631
Aristizábal Torres, D., Barrera Rodríguez, A. M., & Echeverri Gutiérrez, P. A. (2022). COVID-19 in Business, Management, and Economics: Research Perspectives and Bibliometric Analysis. BAR–Brazilian Administration Review, 19(3). https://doi.org/10.1590/1807-7692bar2022220016
Arogundade, B. B. (2011). Entrepreneurship education: An imperative for sustainable development in Nigeria. Journal of Emerging Trends in Educational Research and Policy Studies, 2(1), 26–29. https://journals.co.za/doi/10.10520/EJC135722
Barrera Rodríguez, A. M., Duque Hurtado, P. L., & Merchan Villegas, V. L. (2022). Neurociencia y comportamiento del consumidor. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(35). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3855
Bar-Tal, D., & Rosen, Y. (2009). Peace Education in Societies Involved in Intractable Conflicts: Direct and Indirect Models. Review of Educational Research, 79(2), 557–575. https://doi.org/10.3102/0034654308330969
Bartusevičius, H. (2014). The inequality–conflict nexus re-examined: Income, education and popular rebellions. Journal of Peace Research, 51(1), 35–50. https://doi.org/10.1177/0022343313503179
Berrebi, C. (2007). Evidence about the Link Between Education, Poverty and Terrorism among Palestinians. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 13(1), 18–53. https://doi.org/10.2202/1554-8597.1101
Blattman, C., & Miguel, E. (2010). Civil War. Journal of Economic Literature, 48(1), 3–57. https://doi.org/10.1257/jel.48.1.3
Bullough, A., Renko, M., & Myatt, T. (2014). Danger Zone Entrepreneurs: The Importance of Resilience and Self–Efficacy for Entrepreneurial Intentions. Entrepreneurship Theory and Practice, 38(3), 473–499. https://doi.org/10.1111/etap.12006
Burde, D., Kapit, A., Wahl, R. L., Guven, O., & Skarpeteig, M. I. (2017). Education in Emergencies: A Review of Theory and Research. Review of Educational Research, 87(3), 619–658. https://doi.org/10.3102/0034654316671594
¿Cuánto dinero de la Guerra se podría haber destinado a Educación? (2 de octubre de 2016). Revista Semana. https://www.semana.com/educacion/multimedia/cuanto-dinero-del-conflicto-se-puede-destinar-a-educacion/479587/
Dahlum, S., & Wig, T. (2019). Educating Demonstrators: Education and Mass Protest in Africa. The Journal of Conflict Resolution, 63(1), 3–30. https://doi.org/10.1177/0022002717721394
Davies, L. (2004). Education and Conflict: Complexity and Chaos. RoutledgeFalmer. https://play.google.com/store/books/details?id=qrMOnwEACAAJ
Davies, L. (2005). Schools and war: urgent agendas for comparative and international education. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 35(4), 357–371. https://doi.org/10.1080/03057920500331561
De Groot, O. J., & Göksel, I. (2011). Conflict and Education Demand in the Basque Region. The Journal of Conflict Resolution, 55(4), 652–677. http://www.jstor.org/stable/23049905
Diwakar, V. (2015). The Effect of Armed Conflict on Education: Evidence from Iraq. The Journal of Development Studies, 51(12), 1702–1718. https://doi.org/10.1080/00220388.2015.1056786
Durán-Aranguren, D. D., Robledo, S., Gomez-Restrepo, E., Arboleda Valencia, J. W., & Tarazona, N. A. (2021). Scientometric Overview of Coffee By-Products and Their Applications. Molecules, 26(24), 7605. https://doi.org/10.3390/molecules26247605
Eggers, F., Risselada, H., Niemand, T., & Robledo, S. (2022). Referral campaigns for software startups: The impact of network characteristics on product adoption. Journal of Business Research, 145, 309–324. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.03.007
Gallagher, T. (2004). Education in Divided Societies. Springer. https://doi.org/10.1057/9780230536722
Huang, R., & Sullivan, P. L. (2021). Arms for education? External support and rebel social services. Journal of Peace Research, 58(4), 794–808. https://doi.org/10.1177/0022343320940749
