Cienc. Acad. (Univ. Catol. Luis Amigó) | N°. 3 | pp. 69-74 | enero-diciembre | 2022 | ISSN (En línea): 2744-838X | Medellín - Colombia

Cuidado compasivo desde el semillero SICO

Compassionate care from the SICO research seminars

María Isabel Garcés Cardona

Alejandra Cruz Moná

Gloria María Isaza Zapata

Recibido: 05 de septiembre de 2021–Aceptado: 29 de septiembre de 2021

Forma de citar este artículo en APA: Garcés Cardona, M. I., Cruz Moná, A., & Isaza Zapata, G. M. (2022). Cuidado compasivo desde el semillero SICO. Ciencia y Academia, (3), https://doi.org/10.21501/2744838X.4485

Resumen

Los grupos que requieren de cuidados, como personas de la tercera edad y personas con discapacidad, representan un importante número en la sociedad. Su cuidado se ha visto afectado debido a las transformaciones familiares que han surgido en los últimos años. Como sociedad, se deben buscar soluciones para preparar durante su formación a sujetos partícipes y conscientes de cuidar a quienes lo requieren. Es por ello que se encuentra la problemática y la necesidad de sensibilizar y fomentar, desde la infancia, el cuidar al otro de una manera compasiva. La escuela es uno de los agentes de socialización del ser humano, con el fin de que esta ofrezca la formación de comportamientos prosociales que ayuden a desarrollar a temprana edad habilidades que puedan aportar a los cuidados, complementando así lo aprendido en los hogares. De esta manera, las instituciones educativas y escuelas no solo educarían en el saber, sino también en el ser y así, en la formación de ciudadanos capaces de convivir y reconocer al otro desde su bienestar y dignidad.

Palabras clave:

Cuidado; Vejez; Incapacidad; Sociedad; Familia; Ayuda; Infancia; Comportamiento; Comunidad; Escuela.

Abstract

Groups requiring care, such as the elderly and people with disabilities, represent an important number in society. Their care has been affected due to the family transformations that have arisen in recent years. As society, solutions must be sought to prepare them during their education to participate in and be aware of caring for those who need it. conscious of caring for those who require it. It is for this reason that we find the problem and the need to and need to sensitize and encourage from childhood to care for others in a compassionate manner. The school is one of the agents of socialization of the human being, with the purpose that it offers the pro-social behaviours that help to develop at an early age skills that can contribute to care, complementing that can contribute to care, thus complementing what has been learned at home. In this way, educational In this way, educational institutions and schools would not only educate in knowing but also in being, and thus, in the formation of pro-social behaviours. and thus, in the formation of citizens capable of coexisting and recognizing the other from their wellbeing and dignity.

Keywords:

Care; Old age; Disability; Society; Family; Help; Childhood; Behaviour; Community; School.

Introducción

En las últimas décadas, la sociedad ha presentado algunos cambios en la conformación de familias y roles de los miembros que hacen parte de ella. Se evidencia que el número de miembros de las familias ha venido disminuyendo progresivamente (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [Dane], 2018). También las dinámicas familiares se han transformado: Valgañon et al. (2014) indican cómo la participación limitada de los padres, adicional al poco cumplimiento de los roles familiares aunado al escaso contacto con los hijos y las relaciones beligerantes, inciden en el desarrollo de los hijos.

La formación en la adquisición de habilidades prosociales como el cuidado hacia el otro, es uno de los aspectos que se requieren en sociedad para lograr una buena convivencia en comunidad. Es por ello, que en SICO nos enfocamos en la escuela como agente socializador, para brindar o complementar el desarrollo de estas habilidades desde temprana edad. Esta investigación definió como objeto brindar herramientas a niños en edad escolar que les permita sensibilizarse en el tema del cuidado compasivo, el cual requiere de una mayor empatía.

