Presentación

Juan Diego Betancur Arias

Forma de citar este artículo en APA: Betancur Arias, J. D. (2022). Presentación. Ciencia y Academia, (4), DOI: 10.21501/2744838X.4256

La revista Ciencia y Academia completa su cuarta edición. Satisfechos hasta la fecha con este conjunto de números que han permitido nutrir el proyecto editorial y consigo el afianzamiento de prácticas y desarrollos que tributan al entorno de la investigación, la innovación, el desarrollo cultural y social. Misión que la revista en todas sus ediciones resalta.

Este último aporte, puesto a disposición de todo el público, es la evidencia de las reflexiones, ejercicios investigativos, posturas y llamados a la ciencia (cartas al editor), que diferentes actores académicos en formación y sus maestros -quienes acompañan y legitiman estas construcciones- han decidido de forma valerosa incluir en el proceso editorial previo que amerita la presente divulgación; con la firme convicción que será de gran utilidad y aporte para sus vidas cada uno de los proyectos que aquí se presentan.

El editorial realizado por uno de los estudiantes del doctorado en estudios interdisciplinarios en psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, Miguel Ángel Albor, es una reflexión que se deriva de la primera experiencia en la construcción de su propuesta de tesis, centrada en la educación emocional como estrategia que configura una de las aristas de la innovación educativa en la actualidad.

La cuarta edición de Ciencia y Academia comparte los primeros productos de investigación formativa que se desarrollaron en el proyecto de escritura y competencias investigativas para principiantes que lidera la publicación. Los eneagramas como estrategia para clasificar la personalidad, de Ana María Sáenz Botero. Derechos sexuales y reproductivos en la mira de mujeres y niñas africanas: la ablación, de Ana Sofia Ruiz Alcaraz. Influencia de la música en el comportamiento de los adolescentes, de John Steven Marín Gutiérrez.

Este programa acompaña a estudiantes de colegios o escuelas públicas y privadas de la ciudad de Medellín y el área metropolitana, que voluntariamente quieran participar en el afianzamiento de habilidades y destrezas en los estudiantes y docentes para la investigación. El propósito central es articular los procesos de formación inicial a la educación superior, como una de las estrategias para mitigar la deserción en educación superior, la adaptabilidad en el tránsito de la formación media a la educación profesional, la familiriadidad con las dinámicas de la formación universitaria, la cualificación profesional por medio de la investigación formativa, la superación de problemas de lecto-escritura en los resultados de aprendizaje en la vida universitaria, la formación inicial de investigadores, las prospectivas de desarrollo de pequeños científicos, entre otros valores agregados que venimos explorando en la medida que nos acercamos a los colegios con el proyecto en mención.

En esta oportunidad acompañamos a la Institución Educativa Juan María Céspedes, colegio que responde a estándares de certificación internacional, por medio del programa de Bachillerato Internacional.

Para ello, desde hace dos años vienen trabajando con un currículo que pone como base tres troncales: investigación, teoría de conocimiento y monografía. Estas asignaturas han permitido que los estudiantes hagan procesos de investigación, se cuestionen, conozcan normas de escritura internacional, aprendan a hacer búsqueda desde diversos repositorios digitales, entre otras características que aportan a su proceso escolar, pero sobre todo a la “formación como jóvenes solidarios, bien informados y ávidos de conocimiento, que contribuyan a crear un mundo mejor y más pacífico a través del entendimiento mutuo y del respeto intercultural” (Bachillerato Internacional). Visibilizar estos trabajos permite crear puentes eficaces entre el colegio y la universidad como contextos donde el ser humano logra gestionarse y evolucionar.

Tres artículos de reflexión y sies de investigación hacen parte del número. Pedagogía y didáctica: un camino hacia “el arte de aprender”, de Juan Diego Vélez Puerta. Presenta una reflexión en torno a la pedagogía y la didáctica. Examinando su atributo de enseñabilidad (pregunta por el qué enseñar, razón epistemológica); y la educabilidad (la pregunta por el quién, por el sujeto).

Celos patológicos e impulsividad: un actual dilema en las relaciones de pareja, es un trabajo de revisión y reflexión dirigido por los docentes Yesid Felipe Tapias Medina y César Andrés Carmona Cardona. Junto a sus estudiantes analizaron los celos patológicos y la impulsividad como fenómenos sociales/personales desde diferentes planteamientos y cómo estos influyen entre sí en ciertos comportamientos considerados mal adaptativos, que no solo afectan a la persona que lo sufre sino también a la pareja.

Cuerpos excluidos en la escuela pública colombiana contemporánea: discursos y prácticas, por Edith Tatiana Urrego Bolívar, estudiante de último semestre de Licenciatura en Filosofía de la Universidad Católica Luis Amigó. Medellín. La reflexión examina prácticas y discursos segregacionistas sobre un cuerpo que excede la fisiología y que se constituye desde docentes y estudiantes como un territorio en el que subyacen ideas promotoras de un orden excluyente y legitimado en el tiempo, que segrega determinadas condiciones corporales tales como el color de piel, la fisionomía, la orientación social, el género, o la orientación religiosa.

