La automedicación y sus implicaciones en la salud y el bienestar: estudio de caso, Unidad Hospitalaria Doce de Octubre

Self-medication and its implications on health and well-being: case study, Unidad Hospitalaria Doce de Octubre

Martha del Socorro Alzate Cárdenas

Sandra Margarita Suárez Molina

Recibido: 4 de febrero de 2020–Aceptado: 25 de abril de 2020–Publicado: 15 de septiembre de 2020

Forma de citar este artículo en APA:

Alzate-Cárdenas, M. del S., y Suárez-Molina, S. M. (enero-diciembre, 2020). La automedicación y sus implicaciones en la salud y el bienestar: estudio de caso, Unidad Hospitalaria Doce de Octubre. Ciencia y Academia, (1), pp. 72-81. DOI: https://doi.org/10.21501/2744-838X.3730

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de la investigación “La automedicación y sus implicaciones en la salud y el bienestar: estudio de caso de la Unidad Hospitalaria Doce de Octubre, en Medellín Colombia”, la cual tuvo como finalidad realizar un análisis de la automedicación a 156 pacientes adultos mayores entre 60 y 95 años, atendidos por urgencias, que hacen parte del grupo de mayor riesgo en salud por automedicación. Los resultados sugieren que la mayoría de las personas desconocen los riesgos de la automedicación, no están sensibilizadas sobre las implicaciones para la salud y, en términos generales, acuden a la farmacia para adquirir medicamentos con el fin de mitigar los problemas de salud.

Palabras clave

Farmacovigilancia; Automedicación; Autocuidado; Uso irracional de medicamentos.

Abstract

This article shows the results of the investigation “Self-medication and its implications on health and well-being: case study of the Doce de Octubre Hospital Unit in Medellín, Colombia”, which aimed to carry out an analysis of self-medication to 156 older adult patients between 60 and 95 years, attended by emergencies, who are part of the group with the highest health risk for self-medication. The results suggest that most people are unaware of the risks of self-medication, are not aware of the health implications, and generally go to the pharmacy to purchase medications to mitigate health problems.

Keywords

Pharmacovigilance; Self-medication; Self-care; Irrational use of medications.

Introducción

Según información tomada del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) (2019), las unidades hospitalarias deben tener dentro de sus procesos administrativos, estudios de seguimiento sobre la automedicación, lo cual se hace a partir de la vigilancia y control de fármacos consumidos por los pacientes.

Dicha vigilancia incluye actividades articuladas con la “detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con [el uso inadecuado de] medicamentos” (Organización Mundial de la Salud citada en el INVIMA, 2019, p. 1); con estas actividades, las autoridades de la salud determinan el “perfil de seguridad de los medicamentos” (INVIMA, 2019, p. 1) existentes en el mercado, a la vez que tratan de detectar usos inadecuados, fallas en terapia o complicaciones que no han podido ser detectadas en la etapa investigativa del medicamento.

De ahí que las unidades hospitalarias diseñen y desarrollen estrategias educativas tendientes a sensibilizar a la población ubicada en el entorno donde ellas impactan e interactúan. Además, según el INVIMA (2019), es necesario tener presente que el envejecimiento presenta múltiples patologías que incitan al consumo indiscriminado de diferentes fármacos, lo que implica un riesgo mayor para la salud; por esta razón se hace necesario identificar las diferentes variables como edad, sexo, factores psicológicos, fisiológicos y sociales en todas las edades, pero en especial en la edad adulta, y tenerlas presentes a la hora de generar una educación y una sensibilización sobre tratamientos pertinentes de acuerdo con el diagnóstico de cada paciente.

Siguiendo lo mencionado por el INVIMA (2019), en muchos casos los medicamentos generan intoxicaciones y efectos secundarios con complicaciones que desembocan en mayores consultas de urgencias para las unidades hospitalarias, cuyos diagnósticos, en general, traen asociadas causales de abuso de los fármacos, y revelan las consecuencias que el desconocimiento de los riesgos en la automedicación ocasiona en la salud de las personas.

De acuerdo con lo anterior, se infiere que la problemática mencionada por el INVIMA, y a la cual se debe atender, es la “automedicación”, que se convierte en un problema de salud pública pues afecta no solo al individuo que se auto-medica, sino también a la familia y la comunidad –de manera que se aumentan las consecuencias en salud y las reacciones adversas de los medicamentos y, a su vez, a los diferentes servicios de urgencias en las unidades hospitalarias; por otra parte es probable que se incremente el riesgo de resistencia de las personas al uso de antibióticos, lo cual trae como consecuencia enfermedades y mayores costos en salud.

Este proyecto tuvo como finalidad realizar un análisis de automedicación en la población ubicada en el radio de acción de la Unidad Hospitalaria Doce de Octubre, de la ciudad de Medellín. Se desarrolló una investigación descriptiva, que consultó a 156 pacientes mayores de 65 años, de 6.339 familias, inscritos en la Unidad Hospitalaria, quienes para la Unidad Hospitalaria, hacen parte del grupo de mayor riesgo por el hecho de tener unas costumbres arraigadas en relación con la cultura de la automedicación.