Debido a esto, en el semillero SICO, y sus miembros como futuras docentes, consideramos que la escuela que trabaja de la mano de la familia, es el agente idóneo para formar ciudadanos con competencias para la vida aportantes a la sociedad desde el cuidado compasivo, con ciudadanos que sean útiles a la sociedad y aporten a relaciones armoniosas.

Cuidado compasivo

Todo ser humano requiere de cuidados desde los inicios de su vida, pues al nacer somos incapaces de cuidarnos a nosotros mismos, por ende, es necesario que alguien se haga cargo de nosotros como una madre o tercero. Sin embargo, con el paso del tiempo, aprendemos también a cuidarnos y a cuidar de otros. ¿Pero qué representa cuidar? “Cuidar supone una acción intrínseca a la condición humana. Todas las personas necesitamos ser cuidadas en algún momento de nuestra vida porque somos vulnerables. Sin cuidados, no existe esta sociedad” (Sancho et al., 2016, p. 11).

El cuidar implica ayudar al otro, sin embargo, ayudar no siempre está ligado al cuidar del otro. El cuidado requiere una entrega superior, menos temporal y más consciente con el fin de aportar al bienestar y la dignidad humana del otro. Se ha creado una tendencia a incluir la compasión en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, tales como la escuela y la ciudad, dirigiéndose a la sensibilización del cuidado en general de las personas, y más especialmente a aquellos que más lo necesitan como las personas que presentan alguna enfermedad.

Al igual que el ayudar, la compasión es un factor que también debe estar presente al momento de cuidar a alguien; debido a este sentimiento se alienta al acto que posibilita una mejor coexistencia entre seres.

Cuando una sociedad se interesa por cuidar a la población que más lo requiere, se entrelazan relaciones humanas en donde los sujetos se reconocen en los otros, de tal manera que se deja la individualidad para entender la necesidad del otro y así pensar en una sociedad más humana. Rousseau (como se cita en Mosquera Pulido, 2018) expresa su definición del concepto compasión como el sentimiento de piedad, denominado también como virtud y principio del alma, que permite el disfrute de la existencia humana, para la conservación y mejora de esta.

Por ello, al momento de cuidar, incluyendo la compasión, se estará hablando de cuidar compasivamente, lo cual se espera que se practique dentro de las sociedades para entretejer relaciones en donde aquellos que tienen la posibilidad de cuidar puedan actuar de manera humana. De ahí que nuestro semillero SICO considera que la educación en cuidados compasivos es necesaria a la hora de formar buenos ciudadanos, por lo cual es de gran importancia fomentarse desde los primeros años de vida del ser humano y, de esta manera, crear conciencia desde las edades tempranas para que en un futuro puedan existir adultos sensibles y conscientes del cuidado del otro.

Aunque esta formación en cuidados no es tan común en los colegios, existen una red de escuelas compasivas que pretenden formar y sensibilizar a sus estudiantes acerca de la compasión con el otro. También, hay un término que se refiere a “ciudades compasivas” y que, según la New Health Foundation (NHF) —institución que se encarga tanto de observación y optimización del sistema de salud, como también sanitarios—, incluye además la atención tanto social y el apoyo familiar como del entorno para mejorar la calidad de vida tanto en la enfermedad avanzada, dependencia alta y las etapas de la vida en sus últimas fases para consolidar una comunidad que se une por la vocación de cuidar (Franco Vélez, 2017).

Por otro lado, existe un fenómeno llamado “niños cuidadores”, que consiste en que los niños deben asumir de manera obligada el papel de cuidar a otros, y en la mayoría de los casos su complejidad apenas puede ser entendida si tenemos en cuenta los siguientes factores: escasos recursos económicos, el tipo de enfermedad de la persona que cuidan, valores y creencias familiares, ausencia de otra persona para asumir el papel de cuidador. En los países occidentales, factores como el incremento de familias monoparentales, el aumento de la esperanza media de vida y la inclinación a que los adultos adquieran enfermedades crónicas más temprano, llevan a los investigadores a concluir que muchas veces el niño asume el papel de cuidador por ser el único elemento de la familia disponible (Filipe Marote et al., 2012).