Kabongo, J. D., & Okpara, J. O. (2010). Entrepreneurship education in sub-Saharan African universities. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 16(4), 296–308. https://doi.org/10.1108/13552551011054499
Kagawa, F. (2005). Emergency education: a critical review of the field. Comparative Education Review, 41(4), 487–503. https://doi.org/10.1080/03050060500317620
Kumar, H., Gupta, M. P., Singh, M. K., & Madaan, J. (2017). Education in emergencies: Smart learning solutions and role of governance to mitigate the challenges. 2017 3rd International Conference on Advances in Computing,Communication & Automation (ICACCA) (Fall), 1–6. https://doi.org/10.1109/ICACCAF.2017.8344679
Lai, B., & Thyne, C. (2007). The Effect of Civil War on Education, 1980-97. Journal of Peace Research, 44(3), 277–292. http://www.jstor.org/stable/27640511
López-Rubio, P., Roig-Tierno, N., & Mas-Tur, A. (2021). Which regions produce the most innovation policy research? Policy Studies, 1–23. https://doi.org/10.1080/01442872.2021.1937595
McCully, A. (2012). History teaching, conflict and the legacy of the past. Education, Citizenship and Social Justice, 7(2), 145–159. https://doi.org/10.1177/1746197912440854
Milligan, J. A. (2010). The Prophet and the Engineer Meet Under the Mango Tree: Leadership, Education, and Conflict in the Southern Philippines. Educational Policy, 24(1), 28–51. https://doi.org/10.1177/0895904809354069
Muñoz, E. G., Fabregat, R., Bacca-Acosta, J., Duque-Méndez, N., & Avila-Garzon, C. (2022). Augmented Reality, Virtual Reality, and Game Technologies in Ophthalmology Training. Information. An International Interdisciplinary Journal, 13(5), 222. https://doi.org/10.3390/info13050222
Murshed, S. M., & Gates, S. (2005). Spatial-horizontal inequality and the Maoist insurgency in Nepal. Review of Development Economics, 9(1), 121–134. https://doi.org/10.1111/j.1467-9361.2005.00267.x
Novelli, M., & Lopes Cardozo, M. T. A. (2008). Conflict, education and the global south: New critical directions. International Journal of Educational Development, 28(4), 473–488. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2008.01.004
Nwekeaku, C. (2013). Entrepreneurship Education and Challenges to Nigerian Universities. Journal of Education and Practice, 4(3), 51–56. https://www.iiste.org/Journals/index.php/JEP/article/view/4492
Østby, G. (2008). Polarization, Horizontal Inequalities and Violent Civil Conflict. Journal of Peace Research, 45(2), 143–162. https://doi.org/10.1177/0022343307087169
Østby, G., Nordås, R., & Rød, J. K. (2009). Regional Inequalities and Civil Conflict in Sub-Saharan Africa. International Studies Quarterly: A Publication of the International Studies Association, 53(2), 301–324. http://www.jstor.org/stable/27735098
Østby, G., Urdal, H., & Dupuy, K. (2019). Does Education Lead to Pacification? A Systematic Review of Statistical Studies on Education and Political Violence. Review of Educational Research, 89(1), 46–92. https://doi.org/10.3102/0034654318800236
Ouili, I. (2017). Armed Conflicts, Children’s Education and Mortality: New Evidence from Ivory Coast. Journal of Family and Economic Issues, 38(2), 163–183. https://doi.org/10.1007/s10834-016-9499-y
Paulson, J., & Rappleye, J. (2007). Education and conflict: Essay review. International Journal of Educational Development, 27(3), 340–347. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2006.10.010
Pherali, T. (2016). School leadership during violent conflict: rethinking education for peace in Nepal and beyond. Comparative Education Review, 52(4), 473–491. https://doi.org/10.1080/03050068.2016.1219538
Poirier, T. (2012). The effects of armed conflict on schooling in Sub-Saharan Africa. International Journal of Educational Development, 32(2), 341–351. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2011.06.001