Se espera que la reflexión realizada a partir de la lectura de este artículo sirva como referente para disminuir los riesgos en la salud de los pacientes, con lo que se implica todo el grupo familiar de dichos pacientes. Se trata de sensibilizar de manera especial al adulto mayor de las consecuencias en salud sobre el uso indebido de medicamentos.

Metodología

Durante el desarrollo de la investigación se realizó un muestreo probabilístico (muestras finitas), aleatorio simple, como ya se mencionó; se consultaron 156 pacientes de entre 6.339 familias adscritas a la Unidad Hospitalaria Doce de Octubre en del régimen subsidiado. La población total se distribuyó por edades y el criterio de elección de la muestra fue: adultos mayores entre 65 y 90 años (consulta por urgencias), sin tener en cuenta el diagnóstico médico, el sexo ni el nivel de escolaridad; ya que los pacientes que no podían responder directamente la encuesta, contaron con la ayuda de un acompañante.

Resultados

Los principales resultados en la aplicación de la encuesta fueron los siguientes:

Frente a la pregunta de si el usuario tenía conocimientos sobre la automedicación, las respuestas se observan en la Figura 1: de 156 pacientes encuestados, el 78 % de la muestra respondieron “no”, y tan solo el 22 % respondieron que “sí”.

Figura 1. Conocimiento sobre automedicación

Observando los resultados de la pregunta anterior, estos se complementan con los resultados de la pregunta relacionada con el conocimiento de los riesgos e implicaciones que la automedicación trae en la salud de las personas. Frente a esta pregunta, solo el 17,31 % respondió que “sí”, mientras el 82,69 % respondió que “no”. Lo anterior evidencia que la mayoría de los usuarios tienen un gran desconocimiento sobre la automedicación y, peor aún, desconocimiento sobre los riesgos que la automedicación ocasiona en la salud de las personas.

Figura 2. Conocimiento de riesgos en la automedicación

Con la finalidad de verificar las motivaciones que llevan a los usuarios a la automedicación, se formuló la pregunta: ¿a quién o qué acude cuando está enfermo?, teniendo como opciones aquellas situaciones que con mayor frecuencia en la vida cotidiana se presentan: a).Servicio médico de salud, b).Compra de medicamentos en la farmacia más cercana y c). Busca qué tomar en la casa o sigue el consejo de familiares y amigos. Del total de respuestas, el 42,31 % de las personas prefieren comprar medicamentos en la farmacia; el 33,55 % acuden a un servicio médico y, por última elección, el 24,15 % toman como opción buscar qué tomar en la casa o siguen el consejo de un familiar o amigo, lo cual evidencia nuevamente la necesidad de ejecutar estrategias formativas y de sensibilización en la Unidad Hospitalaria, debido a que un porcentaje muy reducido de pacientes acuden al servicio médico.

Figura 3. Motivaciones de la automedicación

El otro punto de análisis refiere a cuando los pacientes se sienten enfermos con síntomas de diagnósticos anteriores y se les han asignado medicamentos. ¿Con qué frecuencia acuden a las prescripciones anteriores con el valor más alto? a) Algunas veces, un 59,62 %, b). Casi siempre, un 15,38 %, c). Siempre, un 7.69 % y d). Nunca, un 17.31 %. Lo anterior muestra, de un lado, que nuestra población acude con gran frecuencia a la automedicación mediante prescripciones anteriores de los profesionales, sin tener conocimiento del diagnóstico ni de sus características fisiológicas, lo que puede generar un problema más; y, de otro lado, nos indica que algunos pacientes no acuden a prescripciones anteriores debido a su diagnóstico, lo cual nuevamente evidencia el alto porcentaje de pacientes que acuden a la automedicación.

Figura 4. Prescripciones anteriores

En la presente investigación se ha determinado que el uso inadecuado de los medicamentos por parte de los pacientes lleva a la automedicación, convirtiéndola en un problema de salud en la comunidad. Se ha encontrado que un gran porcentaje de la población de adultos mayores entre 65 y 90 años se automedican, lo que indica que falta más conocimiento y educación sobre el autocuidado y el uso racional de los medicamentos, así como fortalecimiento de políticas ya establecidas por parte del Estado, como son las normas emitidas por el INVIMA en farmacovigilancia para las instituciones de salud en Colombia, como es el caso de la Unidad Hospitalaria Doce de Octubre.

Según la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (2018), en Colombia existe una “Red Nacional de Farmacovigilancia” a la que pertenecen casi un centenar de instituciones; entre ellas se encuentran universidades, instituciones prestadoras de servicios de salud, secretarías de salud y gobiernos locales. En el marco del desarrollo de la Red se generan los lineamientos sobre política pública para que los gobiernos locales y regionales generen las líneas estratégicas de intervención; por ende se exigen programas de capacitación, actualización y profesionalización del personal que presta servicios de farmacia, inspección, vigilancia y control de medicamentos, así cada unidad hospitalaria genera, a su vez, su propio plan de acción en relación con la sensibilización hacia el debido uso de los medicamentos.