A pesar de lo anterior, el propósito que tiene este proyecto es que los niños puedan adquirir dichas habilidades prosociales, con el fin de aportar de manera voluntaria en la comunidad y en sus familias, para que haya una conciencia acerca del cuidado compasivo hacia el otro y un entendimiento de su importancia, sobre todo en una sociedad en la que, como lo muestran las estadísticas, existen grupos que requieren de cuidado especial, como lo son las personas con alguna discapacidad, con alguna enfermedad o las personas de la tercera edad.

En conclusión, desde SICO vemos la importancia que hay en el cuidar al otro, lo cual se hace necesario para que las dinámicas sociales sean de manera tal que existan relaciones recíprocas en donde los individuos tengan una sensibilización a la empatía con los que lo requieren y así crear sociedades que comprendan que así como requieren de cuidados, también requieren ser sujetos cuidadores.

Además, los cuidados compasivos son un aspecto que se debe fortalecer en los seres humanos, por ello es fundamental que las escuelas planteen en sus programas de estudio proyectos que trabajen de manera integral el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, en donde se les forme en todas sus dimensiones. Se pensaría que lo aprendido allí sería replicado en las prácticas sociales teniendo un impacto positivo en la comunidad. De tal manera que, si la escuela incluye en su currículo el proceso de adquirir conocimientos en cuidados compasivos, se estarán formando ciudadanos con sensibilidad para el desarrollo participativo familiar y comunitario, con una mirada a la oportunidad de comprender los beneficios de ayudar a los demás, valorar el ciclo de la vida y la enfermedad

Conflicto de intereses

Las autoras declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.

Referencias

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo nacional de población y vivienda 2018 Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

Filipe Marote, A., Pinto, C. A., da Rocha Vieira, M., Barbiéri-Figueiredo, M., & Nunes Pedrosa, P. M. (2012). Niños como cuidadores: revisión integrativa. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20(6), 1-11. https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000600023

Franco Vélez, M. (2017, noviembre). Ciudades más compasivas. Bienestar Colsanitas, (154). https://bienestarcolsanitas.com/articulo/ciudades-mas-compasivas/ciudades-mas-compasivas/

Mosquera Pulido, A. (2018). La compasión, un componente de humanización en la propuesta emergente del desarrollo humano [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1306

New Health Foundation [NHF]. (s. f.). Ciudades compasivas. https://www.newhealthfoundation.org/comunidades-compasivas/

Sancho, M., Del Barrio, E., Prieto, D., Díaz-Veiga, P., & Yanguas, J. (2016). Cuidar como nos gustaría ser cuidados. Obra Social “la Caixa”. https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/566144/carta_primero_las_personas_es.pdf/c61be0b7-4139-465e-8f07-941574d0a2ac

Valgañon, M., Muñoz, L., & Briccola, M. (2014). La reiterancia de la conducta delictiva en adolescentes y su relación con las representaciones sociales acerca del rol ejercido por las madres. Salud & Sociedad, 5(1), 66-79. https://doi.org/10.22199/S07187475.2014.0001.00004

Notas de autores

María Isabel Garcés Cardona

Licenciada en Inglés-Español, Universidad Pontificia Bolivariana. Integrante del semillero SICO, adscrito al grupo de investigación Pedagogía y Didácticas de los Saberes, Medellín-Colombia. Contacto: maria.garcesc@upb.edu.co

Alejandra Cruz Moná

Licenciada en Inglés-Español, Universidad Pontificia Bolivariana. Integrante del semillero SICO, adscrito al grupo de investigación Pedagogía y Didácticas de los Saberes, Medellín-Colombia. Contacto: alejandra.cruz@upb.edu.co

Gloria María Isaza Zapata

Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad Pontificia Bolivariana. Coordinadora del semillero SICO, Medellín-Colombia. Contacto: gloria.isaza@upb.edu.co