Robledo, S., Grisales Aguirre, A. M., Hughes, M., & Eggers, F. (2021). “Hasta la vista, baby” – will machine learning terminate human literature reviews in entrepreneurship? Journal of Small Business Management, 1–30. https://doi.org/10.1080/00472778.2021.1955125
Robledo, S., & Osorio Zuluaga, G. A. (2012). Potencial de ingresos pasivos para los distribuidores en empresas de mercadeo multinivel con un plan de compensación binario. Respuestas, 17(2), 13–20. https://doi.org/10.22463/0122820x.420
Robledo, S., Zuluaga, M., Valencia, L. A., Arbelaez-Echeverri, O., Duque, P., & Alzate-Cardona, J.-D. (2022). Tree of Science with Scopus: A Shiny Application. Issues in Science and Technology Librarianship, 100. https://doi.org/10.29173/istl2698
Salomon, G. (2004). Does Peace Education Make a Difference in the Context of an Intractable Conflict? Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology: The Journal of the Division of Peace Psychology of the American Psychological Association, 10(3), 257–274. https://doi.org/10.1207/s15327949pac1003_3
Shemyakina, O. (2011). The effect of armed conflict on accumulation of schooling: Results from Tajikistan. Journal of Development Economics, 95(2), 186–200. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2010.05.002
Shohel, M. M. C. (2022). Education in emergencies: challenges of providing education for Rohingya children living in refugee camps in Bangladesh. Education Inquiry, 13(1), 104–126. https://doi.org/10.1080/20004508.2020.1823121
Singh, S. (2018). Education for peace through transformative dialogue: Perspectives from Kashmir. International Review of Education. Internationale Zeitschrift Fur Erziehungswissenschaft. Revue Internationale de Pedagogie, 64(1), 43–63. https://doi.org/10.1007/s11159-017-9697-3
Tobias, J. M., Mair, J., & Barbosa-Leiker, C. (2013). Toward a theory of transformative entrepreneuring: Poverty reduction and conflict resolution in Rwanda’s entrepreneurial coffee sector. Journal of Business Venturing, 28(6), 728–742. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2013.03.003
Valencia-Hernandez, D. S., Robledo, S., Pinilla, R., Duque-Méndez, N. D., & Olivar-Tost, G. (2020). SAP Algorithm for Citation Analysis: An improvement to Tree of Science. Ingeniería e Investigación, 40(1). https://doi.org/10.15446/ing.investig.v40n1.77718
Van Wessel, M., & Van Hirtum, R. (2013). Schools as Tactical Targets in Conflict: What the Case of Nepal Can Teach Us. Comparative Education Review, 57(1), 1–21. https://doi.org/10.1086/667530
Verwimp, P., Justino, P., & Brück, T. (2009). The Analysis of Conflict: A Micro-Level Perspective: Introduction. Journal of Peace Research, 46(3), 307–314. http://www.jstor.org/stable/25654407
Welter, F., & Smallbone, D. (2011). Institutional perspectives on entrepreneurial behavior in challenging environments. Journal of Small Business Management, 49(1), 107–125. https://doi.org/10.1111/j.1540-627x.2010.00317.x
Zuluaga, M., Robledo, S., Arbeláez-Echeverri, O., Osorio-Zuluaga, G. A., & Duque-Méndez, N. (2022). Tree of Science–ToS: A Web-based Tool for Scientific Literature Recommendation. Search Less, Research More! Issues in Science and Technology Librarianship, 100. https://doi.org/10.29173/istl2696
Notas de autores
Yeraldine González Marín
Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas, miembro del grupo de investigación Maestros y Contextos adscrito al departamento de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas. Manizales-Colombia Contacto: yegomarin@gmail.com
Mauricio Mejía Manrique
Magister en educación, adscrito al departamento de Estudios educativos de la Universidad de Caldas, miembro del grupo de investigación Maestros y Contextos adscrito al departamento de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas, Manizales-Colombia. Contacto: mauricio.manrique@ucaldas.edu.co
1 https://coreofscience.org