La investigación también encontró que las personas se automedican en mayor medida por no tener acceso a los servicios en salud: poca disponibilidad de citas médicas y congestión de los servicios de urgencias, lo cual genera a futuro mayores dificultades en el sistema médico debido a los reingresos por alergias e intoxicaciones causadas por la automedicación (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, 2020).

Se observó que una de las causas de esta práctica es el analfabetismo, pues en algunos casos los pacientes no conocen los términos, las dosis, el tiempo ni las frecuencias para tomar y aplicarse los medicamentos; se halló, en consecuencia, que la frecuencia de compra en las farmacias es muy alta. También se detectó que cuando el paciente se encuentra enfermo acude antes a un servicio farmacéutico que a un servicio médico, y que la predominancia del uso de analgésicos y antipiréticos lleva al aumento de hábitos de consumo, de modo que se acrecientan las reacciones adversas, tales como problemas gastrointestinales, úlceras e hipertensión.

Algunas de las alternativas de solución para las unidades hospitalarias están relacionadas con campañas de sensibilización permanentes, enfocadas en la educación para el uso racional y el autocuidado en adultos mayores con sus respectivos grupos familiares, esto con el ánimo de mejorar la calidad de vida de los pacientes, a la vez que se disminuyen los costos en reingreso en urgencias y consulta externa por causa de dicho problema.

Este análisis indica cómo fomentar un continuo mejoramiento en los servicios de los diferentes puntos de la unidad hospitalaria al construir indicadores de gestión de oportunidad y de educación; es importante, por ello, realizar un seguimiento para el enriquecimiento del programa educativo y de innovación que facilite el acercamiento a la población, así como verificar los costos /efecto y costos/beneficios del programa educativo basado en las normas vigentes por el INVIMA, tal como lo indica el Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (2020) a través del programa de vigilancia sanitaria a medicamentos y afines.

Los anteriores resultados hacen necesaria la creación de campañas de sensibilización para el uso de medicamentos en la Unidad Hospitalaria Doce de Octubre, reflexión válida para todas las unidades hospitalarias, en virtual de lo cual este ejercicio sugiere el desarrollo de talleres didácticos sobre los temas relacionados con la automedicación bajo las siguientes categorías de análisis: automedicación, autocuidado, fechas de vencimiento de los medicamentos, dosis y horario de medicamentos, medicamentos en la edad adulta, todo ello soportado en la reglamentación del INVIMA respectiva.

Conclusiones

La población mayor de 60 años es muy susceptible a la automedicación, por lo cual es necesario establecer programas educativos en las unidades hospitalarias, involucrando más al grupo familiar y a los profesionales en salud con el propósito de establecer todas las claridades al respecto de esta práctica y la importancia para la salud pública y el bienestar de la población, todo ello soportado en la farmacovigilancia. Este tipo de programas ayudará a disminuir los impactos en la salud física y mental, además de los costos administrativos que conllevan la automedicación y el uso irracional de la misma, pues estos repercuten en la administración y en los reprocesos de reingreso de pacientes a los diferentes servicios como urgencias y consulta externa. Es necesario continuar con el programa educativo y retroalimentarlo aún más para establecer acciones preventivas y educativas que mejoren el autocuidado y la calidad de vida de la comunidad, ya que la automedicación es un problema de salud pública que nos afecta a todos.

Conflicto de intereses

Las autoras declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación de cualquier índole.

Referencias

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). (2019). ¿Qué es Farmacovigilancia?. https://bit.ly/2ZkxzT5

Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2018). Resultados control de calidad de productos farmacéuticos en el Departamento de Antioquia, año 2018. https://www.dssa.gov.co/images/programas-y-proyectos/factores-de-riesgo/vigilancia-sanitaria-medicamentos-afines/Resultado_Analisis_Calidad_Productos_Antioquia_2018.pdf

Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (2020). Vigilancia Sanitaria a Medicamentos y afines. https://www.dssa.gov.co/index.php/programas-y-proyectos/factores-de-riesgo/item/149-farmacovigilancia

Notas de autores

Martha del Socorro Alzate Cárdenas

Magíster en Educación. Docente Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables Universidad Católica Luis Amigó. Grupo de Investigación ECOSOL. Medellín-Colombia. Contacto: martha.alzateca@amigo.edu.co

Sandra Margarita Suárez Molina

Administradora de Empresas y Regente en Farmacia. Integrante del semillero de Emprendimiento con Enfoque Social y Solidario. Grupo de investigación ECOSOL. Universidad Católica Luis Amigó, Medellín-Colombia. Contacto: sandra.suarezol@amigo.edu.co