Estrategias pedagógicas implementadas alrededor de la participación infantil durante la pandemia por Covid-19, elaborado por un grupo estudiantes de Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad Católica Luis Amigó, encabeza el grupo de los artículos de investigación en esta edición. En este artículo se presentan los resultados de una investigación que tuvo como propósito dar a conocer cuáles son las estrategias pedagógicas que implementó una docente alrededor de la participación infantil durante la pandemia por COVID-19 y cómo esas estrategias contribuyen a procesos participativos de los niños y niñas en diferentes contextos, ya sean educativos o sociales.

Memoria de trabajo en pacientes con enfermedad vascular cerebral isquémica: una revisión sistemática, de Káterin Calle García y el profesor Daniel Alfredo Landínez Martínez de la Universidad Católica Luis Amigo / Manizales. Los autores realizan una contribución significativa donde el objetivo central del estudio fue describir el desempeño en tareas de memoria de trabajo en pacientes con enfermedad vascular cerebral isquémica entre los 45 y 90 años, por medio de una revisión sistemática. La metodología utilizó la ecuación de búsqueda (EB): TOPIC= (working memory) AND TOPIC= (stroke), con un rango temporal entre el 2013 y el 2021 en la base de datos Scopus, y poder tener como resultado el Árbol de la Ciencia (Tree of Cience). Los resultados identificaron 3 líneas de investigación relacionadas con las alteraciones del bucle fonológico, alteraciones en el ejecutivo central y agenda visoespacial y alteraciones en las actividades instrumentales de la vida diaria.

Aprovechamiento energético del lavado industrial de la empresa Relianz CAT, de Víctor Orlando Martínez Monsalve y Luis Fernando Cardona Palacio, de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Medellín. Divulgan el desarrollo de un sistema de mejoramiento energético con los gases de escape generados a partir del proceso de lavado de componentes del taller de desarme de la empresa Relianz CAT, localizada en Soledad, departamento del Atlántico-Colombia.

El significado del totalitarismo en el pensamiento de Hannah Arendt, de Luis Ernesto Carballo Marín. El propósito de este trabajo fue rastrear la acepción del concepto filosófico de totalitarismo en la obra de la filósofa Hannah Arendt, para establecer si aún es válido hablar de este concepto en la actualidad y así identificar la vinculación del término con algunas cuestiones contemporáneas.

Experiencia microcurricular sobre la educación rural en la formación docente. Aspectos ontológicos, epistemológicos y praxeológicos. Este artículo expone la manera como se ha abordado la educación rural en la malla curricular del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín y la perspectiva de docentes y estudiantes.

Otro aspecto que se resalta en esta edición son las cartas al editor que han allegado. Cada vez con mayor fuerza aparecen figuras y productos de análisis y reflexión científica como estas, las cuales tienen como propósito visibilizar el pensamiento, la urgencia y la necesidad de incursión de algunas temáticas y fenómenos de orden social a las agendas investigativas. Sea este el espacio en la revista para que los y las profesionales con gran experticia en los temas de interés de la revista y otros, refieran estas construcciones para mantenerlos en la reflexión científica permanente.

El profesor John Arbeláez Ochoa nos presenta un análisis conciso: Acerca de la violencia política. Considera importante que los grupos y líneas de investigación validen constructos y puedan medirlos en los fenómenos sociales y políticos de nuestra sociedad. La importancia de la política en la vida cotidiana y su influencia en la toma de decisiones racionales.

El experto en suicidio, Omar Augusto Amador Sánchez, continúa señalando un problema de salud pública que viene creciendo con los años y los acontecimientos históricos que habita y vivencia el ser. Esta problemática ocupa cada vez más diferentes actores de la sociedad, dada la magnitud de los eventos individuales que se reportan día a día.

El doctor Reynaldo Pareja nos presenta una necesidad que requiere ser intervenida especialmente por las ciencias sociales y humanas: La igualdad de las mujeres y los hombres, evolución ineludible de la humanidad.

Carlos Andrés Trejos-Gil y Daniela Llano Castaño, comparten las primeras reflexiones acerca del concepto de Salud mental positiva ocupacional para las organizaciones colombianas, un desafío que permitirá derrocar la postura hegemónica de la salud ocupacional centrada en los factores de riesgo.

La cuarta edición también comparte un proyecto fotográfico: titulado Stree Lab de la psicóloga Carolina Vélez Betancur. La calle como escenario para la formación y la practica profesional. El proyecto fotográfico esta en dirección con la editorial y la intencionalidad del número, generar contextos de innovación a partir de la investigación. En la medida en que el ser humano use mejor la información disponible, tendrá la oportunidad de generar cambios dosificados que sirvan al bienestar personal, social y organizacional. La innovación en educación y en cualquier disciplina científica establece la línea esperanzadora, que nos permite aprender y desaprender para trasformar las estructuras tradicionales y darle mayor relevancia a una formación contextualizada a partir de las necesidades de la cultural social.

Todo el equipo que conforma la revista Ciencia y Academia espera que el actual número sea de gran acompañamiento y apoyo a los procesos de formación profesional en cualquiera de las áreas del conocimiento.